Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 68, tiempo total: 0.012 segundos rss2
4 meneos
8 clics

Galaxia con un viento supergaláctico [eng]

¿Qué está iluminando la galaxia del Cigarro? M82, como se conoce a esta galaxia irregular también, se agitó por un pase cercano reciente de gran galaxia espiral M81. Esto no explica por completo la fuente del gas rojo brillante en expansión hacia el exterior, sin embargo. La evidencia indica que este gas está siendo impulsado por los vientos de partículas emergentes combinados de muchas estrellas, juntos crean un súper viento galáctico.
9 meneos
88 clics
El Universo real, reproducido por fin en un simulador

El Universo real, reproducido por fin en un simulador  

Un equipo internacional de astrónomos ha desarrollado una simulación del Universo con una presentaciuón realista de las galaxias.

Las galaxias formadas en la simulación son un reflejo mucho más cercano de las galaxias reales gracias a los fuertes vientos galácticos
13 meneos
44 clics

El Hubble descubre que en el núcleo de la Vía Láctea soplan vientos de 2 millones de millas por hora [eng]

En un momento en que nuestros primeros ancestros humanos habían dominado recientemente caminar erguidos, el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se produjo una erupción titánica, la expulsión de gases y otros materiales hacia el exterior a 2 millones de millas por hora.

Ahora, al menos 2 millones de años después, los astrónomos son testigos de las consecuencias de la explosión: oleadas de nubes de gas se elevan aproximadamente 30.000 años-luz por encima y por debajo del plano de nuestra galaxia.
5 meneos
26 clics
Vientos de un cuarto de la velocidad de la luz abandonan misteriosos sistemas binarios [eng]

Vientos de un cuarto de la velocidad de la luz abandonan misteriosos sistemas binarios [eng]

Los astrónomos han observado dos agujeros negros en galaxias cercanas que devoran sus estrellas compañeras a una velocidad extremadamente alta y que exhalan la materia a un cuarto de la velocidad de la luz.
3 meneos
31 clics

Descubren una colosal nebulosa galáctica por encima de la Vía Láctea

Los astrónomos han identificado una insólita nebulosa galáctica por encima de la Vía Láctea: su diámetro es casi 1 millón de veces más grande que la distancia de la Tierra al Sol y contiene un sistema estelar binario rodeado por una envoltura gigantesca que fue expulsada al espacio hace 500.000 años.
Por primera vez, los científicos, a partir de un descubrimiento de científicos aficionados, han identificado una nueva clase de nebulosas galácticas.
8 meneos
95 clics
El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

En esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, se puede apreciar una impresionante galaxia espiral conocida como NGC 105, la cual yace aproximadamente a 215 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. La imagen también muestra otra galaxia en la zona superior-izquierda que parece estar a punto de colisionar con NGC 105, pero en realidad esta es una alineación galáctica fortuita que el Hubble captó con su cámara WFC 3 ya que la galaxias más pequeña se encuentra en el fondo a una mayor distancia.
4 meneos
15 clics
Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

La combinación de observaciones realizadas por los telescopios espaciales Herschel y Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha permitido identificar los que podrían ser los precursores de los grandes cúmulos de galaxias que vemos en la actualidad.
5 meneos
13 clics
Las fusiones galácticas menores son grandes impulsoras de la formación estelar

Las fusiones galácticas menores son grandes impulsoras de la formación estelar

Alrededor del 50% de la formación estelar en el Universo local es provocado por fusiones menores entre galaxias, de acuerdo a datos aportados por el Sloan Digital Sky Survey. La zona en el cielo conocida como Stripe 82 es observada constantemente para producir imágenes de alta calidad de galaxias espirales. La variación de las formas de estas galaxias, provocadas por interacciones con sus vecinos más pequeños, muestran un incremento en la formación estelar.
2 meneos
4 clics

Un lejano cluster galáctico es tan grande que puede doblar la luz [eng]

A veces, el universo en realidad se limita a volar tu mente. La NASA ha publicado el viernes la imagen de arriba desde el Telescopio Espacial Hubble, muestra un cúmulo de galaxias distantes tan masiva que tiene la capacidad de doblar la luz. Conocido como MACS J0454.1-0300, es 180000000000000 veces la masa de nuestro sol.
4 meneos
6 clics

El enigma del centro galáctico podría resolverse en el LHC

Un nuevo cálculo abre la puerta a que el exceso de rayos gamma visto por el telescopio espacial Fermi se deba a una partícula de materia oscura con la masa justa para ser creada en el acelerador.
4 meneos
10 clics

NGC 428: El resultado de una colisión galáctica

NGC 428 es una galaxia espiral barrada con aspecto desordenado. Yace a 48 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Cetus.
3 meneos
15 clics

El cluster galáctico IDCS 1426 [eng]  

Los astrónomos han realizado el estudio más detallado de un cúmulo de galaxias jóvenes extremadamente masivo utilizando tres de los Grandes Observatorios de la NASA, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta imagen multi-longitud de onda muestra este cúmulo de galaxias, llamado IDCS J 1426.5 + 3508 (IDCS 1426 para abreviar), en rayos X del Observatorio de rayos X Chandra en azul, la luz visible del Telescopio Espacial Hubble en verde, y la luz infrarroja desde el Telescopio Espacial Spitzer en rojo.
8 meneos
37 clics
Una supernova a través del polvo galáctico [eng]

Una supernova a través del polvo galáctico [eng]  

Telescopios de todo el mundo están siguiendo una supernova brillante que ocurrió en una galaxia polvorienta cercana. La potente explosión estelar se observó por primera vez a principios de este mes. La galaxia cercana es la fotogénica Centaurus A, visible con binoculares y conocida por los impresionantes filamentos de polvo que absorben la luz que atraviesa su centro.
153 meneos
1457 clics
Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]

Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]  

Combinando datos del Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA con observaciones de radio y simulaciones por computador, los científicos han encontrado una vasta onda de gas caliente en el cúmulo de galaxias Perseo. Con una extensión de unos 200.000 años luz, la onda es aproximadamente el doble del tamaño de la galaxia de la Vía Láctea.
75 78 1 K 48
75 78 1 K 48
7 meneos
57 clics
David y Goliat cósmicos  [heic1712] [eng]

David y Goliat cósmicos [heic1712] [eng]  

El baile gravitacional entre dos galaxias en nuestro vecindario local ha producido intrigantes efectos visuales en ambas, tal como atestigua esta nueva imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. La pequeña NGC 1510 y su colosal vecina NGC 1512 están al comienzo de una larga fusión, un proceso crucial en la evolución galáctica. A pesar de su diminuto tamaño, NGC 1510 ha producido un efecto significativo en la estructura y cantidad de estrellas en formación de NGC 1512.
3 meneos
6 clics

Revelando secretos galácticos

Innumerables galaxias compiten por llamar la atención en esta deslumbrante imagen del cúmulo de Fornax: algunas aparecen sólo como puntos de luz mientras que otras dominan el primer plano. Una de ellas es la galaxia lenticular NGC 1316. El turbulento pasado de esta galaxia, ampliamente estudiada, ha dejado su huella en forma de delicada estructura de bucles, arcos y anillos que, ahora, los astrónomos han fotografiado con un detalle sin precedentes con el telescopio de rastreo del VLT. Esta imagen asombrosamente profunda revela también una miría
7 meneos
70 clics
La estructura de un núcleo galáctico activo (ENG)

La estructura de un núcleo galáctico activo (ENG)

Los núcleos de la mayoría de las galaxias albergan agujeros negros supermasivos que contienen de millones a miles de millones de masas solares de material. Los entornos inmediatos de estos agujeros negros suelen incluir un toro de polvo y gas y, a medida que el material cae hacia el agujero negro, el gas irradia copiosamente en todas las longitudes de onda.
4 meneos
13 clics

La burbuja de 1.000 años luz que rodea al Sol es la cuna de las estrellas cercanas

Con la ayuda de un modelo en 3D de nuestro vecindario galáctico, astrofísicos de EE UU y Europa han demostrado que una serie de explosiones de supernova han conducido a la creación de la Burbuja Local, en cuya superficie, situada a unos 500 años luz, se forman todas las estrellas jóvenes más próximas a nosotros.
4 meneos
9 clics

LL Orionis: Cuando los vientos cósmicos colisionan [eng]  

¿Qué creó este gran arco en el espacio? Este arqueada y elegante estructura es en realidad un arco de choque de alrededor de medio año luz de diámetro, creado por el viento de la joven estrella LL Orionis choca con el flujo de la nebulosa de Orión. A la deriva en el vivero estelar de Orión y todavía en sus años de formación, estrella variable LL Orionis produce un viento más energético que el viento de nuestro propio sol de mediana edad.
14 meneos
23 clics

Desveladas las claves de los vientos de Saturno, la corriente más intensa del Sistema Solar

La atmósfera de Saturno muestra la corriente en chorro más ancha e intensa de todos los planetas del Sistema Solar, con vientos de hasta 1.650 kilómetros por hora, trece veces más intensos que los vientos huracanados terrestres, y una extensión de unos 70.000 kilómetros, más de cinco veces el tamaño de nuestro planeta.
2 meneos
5 clics

Vientos huracanados de hasta 1.224 km/h en la atmósfera alta de Titán

“Los vientos en Titán se habían estudiado con anterioridad a través de distintos métodos —señala la investigadora del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Luisa María Lara–. Conocíamos que en la estratosfera soplan vientos muy fuertes, de hasta 200 metros por segundo, que además variaban con la latitud y las estaciones, pero desconocíamos qué ocurría en las capas más altas, entre los 500 y los 1.200 kilómetros, lo que constituía una visión incompleta de la dinámica de la atmósfera de Titán”.
11 meneos
30 clics
Científicos descubren un planeta donde los vientos soplan más rápido que la velocidad del sonido

Científicos descubren un planeta donde los vientos soplan más rápido que la velocidad del sonido

Astrónomos británicos han descubierto que uno de los planetas denominado 'Júpiter caliente', el 189733b HD, es "supersónico" debido a que su atmósfera está dominada por poderosos vientos, que se mueven siete veces más rápido que la velocidad del sonido. Los científicos de la Universidad de Warwick, Reino Unido, han creado el primer mapa de meteorología de este planeta que se encuentra a 63 años luz de distancia de la Tierra y que alberga vientos, cuya velocidades alcanzan los 8.690 kilómetros por hora (casi 2 kilómetros por segundo)
7 meneos
15 clics
El viento solar es estable, según un estudio

El viento solar es estable, según un estudio

Astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano han utilizado la nave WIND de la NASA, que se encarga de estudiar el viento solar, para determinar que este fenómeno es, la mayoría de las veces, estable. Según han señalado los expertos, estos datos serán de utilidad a la hora de aplicar en estudios sobre plasmas astrofísicos.
6 meneos
28 clics
NASA: hallan la primera ‘nebulosa de viento’ alrededor de un Magnetar

NASA: hallan la primera ‘nebulosa de viento’ alrededor de un Magnetar

Astrónomos han descubierto una vasta nube de partículas de alta energía llamada ‘nebulosa del viento’ alrededor de una estrella de neutrones ultra magnética, o ‘magnetar’, por primera vez en la historia, informó la NASA. El hallazgo ofrece una ventana única a las propiedades, ambiente e historia de explosiones de los magnetars, que son los magnetos más fuertes en el Universo.
3 meneos
52 clics
Imágenes del borde del Sol revelan los orígenes del viento solar

Imágenes del borde del Sol revelan los orígenes del viento solar  

Utilizando el observatorio solar STEREO de la NASA, por primera vez los científicos tienen una imagen del borde del Sol y han descrito la transición, donde el viento solar se origina.
« anterior123

menéame