Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 349, tiempo total: 0.030 segundos rss2
11 meneos
37 clics
Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Astrónomos han observado que las estrellas, y podría ser que también los planetas, se forman a sólo dos años luz de distancia del agujero negro monstruoso del centro de la Vía Láctea.Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía LácteaEstrellas brillantes y masivas fueron vistas dando vueltas el gigante agujero negro de cuatro millones de masas solares hace más de una década, lo que desató un debate dentro de la comunidad astronómica. ¿Migran hacia el interior después de formarse? ¿O es que de alguna manera se las arreglan para desarrollarse en sus posiciones originales?
3 meneos
2 clics

ALMA ayuda a dilucidar misteriosa formación de estrellas masivas

Un equipo de investigación encabezado por Tomoya Hirota, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, en su sigla en inglés), descubrió un disco circumestelar caliente alrededor de una protoestrella masiva gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el VLBI Exploration of Radio Astrometry (VERA). Los procesos de formación de estrellas masivas han sido objeto de especulación durante mucho tiempo. Los resultados del estudio hacen hincapié en el papel que desempeñan los discos de acreción en la formación de estrellas
6 meneos
13 clics
Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado, por primera vez en una estrella masiva en formación, un estallido producido por la 'ingesta' repentina de material que le aporta su disco de acrecimiento. El hallazgo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, constituye la prueba más sólida obtenida hasta ahora de que las estrellas de alta y baja masa se forman por un proceso similar.
7 meneos
12 clics

El nacimiento de estrellas masivas está acompañado por un brusco aumento de la luminosidad [eng]

"¿Cómo se forman las estrellas masivas?" Es una de las preguntas fundamentales en la astrofísica moderna, porque estas estrellas masivas gobiernan el presupuesto de energía de sus galaxias de acogida. Utilizando simulaciones numéricas, el profesor Wilhelm Kley, el Dr. Rolf Kuiper y el Dr. Dominique Meyer del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Tübingen en colaboración con el Dr. Eduard Vorobyov del Instituto de Astrofísica de la Universidad de Viena revelaron nuevos componentes de la formación de estrellas masivas, que ya eran conocidas por el proceso de formación de las estrellas de baja masa y primordiales. El estudio ha sido publicado en la revista peer-review Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
5 meneos
13 clics

ALMA y el VLT descubren demasiadas estrellas masivas en galaxias starburst, tanto cercanas como lejanas

Utilizando ALMA y el VLT, los astrónomos han descubierto que tanto las galaxias con estallido o brote de formación estelar (galaxias starburst) en el universo temprano como las regiones de formación estelar en una galaxia cercana, contienen una proporción mucho mayor de estrellas masivas que la detectada en galaxias más tranquilas. Estos resultados desafían las ideas actuales acerca de cómo evolucionaron las galaxias, cambiando nuestra comprensión de la historia cósmica de la formación estelar y de la formación de los elementos químicos.
4 meneos
5 clics

Estrellas de neutrones: formación y definición  

¿Quieres saber de una forma sencilla qué es una estrella de neutrones? José Pons y Antonio Miralles te acercan en esta entrevista a estos objetos exóticos.
1 meneos
1 clics

Hallan evidencias de formación de planetas a 335 años luz de la Tierra

Un equipo internacional de científicos ha descubierto nuevas evidencias de que hay planetas que se están formando alrededor de una estrella a unos 335 años luz de la Tierra.

Los investigadores encontraron emisiones de monóxido de carbono que sugiere que un planeta está orbitando una estrella relativamente joven, conocida como HD100546. El planeta candidato es el segundo que los astrónomos han descubierto en este 'sol'.
7 meneos
5 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz
7 meneos
68 clics
El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]

El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]  

A pesar de que la formación y evolución de las galaxias están aún lejos de ser plenamente comprendidas, las condiciones que vemos en ciertas galaxias -como las llamadas galaxias estelares- nos pueden decir mucho sobre cómo han evolucionado con el tiempo. Las galaxias con brotes estelares contienen una región (o muchas regiones) donde las estrellas se están formando a una velocidad tan vertiginosa que la galaxia está comiendo su suministro de gas más rápido de lo que lo puede reponer.
1 meneos
 

La imagen más detallada de un disco protoplanetario obtenida por ALMA

La estrella TW Hydrae es un conocido objeto de estudio para los astrónomos debido a su proximidad a la Tierra (unos 175 años luz de distancia) y su condición de estrella infante (cerca de 10 millones años). Además, desde la Tierra, la vemos de cara, lo cual ofrece a los astrónomos una vista poco habitual y sin distorsiones de los discos protoplanetarios que hay alrededor de la estrella.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
3 meneos
5 clics

Consiguen determinar la estructura profunda de dos estrellas

Astrónomos han determinado, por primera vez, la estructura interna profunda de dos estrellas en función de sus oscilaciones, superando la imposibilidad de observar físicamente su interior.
6 meneos
7 clics

Reciclaje cósmico  

Sumergidos profundamente en esta enorme guardería estelar se encuentran tres cúmulos de calientes estrellas jóvenes (de tan sólo unos pocos millones de años de antigüedad) que brillan intensamente en luz ultravioleta. Es la luz de estas estrellas la que provoca el brillo de las nubes de gas de la nebulosa. La radiación arranca electrones de los átomos, un proceso conocido como ionización, los que al combinarse nuevamente liberan energía en forma de luz.
6 meneos
19 clics

Localizados rastros de colisiones que dieron forma a la Vía Láctea

Astrónomos de la Universidad de Kentucky han observado evidencias de impactos antiguos que se cree que han formado y estructurado nuestra galaxia, la Vía Láctea.
9 meneos
28 clics
Dos jóvenes estrellas masivas en íntimo contacto

Dos jóvenes estrellas masivas en íntimo contacto

En el Universo encontramos estrellas muy pequeñas como las enanas rojas o soles como el nuestro capaces de dar vida, pero también encontramos estrellas colosales, miles de veces mayores que nuestra amada estrella.

Ahora, un nuevo estudio del sistema binario “MY Camelopardalis” muestra que las estrellas más masivas son el resultado de la fusión de otras estrellas más pequeñas, algo que la había sido predicho en algunos modelos teóricos.
1 meneos
6 clics

Estrella masiva que expele sus capas exteriores G79.29+0.46 [eng]  

Las estrellas con esta volatilidad son muy raras. Capturada en medio de nubes de polvo y visible en la parte derecha justo sobre el centro esta estrella masiva G79.29+0.46, una de las menos de 100 estrellas variables luminosas azules (LVBs, por sus siglas en inglés) que se conocen actualmente en nuestra galaxia. Las LVBs expelen capas de gas y pueden incluso perder una masa equivalente a Júpiter en 100 años, La estrella, brillante y de color azul, está rodeada de polvo, y no se puede ver con luz visible. La estrella moribunda que aparece de color verde y está rodeada de las capas de polvo,…
11 meneos
42 clics
NASA encuentra una estrella "ladrona" tras dos décadas de búsqueda

NASA encuentra una estrella "ladrona" tras dos décadas de búsqueda

La NASA termina una búsqueda de 21 años de una estrella muy particular. Se trata de una estrella acompañante a una supernova —la explosión de una estrella en la que se libera gran cantidad de energía— poco común. Los astrónomos del telescopio Hubble confirmaron con el descubrimiento la teoría de que la supernova, llamada SN 1993J, ocurrió dentro de un sistema binario, en donde dos estrellas causan una explosión cósmica..
5 meneos
6 clics

Detectan trazas de una de las primeras estrellas del Universo

Una estrella antigua en el halo que rodea la Vía Láctea parece contener trazas del material liberado por la muerte de una de las primeras estrellas del Universo, informa un nuevo estudio.
La huella química de la estrella antigua sugiere que incorporó material expulsado al espacio por una explosión de supernova que marcó la muerte de una enorme estrella en el Universo primitivo; una que pudo haber sido 200 veces más masiva que el Sol.
1 meneos
 

El color de las estrellas

Si la luminosidad de las estrellas vecinas del Sol fuese dibujada contra el color, el gráfico resultante sería el denominado Hertzprung-Russell (o diagrama HR).
La mayoría de las estrellas se sitúan en una banda ancha denominada secuencia principal. Esta zona está ocupada por estrellas durante su etapa de combustión del hidrógeno.

Normalmente los colores son medidos en la escala UBV. Los colores son definidos en términos del ratio de su flujo en dos bandas estrechas en una longitud de onda.
8 meneos
12 clics

El pequeño zorro y las estrellas gigantes [eng]  

Las nuevas estrellas son el alma de nuestra galaxia, y hay suficiente material revelado por esta imagen de infrarrojos Herschel para construir estrellas durante millones de años por venir.
Situado a 8.000 años luz de distancia en la constelación de Vulpecula - en latín significa "pequeño zorro" - la región de la imagen que se conoce como Vulpécula OB1. Se trata de una "asociación estelar" en la que está naciendo un lote de verdaderamente gigantes estrellas "OB". Estrellas O y B son las estrellas más grandes que se pueden formar.
2 meneos
13 clics

Una estrella fugitiva en la pequeña nube de Magallanes (ENG)

La estrella fugitiva (designada J01020100-7122208) se encuentra en la Pequeña Nube de Magallanes, un vecino cercano de la Vía Láctea, y se cree que alguna vez fue miembro de un sistema estelar binario. Cuando la estrella compañera explotó como una supernova, la tremenda liberación de energía arrojó J01020100-7122208 al espacio a alta velocidad. La estrella es la primera estrella supergigante amarilla desbocada jamás descubierta, y solo la segunda estrella fugaz evolucionada que se encuentra en otra galaxia.
317 meneos
5475 clics
Comparación de tamaños de estrellas 2 [eng]

Comparación de tamaños de estrellas 2 [eng]  

¿Cómo de grande es nuestro Sol comparado con otras estrellas? En un espectacular y popular vídeo destacado en Youtube, los tamaños relativos de estrellas, planetas e incluso el universo son mostrados del más pequeño al más grande. El destacado vídeo comienza con la Luna terrestre y progresa mostrando mayores lunas y planetas en el sistema solar. Poco después se muestra el Sol y es comparado con las estrellas más luminosas de nuestro vecindario de nuestra galaxia la Vía Láctea. Finalmente se muestran los tamaños de las estrellas en comparación con la Vía Láctea, galaxias del universo conocido…
165 152 4 K 51
165 152 4 K 51
13 meneos
104 clics
Primera estrella pulsante desde un solo hemisferio

Primera estrella pulsante desde un solo hemisferio

Por primera vez, astrónomos han descubierto una estrella que pulsa en un solo lado a unos 1.500 años luz de la Tierra. Conocida como HD74423, es aproximadamente 1,7 veces la masa del Sol. Las estrellas que pulsan se conocen en astronomía desde hace mucho tiempo. Nuestro propio sol baila a su propio ritmo. Sin embargo, hay una cosa que todas estas estrellas tenían hasta ahora en común: las oscilaciones siempre eran visibles en todos los lados de la estrella.
8 meneos
35 clics
Explicación a un misterio astronómico de 88 años

Explicación a un misterio astronómico de 88 años

El radiotelescopio ALMA ha permitido desvelar los secretos de FU Orionis, un sistema estelar doble que en 1936 llamó la atención cuando su estrella central se volvió mil veces más brillante. Este comportamiento, esperado en estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como FU Orionis. El extraño fenómeno inspiró una nueva clasificación de estrellas que comparten el mismo nombre (FUo estrellas). Las estrellas FUor brillan repentinamente, estallan en brillo, antes de atenuarse nuevamente muchos años después.
1 meneos
4 clics

Primer descubrimiento de una estrella doble que brilla más durante el eclipse [eng]

Por primera vez, los astrónomos han visto una estrella doble iluminar más que se desvanecen cuando una estrella pasa por delante de su compañero. Predicho hace décadas, el fenómeno surge de una microlente gravitacional debida que la gran gravedad de la superficie de una estrella enana blanca magnifica la luz de su pareja. El descubrimiento realizado por investigadores de Estados Unidos plantea la esperanza de que algún día podamos encontrar una estrella de neutrones o un agujero negro haciendo lo mismo, que se prestaría una nueva visión
15 meneos
74 clics
¿Cuántas estrellas hay en el Universo?

¿Cuántas estrellas hay en el Universo?

Con tan sólo mirar el cielo nocturno, es bastante difícil para un astrónomo aficionado contar el número de estrellas que son visibles a simple vista. Con telescopios más grandes muchas más estrellas se vuelven visibles, haciendo que sea imposible contarlas, ya que requeriría mucho tiempo. Entonces: ¿Cómo hacen los astrónomos para contar el número de estrellas que hay en el Universo?
13 2 0 K 52
13 2 0 K 52
« anterior1234514

menéame