Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 277, tiempo total: 0.011 segundos rss2
1 meneos
15 clics

Casualidades en rayos X

Las líneas y manchas violeta que salpican esta imagen muestran algo increíble: todas las fuentes de rayos X detectadas por casualidad (es decir, sin que fueran objetivo de observación) por el observatorio espacial de rayos X XMM-Newton de la ESA entre 2000 y 2017.
8 meneos
65 clics
Guía completa para la observación de las Perseidas 2015

Guía completa para la observación de las Perseidas 2015

Los meteoros Perseidas este año tendrán condiciones favorables de observación respecto a la fase lunar, durante su máximo. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, Las Perseidas (Código IMO: PER) es un radiante que comienza su actividad a mediados-finales de Julio (hacia el día 17) y termina el 24 de Agosto, teniendo sus meteoros velocidades muy altas, y siendo fácil la observación de bólidos (meteoros cuya magnitud aparente es superior a la -2,0).
4 meneos
6 clics

Guía para la observación del Tránsito de Mercurio del 9 de mayo de 2016

Desde ayer y hasta el próximo 9 de mayo, que se producirá el Tránsito de Mercurio, seguiremos publicando diferentes artículos sobre el planeta para aprender más sobre su geología, historia de su observación, características orbitales, etc. La finalidad de todos estos post es la del llegar al evento con los máximos conocimientos posibles sobre Mercurio.
19 meneos
121 clics
Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Los meteoros Perseidas este año se verán excesivamente afectados por la presencia de la Luna, en fase muy próxima a llena, durante su máximo. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, Las Perseidas (Código IMO: PER) es un radiante que comienza su actividad a mediados-finales de Julio (hacia el día 17) y termina el 24 de Agosto, teniendo sus meteoros velocidades muy altas, y siendo fácil la observación de bólidos (meteoros cuya magnitud aparente es superior a la -2,0). Las Perseidas, también conocidas como las lágrimas de San Lorenzo por la fecha en que ocurre el máximo, son originadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle.
13 meneos
180 clics
Guía para la observación de las Perseidas 2018

Guía para la observación de las Perseidas 2018

Como todos los años, esta semana no van a faltar a su cita las Perseidas. En este artículo vamos a dar las claves de su observación.
1 meneos
4 clics

El lanzamiento de Sentinel-1A inaugura el nuevo programa de observación de la Tierra

Este jueves despega el primer satélite Sentinel de la iniciativa Copérnico, promovida por la Comisión Europea y la ESA para vigilar el medio ambiente y la seguridad a escala global. La nave cuenta con un avanzado radar que monitorizará la superficie de nuestro planeta en cualquier condición meteorológica.
2 meneos
6 clics

Las anomalías del CMB podrían ser errores de observación

El telescopio espacial europeo Planck detecto la débil radiación primordial que se generó después del Big Bang, cuando el Universo tenía tan sólo 380.000 años de edad. Mediante la creación de un mapa cósmico de las ligeras variaciones en este fondo cósmico de microondas (CMB), variaciones conocidas como “anisotropías”, cosmólogos han sido capaces de mostrarnos pistas sobre la estructura del Universo hace 14.000 millones de años.
2 meneos
6 clics

Propuesta de observación con prismáticos: Juno

Hoy lunes 9 de marzo, el asteroide JUNO (3), estacionario en AR. Su posición en coordenadas aparentes ese día:
Ascensión Recta: 08h13m 08.980s | Declinación: +09 56' 15.38"
Distancia: 1.61153281 UA (241,081,877 km)
Posición heliocéntrica: Longitud 140.3º Latitud -6.5º
Radio heliocéntrico 2.40686 UA
97.72% iluminado | Angulo fase: 17.36 grados

Elongación desde el Sol 133.69 grados (cielo vespertino). Visible al anochecer con magnitud 9.0 en Cáncer, culminando en San Sebastián hacia las 22:13h a 57º de altura. JUNO (3), fue descubierto en
6 meneos
15 clics
Propuesta observacional: Planetas enanos

Propuesta observacional: Planetas enanos

Aquí os ofrecemos una interesante propuesta de observación astrónomica: planetas enanos. En concreto de dos de ellos: Plutón y Ceres. Para observarlos tendréis que madrugar un poco, pues empiezan a tener condiciones favorables para su observación a partir de las 4 de la madrugada.
9 meneos
45 clics
Planetas en octubre 2015

Planetas en octubre 2015

Datos para la observación de los planetas del sistema solar y propuestas de observación para el mes de octubre de 2015
4 meneos
5 clics

Meteoros Táuridas 2015

Los meteoros táuridas se trata en realidad de dos radiantes muy próximos (ver imagen del post con el mapa de su deriva): las Táuridas del norte y las Táuridas de sur, si bien ambos están asociados al cometa 2P/Encke. Debido a que son similares es muy importante hacer la observación visual con mucho cuidado para no confundir los miembros de un radiante con los del otro. Es recomendable la observación telescópica.
34 meneos
321 clics
Guía de observación del cometa C/2013 US10 Catalina

Guía de observación del cometa C/2013 US10 Catalina

El firmamento de este invierno tiene un invitado que no podemos dejar escapar. Se trata del cometa C/2013 US Catalina. El cometa Catalina fue descubierto el 31 de octubre pasado por el Catalina Sky Survey de la Universidad de Arizona, cuando tenía una magnitud aparente de +19. Inicialmente fue clasificado como asteroide, y posteriormente reclasificado como cometa
17 17 0 K 61
17 17 0 K 61
7 meneos
48 clics
Mercurio en la Antigüedad: Historia de la observación del planeta Mercurio (parte 1)

Mercurio en la Antigüedad: Historia de la observación del planeta Mercurio (parte 1)

En este artículo dedicado al planeta Mercurio, y escrito con motivo del tránsito por delante del disco solar que observaremos el próximo 9 de mayo, vamos a repasar la historia de la observación del planeta.
10 meneos
72 clics
Cuadrántidas 2017: guía para su observación

Cuadrántidas 2017: guía para su observación

Este mes de enero vamos a ser testigos, si la meteorología nos lo permite, de una de las lluvias de meteoros más importantes del año: las cuadrántidas.
22 meneos
101 clics
El cielo a simple vista en julio 2017

El cielo a simple vista en julio 2017

Una recopilación de tablas de datos, e información detallada de algunas efemérides astronómicas que acontecerán en este mes de julio de 2017 que incluyen, datos para la observación planetaria, estelar, solar, lunar y asteroides, para ayudar a una correcta observación de dichos objetos en el cielo durante este mes.
3 meneos
5 clics

Líridas 2018: Guía de observación

En el mes de abril se produce la lluvia de estrellas de las Líridas. Los meteoros de esta lluvia tienden a ser muy brillantes con restos estelares muy persistentes ya que penetran profundamente en la atmósfera terrestre. En los últimos años se ha observado un promedio de 10 a 20 meteoros por hora.
6 meneos
32 clics
Primer paso para una estación espacial privada a partir de 2020

Primer paso para una estación espacial privada a partir de 2020

Dos empresas del sector aeroespacial se han unido para lanzar hábitats espaciales gigantes en órbita, con el primer despegue previsto para el año 2020. Primer paso para una estación espacial privada a partir de 2020

Bigelow Aerospace lanzará sus módulos B330 gigantes expandibles --cada uno de los cuales aportará un tercio del volumen utilizable de toda la Estación Espacial Internacional-- a bordo de cohetes Atlas V de United Launch Alliance (ULA). El acuerdo marca la primera asociación comercial entre un proveedor de cohetes y otro de hábitats espaciales.
2 meneos
3 clics

El cielo en Octubre

El cielo de otoño nos permite, sin lugar a dudas, disfrutar de las típicas constelaciones veraniegas en cómodas condiciones de observación y por supuesto, disfrutar, como antesala del espectacular cielo invernal, de constelaciones cargadas de objetos interesantes.

Podemos observar constelaciones como el Cisne, la Lyra o el Águila a la vez que nos adentramos en las maravillas de Andrómeda, Pegaso, Acuario o Perseo.
1 meneos
1 clics

Una visión sin precedentes de doscientas galaxias del universo local

Las galaxias son el resultado de un proceso evolutivo de miles de millones de años, y su historia se halla codificada en sus distintos componentes. Ahora el proyecto CALIFA, ideado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto, ha asumido la labor de descodificar esa historia, en una suerte de arqueología galáctica, a través de la observación en 3D de una muestra de seiscientas galaxia
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
2 meneos
5 clics

Meteoros Gemínidas 2014: Guía completa para su observación

Después del las Leónidas, se aproxima en Diciembre una nueva cita con un destacado radiante invernal, las Gemínidas. No tan conocido como las Perseidas, debido a la fecha en que alcanza el máximo, destaca por meteoros lentos y una actividad muy alta. Este año alcanzará el máximo de actividad el 14 de Diciembre las 12:00 horas (TU). La Luna, en fase menguante, molestará la segunda parte de la noche. El radiante alcanza el punto más alto a las 3:00.
5 meneos
18 clics

La Luna en junio

Tablas de datos para la observación de la luna durante el mes de Junio.
"Las horas, en Tiempo Local, de los Ortos, Tránsitos y Ocasos están calculadas para Donostia/San Sebastián. En rojo aparecen las horas del día posterior al señalado en la tabla."
6 meneos
27 clics
Los planetas en Julio

Los planetas en Julio

Tablas con las posiciones heliocéntricas, y tablas con las coordenadas J2000 y con datos para la observación de los planetas a primeros, mediados y finales del mes en el momento de su tránsito por el meridiano local de Donostia / San Sebastián. Fuente JPL y OAN
4 meneos
15 clics

Perseidas 2015. Año favorable

La ya habitual cita de todos los veranos, los meteoros Perseidas, en esta ocasión no se verán afectados por la presencia de la Luna durante su máximo, a diferencia de lo ocurrido el pasado año. Esto no debe animarnos para realizar su observación. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, que este año esta previsto que sea el día 13, entre las 6:30 h y las 9:00 h TU.
3 meneos
6 clics

Meteoros Alfa Auriguidas 2015

Nada más comenzar Septiembre tenemos un radiante de meteoros activo, las Alfa Auriguidas (Código IMO: AUR). Su actividad comienza el 28 de Agosto, finalizando el 5 de Septiembre. Este año está previsto que alcance la máxima actividad el 1 de Septiembre. Por desgracia la Luna se encontrará prácticamente en fase llena, dificultando su observación.
15 meneos
150 clics
Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Tal y como ya comentamos hace una semana, el próximo 28 de septiembre la Luna se deslizará tras la sombra proyectada por la Tierra al espacio produciéndose un eclipse lunar.
« anterior1234512

menéame