Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 5, tiempo total: 0.008 segundos rss2
8 meneos
35 clics
Explicación a un misterio astronómico de 88 años

Explicación a un misterio astronómico de 88 años

El radiotelescopio ALMA ha permitido desvelar los secretos de FU Orionis, un sistema estelar doble que en 1936 llamó la atención cuando su estrella central se volvió mil veces más brillante. Este comportamiento, esperado en estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como FU Orionis. El extraño fenómeno inspiró una nueva clasificación de estrellas que comparten el mismo nombre (FUo estrellas). Las estrellas FUor brillan repentinamente, estallan en brillo, antes de atenuarse nuevamente muchos años después.
4 meneos
9 clics

LL Orionis: Cuando los vientos cósmicos colisionan [eng]  

¿Qué creó este gran arco en el espacio? Este arqueada y elegante estructura es en realidad un arco de choque de alrededor de medio año luz de diámetro, creado por el viento de la joven estrella LL Orionis choca con el flujo de la nebulosa de Orión. A la deriva en el vivero estelar de Orión y todavía en sus años de formación, estrella variable LL Orionis produce un viento más energético que el viento de nuestro propio sol de mediana edad.
6 meneos
27 clics

Las seis estrellas de Sigma Orionis

El martes pasado os dejé en el blog el artículo de Zoco de Astronomía publicado el 5 de mayo de 2013 en Diario Córdoba. Dedicado a la Nebulosa Cabeza de Caballo, en Orión, os detallaba las peculiaridades de esta nebulosa oscura sobre la nebulosa de emisión IC 434. Decía:

Esta nebulosa de emisión (IC 434) sí brilla en los colores rojizos típicos de las regiones de formación estelar gracias a la acción de Sigma Orionis, un sistema estelar cercano de cinco estrellas, siendo una de ellas muy caliente y masiva.
25 meneos
113 clics
Primera observación de la línea de nieve en un disco protoplanetario

Primera observación de la línea de nieve en un disco protoplanetario

Un impactante estallido de la protoestrella V883 Orionis ha permitido ver por primera vez la línea de nieve del agua que se genera en su disco giratorio de gas y polvo. Esta línea marca el lugar en el que la temperatura del disco, donde nacen los planetas, es lo suficientemente baja como para permitir la formación de nieve.
20 meneos
119 clics
Descubren un enorme 'conducto' en la red cósmica que conecta el universo

Descubren un enorme 'conducto' en la red cósmica que conecta el universo

Han descubierto lo que describen como un filamento de gas que funciona como un “conducto” que alimenta una enorme galaxia que se formó cuando el universo tenía 2.500 millones de años, aproximadamente una quinta parte de su edad actual. El descubrimiento, que tardó años en realizarse, confirma modelos establecidos que sugieren que el material de formación de estrellas es enviado a las galaxias enormes a través de estos filamentos cósmicos, según un estudio publicado la semana pasada en Astrophysical Journal.

menéame