Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 954, tiempo total: 0.028 segundos rss2
6 meneos
15 clics
El Hubble encuentra tres exoplanetas soprendentemente secos [eng]

El Hubble encuentra tres exoplanetas soprendentemente secos [eng]

Los astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble de la NASA han ido en busca de vapor de agua en la atmósfera de los tres planetas que orbitan estrellas similares al Sol - y han llegado casi secos.

Los tres planetas, HD 189733b, HD 209458b, y WASP-12b, se encuentran entre 60 y 900 años luz de distancia. Estos mundos gaseosos gigantes son tan calientes, con temperaturas entre 1500 y 4000 grados Fahrenheit, que son los candidatos ideales para la detección de vapor de agua en sus atmósferas.
1 meneos
7 clics

Misteriosa señal desde el centro del cluster de Perseo, inexplicable por la física conocida [eng]

Los astrónomos que utilizan el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA para explorar el cúmulo de Perseo, un enjambre de galaxias a unos 250 millones de años luz de la Tierra, han observado una línea espectral que parece no venir de cualquier tipo conocido de la materia. La señal recibida no puede ser explicada por la física conocida pero dicen que se desplaza sospechosamente hacia la materia oscura.
1 meneos
17 clics

La CIA "secuestró" una nave espacial soviética para un estudio detallado [eng]

Mientras el mundo celebra el 45 aniversario de la misión Apollo 11, una revelación ha llegado a primer plano que durante la carrera de la Guerra Fría a la luna entre los EE.UU. y la antigua URSS, el primero había "secuestrado'' un Mooncraft Soviética en los años 60 llamada Lunik, la estudió en detalle y la devolvió intacta.

Esta operación se llevó a cabo por la CIA, cuando los soviéticos se estaban moviendo el Mooncraft de una exposición a otra en varias ciudades. El Archivo de Seguridad Nacional de EE.UU. desclasificó la información
1 meneos
3 clics

El fin del universo: una búsqueda entre el desorden creciente y la complejidad [eng]

En un nuevo libro, "El Principio y el Fin: El sentido de la vida en perspectiva cosmológica", por el filósofo Clemente Vidal (@clemvidal), se exploran las dos tendencias principales del universo, las tendencias de creciente desorden y complejidad. Como resultado, la investigación nos lleva a las condiciones más extremas posibles en nuestro universo.

Hemos estado familiarizados con la tendencia al alza del desorden durante más de un siglo. Informado de los estudios de la termodinámica en el siglo 19,
7 meneos
42 clics
Una capa liquida podría rodear el núcleo de la Luna

Una capa liquida podría rodear el núcleo de la Luna

Pensamos en la Luna como en un mundo muerto, en ella hace tiempo que se apagaron los volcanes y no parece sufrir los envites de nuestras placas tectónicas que sacuden la superficie de la Tierra. Sin embargo, un equipo de investigadores en el que participa China, Japón y los EE.UU. nos muestra que, al contrario de lo que podríamos pensar, no es un mundo tan inerte como podríamos esperas, sino que posee una capa de material fundido que rodea el núcleo debido a las interacciones gravitacionales con la Tierra.
4 meneos
19 clics

La Vía Láctea desde Irlanda  

La Vía Láctea desde Co. Cork, Irlanda. 27 de julio de 2014 Crédito: Rónán McLaughlin
2 meneos
14 clics

Por qué la Luna no es esfera perfecta

Llena, en cuarto creciente o menguante, la Luna, por conocida que resulte para los terrícolas, tiene sus misterios.

Un equipo de investigadores propuso este miércoles en la revista Nature una explicación a su forma, que no es la de una esfera perfecta.

El satélite natural de la Tierra no es exactamente esférico, sino ligeramente achatado. La Luna presenta una ligera hinchazón en su cara visible desde la Tierra y otra en la cara oculta.
6 meneos
7 clics

El firmamento durante el mes de Agosto de 2014

Ya estamos en el mes de Agosto, y es el momento idóneo para aprovechando el buen tiempo, dedicar un ratito a observar el firmamento sin necesidad de manta (aunque no olvidéis llevarla en el maletero). Si miramos hacia el sur [Figura 1] podemos ver una región espectacular. Se trata de la zona de Sagitario-Escorpio. Ambas constelaciones están repletas de objetos que con unos simples prismáticos nos harán disfrutar de un buen rato. En la constelación de Sagitario, en concreto, se encuentra el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Por tanto, es
3 meneos
11 clics

Dos telescopios ubicados en Teruel cartografiarán el Universo a gran escala

Realizarán un mapa tridimensional del cielo que cubrirá 8.500 grados cuadrados.
Los dos telescopios del Observatorio Astrofísico de Javalambre en Teruel estarán este año plenamente operativos para comenzar a hacer un estudio tridimensional del cielo, tomando imágenes con la cámara con mayor número de píxeles del mundo hasta la fecha, 1.200 millones.
5 meneos
16 clics

La gravedad de la Tierra por el satélite GOCE

Aunque el satélite GOCE de la ESA ha dejado de existir, todo el conjunto mediciones que se han reunido durante estos años viajando por la periferia de nuestra atmósfera, van a permitir a los científicos medir la gravedad de la Tierra con una precisión sin precedentes.

Este estudio de la gravedad terrestre se ha producido gracias al primer sensor de gravedad en 3D en el espacio, con el que se ha obtenido una visión de nuestro planeta que nunca antes habíamos tenido.
6 meneos
95 clics
6 nuevos telescopios que cambiarán la forma en que vemos el espacio [eng]

6 nuevos telescopios que cambiarán la forma en que vemos el espacio [eng]

Una nueva era de la astronomía está amaneciendo, gracias a un auge de la construcción de grandes telescopios sin precedentes que se espera arroje luz sobre la energía oscura, los sistemas solares distantes y otros misterios del universo.
12 meneos
75 clics
Vídeo del sobrevuelo de Mercurio por la sonda Messenger

Vídeo del sobrevuelo de Mercurio por la sonda Messenger  

Fecha de adquisición: 08 de junio 2014 Image Misión Tiempo transcurrido (MET): 44519827 hasta 44520005 ID de la imagen: 6,458912 millones a 6,45909 millones de instrumentos: la cámara de ángulo estrecho (NAC) del Sistema de Imagen Dual de Mercurio (IDM) Centro inicial Latitud: 77.2 ° Longitud inicial Center : 78,1 ° E final Center Latitud: 79.2 ° final Center Longitud: 193.6 ° E Resolución: 21 meters/pixel-45 metros / pixel Escala: La primera imagen es unos 10,5 km (6,5 millas) a través del ángulo de incidencia: 80,0 ° -87,6 ° Ángulo de emisió
2 meneos
6 clics

Las anomalías del CMB podrían ser errores de observación

El telescopio espacial europeo Planck detecto la débil radiación primordial que se generó después del Big Bang, cuando el Universo tenía tan sólo 380.000 años de edad. Mediante la creación de un mapa cósmico de las ligeras variaciones en este fondo cósmico de microondas (CMB), variaciones conocidas como “anisotropías”, cosmólogos han sido capaces de mostrarnos pistas sobre la estructura del Universo hace 14.000 millones de años.
11 meneos
20 clics

Observatorio Alma precisa la ubicación de Plutón

Gracias a la medición realizada con el radiotelescopio Alma (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el observatorio astronómico terrestre más complejo del mundo que opera al norte de nuestro país, la nave New Horizons de la Nasa podrá ser guiada con mejor precisión cuando en julio de 2015 se acerque a su objetivo final: Plutón y su satélite Caronte.

Según informa el sitio de Alma, un equipo de astrónomos obtuvo la ubicación y órbita del planeta enano de manera más precisa, algo que no ha sido fácil de lograr pese a que expertos llevan
5 meneos
11 clics

El satélite Planck detecta "puentes" de gas en el espacio intergaláctico

El satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha detectado por primera vez la presencia de filamentos de gas caliente que conectan entre sí dos cúmulos de galaxias, un "puente" que se extiende más de 10 millones de años luz en el espacio intergaláctico.

Hasta ahora nunca se había detectado este tipo de señal fuera de los cúmulos de galaxias y su hallazgo contribuirá a arrojar luz sobre el problema de la materia bariónica perdida, según señala en un comunicado el Instituto de Física de Cantabria (IFCA).La materia bariónica está
4 meneos
7 clics

El 10 de agosto se podrá ver la Luna llena más grande y brillante del 2014

Este domingo, 10 de agosto, se podrá observar la Luna llena más grande y brillante del 2014. A este evento se le conoce como la “Súper Luna”.

Una súper Luna ocurre cuando nuestro satélite natural tiene su máximo acercamiento con la Tierra (Luna en perigeo) y que además coincide con la Luna llena. Cuando esto ocurre la Luna es más grande y brillante. Sin embargo, para los que observan el cielo frecuentemente la diferencia no parecerá muy significativa.

La distancia entre la Tierra y la Luna varía en el transcurso de los meses. La distancia pro
4 meneos
6 clics

ALMA avista una estrella doble con discos de gas violentamente desalineados

El conjunto de radiotelescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha permitido a un equipo de astrónomos descubrir una pareja de discos de gas con formación de planetas violentamente desalineados que rodeaban a las dos estrellas que forman el sistema binario HK Tauri.

Según ha informado el Observatorio Autral Europeo (ESO) en una nota, es la imagen más clara obtenida hasta ahora de discos protoplanetarios en una estrella doble.
11 meneos
14 clics

Nuevo time lapse desde la ISS: Orbit

El último time lapse creado a partir de imágenes tomadas desde la Estación Espacial Internacional es simplemente bestial. Las comunicaciones de los astronautas, la música, las vistas de nuestro planeta desde la órbita baja, las auroras rozando los módulos de la estación, relámpagos, el cometa Lovejoy, las estrellas de fondo,... un espectáculo que solo unos…
2 meneos
11 clics

Casi todas las enanas rojas podrían albergar al menos un planeta potencialmente habitable

Las enanas rojas, también conocidas como estrellas enanas M, emiten un brillo de hasta 50 veces más débil que el Sol y apenas alcanzan un 10 a 20 por ciento de su masa, pero estos pequeños soles en realidad son los más comunes del Universo, se calcula que cerca del 70 por ciento de las estrellas son en realidad soles de este tipo.

Pero si bien estas estrellas son mayoría, también hay que destacar que son las más antiguas, y si cada una de ellas tuviese un planeta rocoso ubicado en la denominada “zona habitable”, entonces podríamos asegurar que
2 meneos
22 clics

Cyane fosa en marte fotografiada por la sonda Mars Odyssey

La característica lineal en esta imagen es parte de Cyane Fosa. Las características de colapso circular están limitadas por fallas lineales.
Número Orbit: 54958 Latitud: 34.4917 Longitud: 238.99 Instrumento: VIS Capturado: 05/05/2014 01:52
Por favor vea la Nota THEMIS datos Cita para los detalles sobre créditos THEMIS imágenes.
Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA dirige la misión Mars Odyssey 2001 para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, Washington, DC El Sistema de Imágenes de Emisión Térmica (THEMIS) f
11 meneos
106 clics
La NASA capta un fenómeno "raro y extremo": un agujero negro atrapa un haz de luz

La NASA capta un fenómeno "raro y extremo": un agujero negro atrapa un haz de luz

Un agujero negro "supermasivo" rodeado de una fuente de rayos X que se aproxima hacia su centro. Esta imagen, distribuida por la NASA, recuerda a aquella que se llamó «la mano de Dios» en el espacio. Un evento catalogado de "extremo y raro" por la agencia y que muestra al agujero negro rodeado por una brillante luz en un fenómeno conocido como «corona». Este brillo, mucho más intenso cuanto más cerca del centro, es consecuencia de la radiación que lo envuelve y que hace que los rayos X parezcan «encendidos»
4 meneos
6 clics

Nuevos mapas de la Vía Láctea ayudan a resolver un dificil misterio sobre el material insterestelar [eng]

Un equipo internacional de investigadores del cielo, entre ellos un investigador clave de la Johns Hopkins, han producido nuevos mapas del material situado entre las estrellas de la Vía Láctea. Los resultados deberían mover los astrónomos más cerca de resolver un rompecabezas del polvo de estrellas que les ha desconcertado durante casi un siglo.
Los mapas y un artículo acompañante en la revista aparecen en la edición del 15 de agosto de la revista Science.
1 meneos
1 clics

Seguir las ondas de radio hacia las exolunas, dice un físico de la UT Arlington [eng]

Los científicos cazando vida fuera de la Tierra han descubierto más de 1.800 planetas fuera de nuestro sistema solar, o exoplanetas, en los últimos años, pero hasta ahora, nadie ha sido capaz de confirmar una exoluna. Ahora, los físicos de la Universidad de Texas en Arlington creen que siguiendo un sendero de emisiones de ondas de radio puede llevarlos a ese descubrimiento.

Sus hallazgos recientes, publicados en la edición del 10 de agosto de The Astrophysical Journal, describen las emisiones de ondas de radio que resultan de la interacción en
5 meneos
7 clics

El año del cometa

Este año se celebra el 50 aniversario de la creación de la Agencia Espacial Europea (ESA, de su nombre en inglés), de la que España fue miembro fundador. Uno de sus objetivos lo constituye la exploración pacífica del Espacio, y tal y como recoge su Convención fundacional, todos los países que la constituyen participan en su Programa Científico, con una aportación proporcional a su PIB. La ESA desarrolla otros programas, pero la participación en ellos es opcional y cada país lo decide en función de sus intereses.
1 meneos
 

Ayuda a identificar las luces nocturnas

La NASA ha acumulado más de 1,3 millones de imágenes de la Tierra vista desde la Estación Espacial Internacional, y alrededor de un tercio de ellas han sido tomadas durante la noche. Estas imágenes son las fotografías nocturnas de nuestro planeta de más alta resolución tomadas desde la órbita terrestre, pero, pese a su belleza, su utilidad real es muy limitada debido a que no siempre está claro es nos están mostrando exactamente estas imágenes.

Pero es aquí donde la colaboración distribuida entra en juego y te permitirá ayudar.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13

menéame