Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 954, tiempo total: 0.130 segundos rss2
7 meneos
18 clics

Cómo explorar un planeta que no tiene superficie sólida

Aunque nuestro sistema solar contiene ocho planetas, centenares de satélites y millones de asteroides y cuerpos pequeños, casi toda la masa que rodea al Sol está concentrada en sólo cuatro grandes cuerpos celestes hechos principalmente de gas: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. No es de extrañar entonces que estos mundos gigantes hayan sido los que…
4 meneos
51 clics

Ciencia Interstellar

Ayer, estreno mundial de Interstellar, fue un buen día para la comunicación de la ciencia. Una superproducción de 165 millones de dólares dirigida por Christopher Nolan para tratar temas tan esenciales como la habitabilidad de nuestro planeta, las dificultades para producir alimentos suficientes para la humanidad y la posibilidad de sustituir la Tierra por otro planeta compatible con nuestros requerimientos biológicos. Todos ellos son grandes retos a los que tenemos que enfrentarnos en breve y para los que es imprescindible contar con los avances de todos los campos científicos posibles. La historia hace especial hincapié en aquellos en los que quizá nos quede más por conocer que en el resto
4 meneos
11 clics

La Fábrica de la Ciencias: ondas gravitatorias

No es la primera vez que recomendamos La Fábrica de la Ciencia en Astrofísica y Física. Además, el programa que comparto hoy es de gran actualidad: Ondas Gravitatorias, con la profesora Alicia Sintes de LIGO-UIB.
5 meneos
13 clics

El Planetario de Bogotá se moderniza para hermanar cultura, ciencia y arte

Con un espectáculo interestelar en alta definición y con la metamorfosis musical de David Bowie de fondo, proyectada con una tecnología láser pionera en toda América Latina, el Planetario de Bogotá comenzó una nueva etapa en la que busca que el público viva experiencias de inmersión en las artes, la ciencia y la tecnología.
3 meneos
11 clics

¿Es el universo una burbuja? Vamos a probarlo [eng]

El profesor asociado miembro de Perimeter Matthew Johnson y sus colegas están trabajando para llevar la hipótesis del multiverso, que para algunos suena como un cuento de fantasía, al reino de la ciencia firmemente comprobable. Miembro Perimeter profesor asociado Matthew Johnson y sus colegas están trabajando para traer la hipótesis del multiverso, que para algunos suena como un cuento de fantasía, firmemente en el reino de la ciencia comprobable.
2 meneos
2 clics

Ponen punto y final a la polémica sobre la distancia de las Pléyades a la Tierra

Investigadores de la Universidad de California, en San Diego, han utilizado una red mundial de radiotelescopios que han concluido que las conocidas como "siete hermanas" están a 443 años luz de la Tierra.
La polémica venía por las mediciones del satélite Hipparcos, lanzado en 1989, que decía que se encontraban a 390 años luz.
. Noticias, última hora, vídeos y fotos de Ciencia y tecnologí
5 meneos
62 clics
Rastros de un planeta destruído en el borde de la galaxia

Rastros de un planeta destruído en el borde de la galaxia

La destrucción de un planeta puede sonar como algo de ciencia ficción, pero astrónomos ha encontrado evidencias en un clúster antiguo de estrellas en el borde de la galaxia de la Vía Láctea.
6 meneos
9 clics

Mosaico del ártico [eng]  

El 28 de septiembre de 2016, funcionarios de ciencia de todo el mundo se reunieron en Washington, DC, para la primera hite House Arctic Science Ministerial. El propósito era "ampliar las colaboraciones conjuntas centradas en la ciencia del Ártico, la investigación, las observaciones, el seguimiento y el intercambio de datos."
6 meneos
8 clics

Zoco de Astronomía: Astrónomas

El sábado 11 de febrero, se celebró por segundo año el “Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia”. Declarada por la UNESCO en diciembre de 2015, esta iniciativa busca visualizar y promover en la sociedad el papel que las mujeres han tenido en el avance de la Ciencia, así como reconocer las contribuciones clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica y tecnológica actual. Precisamente la Astronomía cuenta con una multitud de mujeres científicas que han ayudado al avance de nuestro conocimiento del Cosmos.
1 meneos
1 clics

Eclipses, dos lluvias de meteoros y el brillo de Marte, fenómenos astronómicos de primavera

Entre eclipses, planetas brillantes y lluvias de meteoros será protagonistas en lo que los astrónomos denominan como 'temporada de primavera'. Según han explicado, en 2014 esta época será de "intensa actividad" y, si el tiempo lo permite, algunos de los mejores acontecimientos del cielo nocturno podrían ser fácilmente visible sin ayuda de binoculares o un telescopio.
1 meneos
1 clics

Un mineral engañoso puede haber dado lugar sobreestimación de agua en la Luna

La cantidad de agua presente en la luna pudo haber sido sobreestimada por los científicos que estudian el mineral apatita, según un equipo de investigadores dirigido por Jeremy Boyce del Departamento de UCLA de la Tierra, Planetario y Ciencias del Espacio. Boyce y sus colegas crearon un modelo informático para predecir con precisión cómo habría cristalizado apatita a partir de cuerpos de magma lunar primeros en la historia de la luna de enfriamiento. Sus simulaciones revelaron que los cristales de apatita inusualmente ricos en hidrógeno
1 meneos
2 clics

Minería lunar, no castillos en el aire [eng]

Si bien estamos a décadas de distancia de desarrollar las tecnologías necesarias para explotar comercialmente los recursos de la luna, algunos expertos están diciendo que ya deberíamos estar pensando en los derechos de propiedad lunar. Aunque antes se consideraba algo de ciencia-ficción, la idea de la minería de la luna tiene algunos detalles legales graves. Cuando el robot lunar de China, Jade Rabbit, realizó un alto inesperadamente en enero, se dio por finalizado al plan de ese país para perforar la luna
2 meneos
1 clics

Utilizan cuásares para medir la expansión del Universo distante

El 'Baryon Oscillation Spectroscopic Survey' (BOSS), el mayor componente de la tercera 'Sloan Digital Sky Survey' (SDSS- III), ha sido pionero en el uso de los cuásares para mapear las variaciones de densidad de gas intergaláctico a alto corrimiento al rojo, trazando la estructura del universo joven.
6 meneos
78 clics
Hubble capta una imagen del sistema de anillos de Urano

Hubble capta una imagen del sistema de anillos de Urano

La sonda Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado la imagen del sistema de anillos del planeta Urano. Aunque los más conocidos son los de Saturno, el quinto planeta del Sistema Solar también posee estas estructuras, que fueron descubiertas en 1977 y que son muy difíciles de fotografiar ya que son muy oscuros y débiles. Según los datos registrados, hace más de 200 años William Herschel también anunció la observación de anillos, pero los astrónomos modernos se muestran escépticos ante el hecho de que realmente pudiera
1 meneos
1 clics

Perspectivas interesantes para el cometa A1 Siding Spring contra la atmósfera marciana

Puede ser la oportunidad de su vida para la ciencia planetaria. Este mes de octubre, un cometa rozará un planeta, dando a los científicos la oportunidad de estudiar la forma en que posiblemente interactúe con una atmósfera planetaria. El cometa C/2013 A1 Siding Spring, y el planeta en cuestión Marte. Y a pesar de un impacto de cometa en la superficie del planeta rojo durante mucho tiempo ha sido descartada, un papel en la edición de mayo 2014 de Ícaro plantea la interesante posibilidad de posibles interacciones
2 meneos
7 clics

Intensa lluvia de estrellas inédita para el 24 de mayo

Una inédita y prometedora lluvia de estrellas ha sido anunciada para este 24 de mayo. Se trata de las Camelopardalidas, causadas por el polvo dejado atrás por el cometa 209P/LINEAR. Podría dejar la nada desdeñable cifra de 200 meteoros en el cielo por hora, rivalizando con las conocidas Perseidas de agosto, según el jefe de la Oficina de Medio Ambiente sobre Meteoritos de la NASA, Bill Cooke. 209P/LINEAR fue descubierto en febrero de 2004 por el proyecto Lincoln Near-Earth Asteroid Research, un esfuerzo cooperativo de la NASA, el Institu
5 meneos
29 clics

La mejor imagen hasta ahora de la superficie de Mercurio  

La nave MESSENGER de la NASA ha obtenido una de las imágenes con más alta resolución de la superficie de Merciurio jamás tomada, con tan sólo 5 metros por píxel. Fue adquirido el 15 de marzo con el instrumento MDIS (Mercury Dual Imaging System) y muestra una sección de 8,3 kilómetros de toda la región del polo norte de Mercurio, salpicada de pequeños cráteres y colinas.
7 meneos
41 clics
Astrónomos observan la muerte violenta de una estrella gigante

Astrónomos observan la muerte violenta de una estrella gigante

Por primera vez, los científicos tienen la confirmación directa de que una estrella masiva tipo Wolf-Rayet (WR) --que sufren grandes pérdidas de masa debido a intensos vientos estelares-- ubicada a 360 millones de años luz de distancia en la constelación de Bootes murió en una violenta explosión conocida como supernova de tipo IIb. WR es un tipo de estrellas muy masivas y calientes que sufren enormes pérdidas de masa por intesos vientos solares. Nuestro Sol puede parecer bastante impresionante, puesto que es 330.000 veces más masivo que la
5 meneos
6 clics

Amasijos cósmicos proyectan las sombras más oscuras del Universo

Los astrónomos han encontrado cúmulos cósmicos tan oscuros, densos y polvorientos que proyectan las sombras más profundas jamás registradas en el Universo. Las observaciones infrarrojas de estas regiones se han realizado con el Spitzer de la NASA y ayudarán a conocer cómo se forman las estrellas más brillantes. Estos cúmulos representan las partes más oscuras de una enorme nube de gas y polvo situada a unos 16.000 años luz de distancia. Un nuevo estudio de la Universidad de Zurich, publicado en 'The Astrophysical Journal Letters',
5 meneos
6 clics

El cometa C/2012 Panstarrs K1, visible ya con prismáticos

El cometa C/2012 PanStarrs K1 podrá observarse desde ahora y durante el mes de junio con la única necesidad de unos binoculares. Los astrónomos aseguran que este objeto, descubierto en mayo de 2012 con el telescopio Panstarrs de Hawai, es fácil de encontrar ya que roza el cielo por debajo de la Osa Mayor. Aunque este año se podrán observar otros cometas, los expertos están especialmente expectantes con este objeto porque a lo largo de su trayecto --se espera que su máximo acercamiento sea en el mes de agosto-- acabará observándose a simple
4 meneos
6 clics

Tránsito triple de las lunas de Júpiter el 3 de junio

Astrónomos avisan de un extraño acontecimiento que tendrá lugar la próxima semana en Júpiter, cuando tres de sus lunas --Calisto, Europa y Gamínides-- protagonicen un tránsito triple. El próximo 3 de junio los observadores desde la Tierra que estén bien situados podrán ver la sombra de los satélites sobre la superficie del planeta. La super-rápida rotación del planeta, que completa una vuelta cada 9,9 horas, unido al movimiento de sus cuatro grandes lunas, permite a los aficionados a la astronomía observar nuevas caras de Júpiter cada poco
4 meneos
6 clics

¿Quieres ayudar a clasificar manchas solares?

Un equipo de astrofísicos ha lanzado este viernes Sunspotter, una iniciativa de ciencia ciudadana para valorar la complejidad de las manchas del Sol mediante fotografías. Los resultados servirán para publicar un estudio conjunto y entrenar un algoritmo que automatice las operaciones, pero antes se requiere el poder de muchos cerebros humanos.
6 meneos
5 clics

Grietas en la luna gigante de Plutón podrían indicar un océano subterráneo

Grietas en la superficie helada de Caronte, la luna gigante de Plutón, podrían revelar si su interior fue cálido, tal vez lo suficiente como para mantener un océano subterráneo de agua líquida. Plutón es un mundo muy lejano, en órbita alrededor del Sol, más de 29 veces más lejos que la Tierra. Con una temperatura superficial estimada en alrededor de menos 229 grados Celsius, el medio ambiente en Plutón es demasiado frío para que haya agua líquida en su superficie. Las lunas de Plutón se encuentran en el mismo entorno gélido.
2 meneos
2 clics

Un flujo de gas eclipsa un agujero negro supermasivo

Un equipo internacional de astrónomos, usando datos de telescopios de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), ha descubierto un comportamiento inesperado del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia NGC 5548, situada a 244,6 millones de años luz de la Tierra. Este comportamiento puede proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo los agujeros negros supermasivos interactúan con sus galaxias anfitrionas.
11 meneos
65 clics
Descubren un sistema triple de agujeros negros supermasivos

Descubren un sistema triple de agujeros negros supermasivos

En el centro de cada gran galaxia se esconde un coloso devorador de materia, un agujero negro con la masa de miles de millones de soles, la sola idea de que un sistema solar tenga que enfrentarse a uno de estos titanes aterraría a cualquier civilización, pero la imagen que nos muestra el centro de una galaxia que se encuentra a unos 4.000 millones de años luz de nosotros es tan espantosa que a ningún guionista de ciencia ficción se le habría ocurrido jamás plasmarla en una de sus obras.
10 1 0 K 55
10 1 0 K 55
« anterior1234539

menéame