Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 44, tiempo total: 0.010 segundos rss2
2 meneos
3 clics

Todo listo para las primeras pruebas del módulo Orión  

El programa de Orión es el sistema de lanzamiento de la próxima generación para misiones al espacio, y va a someterse a su primera prueba en el mundo real, a finales de este año. La NASA ha editado un vídeo en el que detalla en siete minutos como será la primera misión de Orion. Orion llega para sustituir a los costosos trasbordadores y es como un regreso al pasado dada su similitud a los programas Apolo, pero a diferencia de estas, su viaje se iniciará en lo alto de un cohete Pesado Delta IV
3 meneos
9 clics

El camino al lanzamiento de Orion

La nave Orion de la NASA tiene como objetivo enviar humanos a distancias nunca antes alcanzadas y el módulo de servicio europeo de la ESA proporcionará lo necesario para la supervivencia de los astronautas y el rumbo de la misión.
13 meneos
91 clics
Los secretos ocultos de las nubes de Orión

Los secretos ocultos de las nubes de Orión

La nueva imagen tomada por el survey VISION (VIenna Survey In Orion) es un montaje de imágenes tomadas en el infrarrojo cercano por VISTA en el Observatorio Paranal (Chile) de ESO. Cubre toda la nube molecular Orión A, una de las nubes moleculares gigantes del complejo de nubes moleculares de Orión (OMC). Orión A se extiende unos 8 grados al sur de conocida espada de Orión.
1 meneos
1 clics

La salida de Orión [eng]  

El cinturón de Orión pasa justo a lo largo del horizonte, visto a través de la atmósfera de la Tierra y en descenso en esta instantánea estrellada desde la órbita baja de la Tierra a bordo de la Estación Espacial Internacional. Las estrellas del cinturón, Alnitak, Alnilam, y Mintaka de derecha a izquierda y la espada de Orión, el hogar de la gran nebulosa de Orión, cuelga por encima de la cintura, una orientación familiar para habitantes del hemisferio norte del planeta. Eso coloca a la brillante estrella Rigel, a los pies de Orión, aún
12 meneos
71 clics
¿Se lanzará la nave Orion de la NASA con un Falcon Heavy?

¿Se lanzará la nave Orion de la NASA con un Falcon Heavy?

Si lo que queremos es orbitar la Luna, se pueden usar un Falcon Heavy con la Orión y la ICPS. Eso sí, habría que diseñar una nueva cofia, así como modificar la Orión y la rampa 39A para permitir una integración vertical —el Falcon Heavy solo permite integración con la carga útil en horizontal— y efectuar la carga de combustibles hipergólicos de la Orión y criogénicos de la ICPS en la rampa.
9 meneos
19 clics

Un ‘lazo de fuego’ oculto en la constelación de Orión  

Esta imagen de nubes cósmicas en la constelación de Orión revela lo que parece ser un lazo de fuego en el cielo. El brillo anaranjado representa la débil luz proveniente de partículas del frío polvo interestelar, en longitudes de onda muy largas para ser vistas por el ojo humano. Fueron detectadas por el experimento APEX (Atacama Pathfinder Experiment) del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile.
11 meneos
60 clics
La nebulosa de Orión en luz visible e infrarrojos [eng]

La nebulosa de Orión en luz visible e infrarrojos [eng]

La Gran Nebulosa de Orión es un lugar colorido. Visibles a simple vista, parece como una pequeña mancha borrosa en la constelación de Orión. Las imágenes de larga exposición y en múltiples longitudes de onda de este tipo, sin embargo, muestran que la nebulosa de Orión es un concurrido barrio de estrellas jóvenes, gas caliente y polvo oscuro. Esta composición digital cuenta no sólo los tres colores de la luz visible, además cuatro colores de luz infrarroja tomada por el telescopio espacial Spitzer de la NASA también.
2 meneos
25 clics

Nebulosa de Orión Color. 24 de febrero de 2017  

Fotografía de la nebulosa de Orión (M42). Fue tomada el pasado 24 de febrero de 2017 desde La Parrilla (Valladolid) junto con Verónica Casanova empleando un telescopio 80/400 y una cámara Canon EOS500D. Se trata de un apilado de 28 imágenes a 3200ISO con un tiempo total de exposición de 812 segundos, y 5 darks.

Esta nebulosa difusa está situada a unos 1270 años luz en el sur del Cinturón de Orión.
14 meneos
161 clics
Orión: cinturón, Llama y Cabeza de Caballo [eng]

Orión: cinturón, Llama y Cabeza de Caballo [eng]  

¿Qué rodea a las famosas estrellas de cinturón de Orión? Una imagen de profunda exposición lo muestra todo, desde la nebulosa oscura a los cúmulos estelares, todos incrustados en una extensa región de hilos de gas en el gran complejo de nubes moleculares de Orión. Las tres estrellas más brillantes, que aparecen diagonalmente a la izquierda de la imagen destacada son de hecho las famosas tres estrellas que componen el cinturón de Orión. Justo debajo de Alnitak, la más baja de las tres estrellas del cinturón, está la Nebulosa de la Llama, brillando con gas de hidrógeno excitado y sumergida en…
14 0 0 K 31
14 0 0 K 31
1 meneos
2 clics

Oriónidas: horario y cómo ver mejor la última lluvia de estrellas de octubre

Las oriónidas suceden cada año entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, aunque su máxima actividad tiene lugar en la noche del 21 al 22 de octubre. Tienen una actividad moderada, de entre 15 y 70 meteoros por hora, y una velocidad de 66 kilómetros por segundo.
Los meteoros de las oriónidas son restos del cometa 1/P Halley, que orbita alrededor del Sol cada 76 años y cuya última visión desde la superficie terrestre fue en el año 1986.
16 meneos
75 clics
La primera nave Orion queda lista para viajar a la Luna

La primera nave Orion queda lista para viajar a la Luna

Lockheed Martin ha completado el montaje y las pruebas de la nave espacial Orion Artemisa I y la ha transferido a la NASA para las pruebas finales de su misión a la Luna a fin de este año. Orion es la nueva nave espacial de clase de exploración calificada para humanos de la NASA que llevará a los astronautas al espacio profundo, incluidos la Luna y Marte.
2 meneos
15 clics

Viaje a través de la nebulosa de Orión  

¿Te gustaría ver cómo podría ser el interior de la Nebulosa de Orión? En este vídeo podrás visualizar una animación en la que te acercarán hasta el corazón de la nebulosa mostrándote el nacimiento de estrellas y sistemas planetarios. No te pierdas este evocador viaje.
7 meneos
69 clics
En el corazón de Orión

En el corazón de Orión  

Cerca del centro de este fino retrato cósmico, en el corazón de la Nebulosa de Orión, hay cuatro estrellas calientes y masivas conocidas como el Trapecio. Estrechamente reunidos dentro de una región aproximadamente 1,5 años-luz de radio, dominan el centro del denso cluster estelar de la nebulosa de Orión. La radiación ultravioleta ionizante de las estrellas del Trapecio, en su mayoría de la estrella más brillante poderes Theta-1 Orionis C la estrella complejo que da todo el resplandor visible de región. Cerca de tres millones de años,
6 meneos
40 clics
Las nubes de Orión el Cazador

Las nubes de Orión el Cazador  

Acunados en el polvo cósmico y el hidrógeno que brilla intensamente, guarderías estelares de Orión, el cazador de yacen en el borde de las nubes moleculares gigantes a unos 1.500 años luz de distancia. Que abarca unos 30 grados, esta impresionante vista se extiende a través de la constelación conocida de pies a cabeza (de izquierda a derecha) y más allá. En 1500 años luz de distancia, la Gran Nebulosa de Orión es la gran región de formación estelar más cercana, aquí visible apenas a la derecha y debajo del centro.
4 meneos
15 clics

La luz de la destrucción

La constelación más famosa de los cielos seguramente sea la de Orión. Un total de siete estrellas forman una figura reconocible en forma de dos trapecios unidos por tres estrellas denominadas Alnilam, Almitak y Mintaka, o lo que es lo mismo, las tres estrellas del Cinturón de Orión. Fácilmente distinguible a simple vista y bajo estas tres estrellas, se encuentra la famosa nebulosa de Orión formando parte de la daga del gigante mitológico.
5 meneos
6 clics

Orión en rojo y azul [eng]  

¿Desde cuándo Orión es tan llamativo? Esta interpretación colorida de parte de la constelación de Orión viene de la luz roja emitida por el hidrógeno y azufre (SII), y la luz azul-verde emitida por el oxígeno (OIII). Las tonalidades en la imagen ofrecida fueron entonces reasignadas digitalmente para ser indicativo de su origen elemental - pero también sorprendente para el ojo humano. La impresionante composición fue cuidadosamente creada a partir de cientos de imágenes que tomaron cerca de 200 horas para recoger.
8 meneos
67 clics
La imagen más profunda de Orión

La imagen más profunda de Orión  

Utilizando el instrumento HAWK-I, instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, se ha podido bucear en las profundidades del corazón de la nebulosa de Orión como nunca antes se había hecho. La espectacular imagen revela, aproximadamente, diez veces más enanas marrones y objetos aislados de masa planetaria de los conocidos hasta ahora. Este descubrimiento plantea desafíos al argumento, ampliamente aceptado hasta ahora, que explicaba la historia de la formación estelar en Orión.
2 meneos
11 clics

Las fronteras turbulentas de la nube molecular de Orión

Estas imágenes muestran el borde de la gran nube molecular que se encuentra detrás de la nebulosa de Orión, a 1.400 años luz de la Tierra. La imagen de la izquierda muestra una visión de amplio campo de la región vista con el instrumentoHAWK-I, instalado en el Very Large Telescope. El rectángulo blanco resalta una pequeña región, y la imagen de la derecha revela la región en todo su esplendor, con impresionante detalle, observada con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
11 meneos
20 clics
Meteoros Oriónidas 2016

Meteoros Oriónidas 2016  

Los meteoros Oriónidas (Código IMO: ORI) es un radiante activo desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre, alcanzando el máximo el 21 de octubre con una THZ de cerca de 20 meteoros/hora. El máximo suele ser amplio y comprendido entre los días 20 y 25 de octubre.
2 meneos
20 clics

Descubren secretos ocultos de las nubes de Orión

La espectacular imagen, tomada con el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA, instalado en el Observatorio Paranal, en Chile, constituye uno de los mosaicos más grandes en alta resolución en infrarrojo cercano de la nube molecular de Orión A.
3 meneos
10 clics

Europa fabricará el módulo que impulsará a la nave Orion en su misión de 2021

La Agencia Espacial Europea (ESA) y el consorcio aeronáutico Airbus Defensa y Espacio se encargarán de la fabricación del módulo de servicio que garantizará la propulsión de la nave Orion de la NASA en su misión de 2021, que irá tripulada.
4 meneos
14 clics

En el corazón de Orión [eng]  

Cerca del centro de este afilado retrato cósmico, en el corazón de la Nebulosa de Orión, hay cuatro estrellas masivas y calientes conocidas como el Trapecio. Fuertemente reunidos en una región de alrededor de 1,5 años luz de radio, dominan el núcleo del clúster estelar de la densa Nebulosa de Orión. La radiación ultravioleta ionizante de las estrellas del trapecio, en su mayoría de la estrella más brillante Theta-1 Orionis C potencia la compleja forma de estrella de todo el brillo visible de la región.
2 meneos
8 clics

Hubble encuentra objetos subestelares en la Nebulosa de Orión [eng]

Utilizando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA para mirar profundamente en el vasto cunero estelar llamado Nebulosa de Orión, los astrónomos buscaron cuerpos pequeños y débiles. Lo que encontraron fue la población más grande de enanas marrones, objetos que son más masivos que los planetas pero que no brillan como estrellas. Los investigadores identificaron a 17 compañeros de enanas marrones con estrellas enanas rojas, una pareja de enanas marrones y una enana marrón con una compañera planetaria.
2 meneos
15 clics

Un viaje tridimensional dentro de la nebulosa de Orión  

Astrónomos y especialistas de visualización de la NASA han hecho posible este viaje en 3-D a través de la nebulosa de Orión, mostrando las imágenes más detalladas que existen de la nebulosa.
2 meneos
11 clics

En el Valle de Orion  

Esta interesante e insólita vista de la nebulosa de Orión se ha elaborado a partir de datos astronómicos y la aplicación de técnicas audiovisuales. Con un famoso vivero estelar que normalmente se ve a 1.500 años luz de distancia, el fotograma modelado digitalmente pasa de una representación en luz visible basada en datos del Hubble (a la derecha) a la información en infrarrojo del Spitzer Space Telescope ( a la izquierda).
« anterior12

menéame