Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 6, tiempo total: 0.021 segundos rss2
2 meneos
6 clics

La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otros grupos de estrellas

No todas las estrellas que viajan por la Vía Láctea en lo que se llama un grupo de movimiento, donde comparten origen y composición química, son realmente miembros. En el caso del grupo de la Osa Mayor, 29 de sus 44 estrellas sí lo son, y esta proporción se considera elevada respecto a otras agrupaciones. Por tango, hay poca contaminación estelar, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid.
4 meneos
40 clics

Eche un vistazo: El Cometa PANSTARRS K1 pasa por la Osa Mayor esta semana, brota una segunda cola [eng]

Los cometas suelen jugar a ser difíciles de conseguir. Es por eso que disfrutamos esas raras ocasiones cuando pasan cerca de estrellas a simple vista. En cambio, ¡son fáciles de encontrar! Eso es exactamente lo que ocurre en las próximas noches, cuando el cometa C/2012 K1 PanStarrs moderadamente brillante se deslize más allá del final de la manija de la Osa Mayor. Espero que la hermosa foto de Rolando Ligustri, por encima, le tiente a usted a desplegar su telescopio para mirar.
4 meneos
10 clics

La brillante galaxia espiral M81 [eng]  

Una de las galaxias más brillantes en el cielo del planeta tierra es muy similar a nuestra Vía Láctea: la grande y bella M81. Esta gran galaxia espiral puede ser encontrada a travesando la constelación de los cielos del norte de la Osa Mayor. Esta imagen maravillosamente detallada revela el brillo del núcleo amarillo de M81, los brazos azules en espiral y extensas líneas de polvo cósmico con escala comparable a la Vía Láctea. Como indicio de un pasado caótico, una destacada línea de polvo recorre el disco, a la izquierda del centro galáctico, al contrario que con otras prominentes características de M81. La errante línea de polvo puede ser el persistente resultado entre M81 y su compañera galáctica más pequeña, M82. Un estudio de M81 ha logrado determinar una de las distancias más precisas para una galaxia externa -11.8 millones de años luz.
4 meneos
10 clics

El mayor mapa de galaxias de la historia se llama Califa

La Vía Láctea, nuestro hogar cósmico, está rodeada de millones de galaxias, cúmulos de estrellas que esconden en su interior información básica, esencial y desconocida sobre los orígenes del Universo.
Ahora, parte de esos secretos podrán ser descifrados gracias a Califa, el cartografiado de galaxias más importante realizado hasta la fecha, un mapa que ayudará a los astrónomos a saber un poco más del funcionamiento del cosmos.
Seis años han tardado los astrónomos de Califa (Calar Alto Legacy Integral Field Area Survey) en recopilar información de más de 600 galaxias y crear la mayor base de datos de la historia, que además está disponible para todo el público y la comunidad científica en la dirección web califa.caha.es/DR3.
2 meneos
25 clics

La nebulosa que rodea a la violenta estrella EZ Canis Majoris  

Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un segmento de la nebulosa conocida como Sh2-308, la cual rodea a la violenta y masiva estrella EZ Canis Majoris en la constelación del Can Mayor.
1 meneos
 

Imagen de la Nebulosa de la Nebulosa de la Gaviota (Sh 2-292)

Sh 2-292, la nebulosa de la gaviota, es una región de nebulosidad HII que se encuentra a 3.653 años luz, con una magnitud aparente de 15,23. En ella se encuentran: IC2177, que es la cabeza de la gaviota, y a bajo un par de cúmulos estelares NGC.
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18

menéame