Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 40, tiempo total: 0.008 segundos rss2
7 meneos
12 clics
Nuevo estudio sobre cúmulos globulares

Nuevo estudio sobre cúmulos globulares

Un equipo internacional de astrónomos liderados por Duncan Forbes (Swinburne University of Technology), usando un nuevo método de datación, determinaron que la edad de los cúmulos globulares antiguos eran 12.500 y 11.500 millones de años. Con ello se piensa que son ligeramente más jóvenes de lo pensado previamente.
1 meneos
1 clics

Los astrónomos realizan análisis químicos detallados de once cúmulos globulares

Los astrónomos han realizado mediciones de abundancia para 11 cúmulos globulares en las galaxias NGC 147, NGC 6822 y Messier 33. El nuevo estudio, presentado el 9 de enero en un artículo publicado en arXiv.org, podría mejorar nuestro conocimiento sobre la composición química de las poblaciones estelares en el universo.
1 meneos
2 clics

Los cúmulos globulares rotan alrededor de un núcleo [eng]

Astrónomos de la Universidad de Texas en Austin, y Max Planck Institute de Alemania para la Física Extraterrestre (MPE), recientemente encontraron una sorpresa cuando estudiaban algunos de los grupos más antiguos de estrellas en nuestra galaxia. Las estrellas en los centros de estas agrupaciones están girando alrededor de un eje común. Antes se pensaba cualquier rotación central podría haber sido borrado de largo, dejando las estrellas centrales hacia órbitas aleatorias. El trabajo ha sido aceptado para su publicación en la revista
6 meneos
42 clics
Cúmulo abierto IC 4651

Cúmulo abierto IC 4651  

Las estrellas que se ven en esta nueva imagen del ESO pertenecen al cúmulo abierto conocido como IC 4651, situado en la Vía Láctea, en la constelación de Ara (el altar), a unos 3.000 años luz de la Tierra. El cúmulo tiene unos 1.700 millones de años de edad -de mediana edad para los valores típicos de cúmulos abiertos-. IC 4651 fue descubierto por Solon Bailey, quien fue pionero en el establecimiento de observatorios en lugares altos y secos de los Andes, y fue catalogado en 1896 por astrónomo John Louis Emil Dreyer.
4 meneos
11 clics

Los cúmulos globulares

Los cúmulos globulares son agrupaciones muy densas de estrellas que se encuentran generalmente en el halo galáctico a distancias considerables. Este tipo de cúmulo estelar no es exclusivo de la Vía Láctea y también se ha identificado alrededor de otras galaxias cercanas. En nuestro sistema habrá unos 200, por lo que no son muy numerosos en comparación con los cúmulos abiertos de estrellas jóvenes del disco galáctico.
3 meneos
8 clics

Los secretos del denso Cúmulo Quíntuple

Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un denso cúmulo estelar conocido como el Cúmulo Quíntuple. A pesar de estar formado por cientos de estrellas jóvenes y masivas, el Cúmulo Quíntuple ha obtenido su nombre gracias a sus cinco estrellas más brillantes.
5 meneos
15 clics

El Doble Cúmulo de Perseo: Un enjambre en el cielo

El "Doble Cúmulo de Perseo" puede localizarse fácilmente desde el hemisferio norte. Su tamaño es destacado, casi un grado de arco, es decir dos veces el tamaño de la Luna Llena. Si a eso le sumamos que se sitúa inmerso en una preciosa zona del cielo atravesada por la Vía Láctea, el Doble Cúmulo se convierte en uno de los objetos celestes más bellos para ser observado con unos prismáticos.
7 meneos
29 clics
Imagen del Cúmulo Abierto M44

Imagen del Cúmulo Abierto M44  

Excelente imagen del Cúmulo Abierto M44, también conocido como Messier44 o NGC 2632. Este cúmulo es visible a simple vista como un objeto difuso. La Luna estará en conjunción con M44 la noche entre el 23 y 24 de diciembre.
Crédito: DSS/Giuseppe Donatiello
6 meneos
8 clics

Cacería XXL de cúmulos de galaxias

Observaciones proporcionan una tercera dimensión, clave en sondeo del lado oscuro del Universo. Los cúmulos de galaxias son congregaciones masivas de galaxias que albergan inmensos reservorios de gas caliente cuyas temperaturas son tan altas que se producen rayos X. Estas estructuras resultan útiles para los astrónomos, pues se cree que su construcción está influenciada por los componentes más extraños del Universo: la materia oscura y la energía oscura. Por medio del estudio de sus propiedades en diferentes etapas de la historia del Universo, los cúmulos de galaxia podrían arrojar luz sobre el poco conocido lado oscuro del Universo.
3 meneos
22 clics

Doble Cúmulo de Perseo. 24 de febrero de 2017  

Entre los objetos que Verónica Casanova y yo fotografiamos el 24 de febrero desde la Parrilla (Valladolid) no podía faltar el Doble Cúmulo de Perseo. Conocidos como NGC 869 y NGC 884, son dos cúmulos abiertos situados en la constelación de Perseo a unos 7.600 años luz.
Imagen obtenida tras apilado y procesado de 31 fotografías a 3200ISO con un tiempo total de exposición de 589 segundos, y 10 darks. Telescopio 80/400.
8 meneos
79 clics
Descubierta una población de grandes agujeros negros en un cúmulo estelar

Descubierta una población de grandes agujeros negros en un cúmulo estelar

Palomar 5 es un cúmulo estelar único, primero por ser uno de los más ‘esponjosos’ del halo de la Vía Láctea, con una distancia media de unos cuantos años luz entre las estrellas, comparable a la distancia del Sol a la estrella más cercana; y segundo, por tener asociada una corriente estelar especular que cubre más de 20 grados en el cielo. Las dos características distintivas de Palomar 5 son probablemente el resultado de una población de más de cien agujeros negros en el centro del cúmulo.
2 meneos
 

Astrónomos observan la formación de un cúmulo de galaxias

Los cúmulos de galaxias son los objetos más grandes del universo que se mantienen unidos por la gravedad, pero aún no comprendemos bien cómo se forman. Ahora, se ha llevado a cabo un censo completo de la formación estelar en un objeto de este tipo en el universo primitivo.

Aunque se ha estudiado durante muchos años a MRC 1138-262, más conocida como la Galaxia Telaraña[1], debido a que se cree que es uno de los mejores ejemplos de un protocúmulo en pleno proceso de unión, un equipo de investigadores sospechaba que a esta historia le faltaban
4 meneos
5 clics

Descubren dos cúmulos estelares “recién nacidos” en los confines de la Vía Láctea

El borde exterior de la Vía Láctea es una región pobre en gas, esta carencia debería impedir la formación de nuevas estrellas en esas lejanas regiones, sin embargo, un equipo de astrónomos brasileños ha anunciado el descubrimiento de dos nuevos cúmulos estelares en las regiones más lejanas de nuestra galaxia.
4 meneos
22 clics
Estrellas hermanas

Estrellas hermanas

Esta mancha moteada de estrellas que vemos en la nueva imagen de ESO es el cúmulo abierto IC 4651, ubicado dentro de la Vía Láctea, en la constelación de Ara (el altar), a unos 3.000 años luz de distancia. El cúmulo tiene unos 1.700 millones de años, por lo que se trata de un cúmulo de mediana edad. IC 4651 fue descubierto por Solon Bailey, (pionero en el establecimiento de observatorios en los sitios secos y altos de los Andes), y fue catalogado en 1896 por el astrónomo danés-irlandés John Louis Emil Dreyer.
8 meneos
67 clics
Una ‘microlente’ misteriosa cerca del cúmulo globular NGC 6553

Una ‘microlente’ misteriosa cerca del cúmulo globular NGC 6553

Este espectacular campo estrellado muestra el cúmulo globular NGC 6553, que se encuentra, aproximadamente, a 19.000 años luz de distancia, en la constelación de Sagitario. En este campo, los astrónomos descubrieron un misterioso evento de microlente.

La microlente es una forma de lente gravitacional en la que la luz de una fuente del fondo se dobla debido al campo gravitatorio de un objeto que se encuentra en primer plano, creando una imagen amplificada del objeto del fondo.
7 meneos
11 clics

Cacería XXL de cúmulos de galaxias

Los telescopios de ESO han brindado a un equipo internacional de astrónomos el regalo de la tercera dimensión en una enorme búsqueda de las mayores estructuras ligadas gravitacionalmente en el Universo – los cúmulos de galaxias. Las observaciones realizadas con el VLT y el NTT complementan a las realizadas desde otros observatorios en la tierra y el espacio, como parte del sondeo XXL – una de las mayores búsquedas de cúmulos de este tipo.
1 meneos
4 clics

El ESO capta una nueva imagen inédita del cúmulo Fornax

El Observatorio Europeo Austral (ESO) logró captar una nueva y "espectacular" imagen del cúmulo conocido como "El horno" (Fornax) en el hemisferio sur de la constelación con el mismo nombre. Esta imagen, según un comunicado de ESO, fue capturada por el Telescopio VLT Survey (Very Large Telescope, Telescopio Muy Grande) en su Observatorio Paranal en Chile, un telescopio de 2,6 metros de diámetro encargado de observaciones a gran escala del universo a través de su cámara de 256 megapíxeles, la OmegaCAM.
7 meneos
14 clics
Los Júpiter calientes abundan en cúmulos estelares

Los Júpiter calientes abundan en cúmulos estelares

Astrónomos han encontrado que hay muchos más planetas de la clase "Júpiter caliente" de lo esperado en un cúmulo de estrellas llamado Messier 67.
2 meneos
3 clics

La conjunción de la Luna y el Cúmulo M44 será visible antes del amanecer del 16 de septiembre

La conjunción del Cúmulo Abierto M44 y la Luna será visible antes del amanecer del sábado, 16 de septiembre de 2017. Los dos objetos comienzan a ser visibles en dirección Este 3 horas y 40 minutos antes de la salida del Sol. El máximo acercamiento se producirá a las 15:00 UTC.
5 meneos
6 clics

Amasijos cósmicos proyectan las sombras más oscuras del Universo

Los astrónomos han encontrado cúmulos cósmicos tan oscuros, densos y polvorientos que proyectan las sombras más profundas jamás registradas en el Universo. Las observaciones infrarrojas de estas regiones se han realizado con el Spitzer de la NASA y ayudarán a conocer cómo se forman las estrellas más brillantes. Estos cúmulos representan las partes más oscuras de una enorme nube de gas y polvo situada a unos 16.000 años luz de distancia. Un nuevo estudio de la Universidad de Zurich, publicado en 'The Astrophysical Journal Letters',
6 meneos
20 clics
Omega Centauri: el cúmulo globular de estrellas más billante [eng]

Omega Centauri: el cúmulo globular de estrellas más billante [eng]  

Esta enorme bola de estrellas es anterior a nuestro Sol. Mucho antes de que la humanidad evolucionara, antes de los dinosaurios poblaban la tierra, e incluso antes de que existiera la Tierra, pegotes de antiguas estrellas condensaban y orbitaban una joven Vía Láctea. De los más o menos 200 cúmulos globulares que sobreviven hoy en día, Omega Centauri es la más grande, que contiene más de diez millones de estrellas.
8 meneos
45 clics
Una fusión de cúmulos de galaxias produce la segunda onda de choque más fuerte jamás observada [eng]

Una fusión de cúmulos de galaxias produce la segunda onda de choque más fuerte jamás observada [eng]

Sarthak Dasadia, un estudiante de doctorado de física en la Universidad de Alabama, ha identificado recientemente una onda de choque masiva que emana de un cúmulo de galaxias conocido como Abell 655.
4 meneos
6 clics

Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar

Un equipo internacional de astrónomos dirigidos por Roberto Saglia, ha descubierto que en el cúmulos estelar M67 hay muchos más planetas tipo Júpiter de lo que anteriormente se pensaba...
3 1 2 K -1
3 1 2 K -1
2 meneos
7 clics

Mañana a la noche la Luna visitará dos cúmulos estelares

Mañana, durante las primeras horas de la noche, podremos ver a la Luna muy cerca de los cúmulos estelares de las Híades y las Pléyades. Nuestro satélite, con una fase de pocos días, permitirá que los astrofotógrafos capten la instantánea sin dificultad.
153 meneos
1457 clics
Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]

Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]  

Combinando datos del Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA con observaciones de radio y simulaciones por computador, los científicos han encontrado una vasta onda de gas caliente en el cúmulo de galaxias Perseo. Con una extensión de unos 200.000 años luz, la onda es aproximadamente el doble del tamaño de la galaxia de la Vía Láctea.
75 78 1 K 48
75 78 1 K 48
« anterior12

menéame