Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 7, tiempo total: 0.008 segundos rss2
2 meneos
1 clics

El firmamento durante el mes de Septiembre de 2014

Durante Septiembre podremos seguir disfrutando de los hermosos cielos estivales, además de aún seguir teniendo unas temperaturas nocturnas adecuadas. Si miramos hacia el sur (figura 1), poco a poco vamos viendo como la constelación de Sagitario nos abandona. Para agosto recomendamos la observación de la nebulosa de la Laguna (M8). Vamos a aprovechar el final del periodo de visibilidad de esta constelación, para observar otro objeto espectacular: la nebulosa Trífida. También conocida como M20 (NGC6514) es quizás una de las nebulosas más
2 meneos
12 clics

Constelaciones en septiembre

En los anocheceres de este mes que despide el verano, con las últimas luces del crepúsculo vespertino, podemos advertir culminando en la eclíptica, y a muy baja altura, las estrellas más orientales de la constelación de SAGITARIO, y sobre éstas, aunque fuera de la eclíptica, la discreta constelación de ESCUDO. Cerca de la medianoche, y a algo más de altura, es la constelación de CAPRICORNIO la que vemos culminar, y en ella destacan las estrellas Prima Giedi (Alpha1 Cap) y Secunda Giedi (Alpha2 Cap) en los cuernos de la Cabra-Pez.
11 meneos
55 clics
Eclipse total de Luna el 28 de septiembre de 2015

Eclipse total de Luna el 28 de septiembre de 2015

Por fin tendremos la oportunidad de disfrutar nuevamente de un eclipse total de Luna. Ocho años han pasado desde el último (en marzo de 2007) y hasta enero de 2019 no volverá a ser visible este fenómeno desde nuestro país. A las 1:07 T.U. (3:07 hora oficial peninsular) la Luna comenzará a sumergirse en la umbra terrestre para quedar completamente cubierta de sombras entre las 2:11 y las 3:23 T.U. (4:11 y 5:23 hora oficial).
5 meneos
35 clics

¿Qué ha fotografiado Cassini este mes de septiembre?  

A continuación tenéis una selección de algunas de las fotografías más curiosas tomadas por la sonda Cassini durante este mes de septiembre. Hay que advertir que todas ellas están sin procesar.
4 meneos
9 clics

El cielo a simple vista en septiembre 2017

En este mes de septiembre, salvo los primeros días y en aquellos lugares con el horizonte oeste despejado de montes o edificios, apenas podemos ver a JÚPITER, en VIRGO, de tan bajo que está tras el ocaso, y si lo vemos es de mala manera pues desaparece antes de que se apaguen las luces crepusculares.Vemos mejor a Arturo, (Alpha Boo) la estrella principal de BOYERO, aunque se oculta apenas entrada la madrugada, como lo hace SATURNO, en OFIUCO, que aunque acaba de cruzar nuestro meridiano local nada más ocultarse el Sol, desparece por el suroeste a medianoche. Y también advertimos enseguida en el cielo crepuscular las tres estrellas del conocido asterismo del “Triángulo de Verano“, Vega (Alpha Lyr) la estrella principal de LIRA, Deneb (Alpha Cyg), la principal de CISNE, y Altair (Alpha Aql) la principal de AGUILA, todas ellas estrellas de primera magnitud que vemos cerca del cenit.
2 meneos
3 clics

La conjunción de la Luna y el Cúmulo M44 será visible antes del amanecer del 16 de septiembre

La conjunción del Cúmulo Abierto M44 y la Luna será visible antes del amanecer del sábado, 16 de septiembre de 2017. Los dos objetos comienzan a ser visibles en dirección Este 3 horas y 40 minutos antes de la salida del Sol. El máximo acercamiento se producirá a las 15:00 UTC.
12 meneos
45 clics
26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

La última vez que el cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS' brilló con todo su esplendor sobre el firmamento de la Tierra, el Homo sapiens apenas construía herramientas rústicas y desarrollaba técnicas para sobrevivir a la naturaleza. En 2024, el objeto volverá a aparecer en el firmamento, brillará por dos días y luego desaparecerá por un par de milenios más. De acuerdo con observatorios espaciales, el cometa ‘Tsuchinshan-ATLAS' alcanzará su perihelio el próximo 27 de septiembre de 2024. Hasta ese día se determinará si el objeto sobrevive o no a la interacción con el Sol. Si supera la prueba, el mejor momento para observar a C/2023 A3 serán los días sábado 12 y domingo 13 de octubre, cuando reduzca su distancia al mínimo con la Tierra, según refiere Starwallk.

menéame