Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 255, tiempo total: 0.012 segundos rss2
18 meneos
22 clics
Científicos estudian la historia de la galaxia Andrómeda a través de sus cadáveres estelares

Científicos estudian la historia de la galaxia Andrómeda a través de sus cadáveres estelares

La galaxia Andrómeda (o M31) es la galaxia masiva más cercana a la Vía Láctea y constituye un excelente laboratorio para estudiar las características e historia de las grandes galaxias espirales.Un grupo internacional de investigadores, encabezados por el Instituto de Astrofísica de Andalucíaha estudiado con el Gran Telescopio Canarias una muestra de nebulosas planetarias situadas en sus dos subestructuras principales y ha hallado que éstas podrían deberse a la interacción de Andrómeda con sus galaxias satélite.
6 meneos
14 clics

Encontrada la primera estrella de neutrones giratoria en la galaxia de Andrómeda

La galaxia de Andrómeda, o M31, es un objetivo popular entre los astrónomos. Bajo cielos oscuros y limpios es incluso visible a simple vista. Su proximidad y similitud en estructura a nuestra galaxia espiral, la Vía Láctea, la convierten en un importante laboratorio natural para los astrónomos.
3 meneos
4 clics

Un estudio del disco estelar de Andrómeda indica un pasado más violento que el de la Vía Láctea [eng]

Un estudio detallado de los movimientos de las distintas poblaciones estelares en el disco de la galaxia de Andrómeda ha encontrado diferencias notables con el de nuestra Vía Láctea, lo que sugiere una historia más violenta de las fusiones con galaxias más pequeñas en el pasado reciente de Andrómeda.

La estructura e los movimientos internos del disco estelar de una galaxia espiral tienen claves importantes para comprender la historia de formación de la galaxia. La Galaxia de Andrómeda (M31) es la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea
10 meneos
62 clics
La Vía Láctea engullida por su vecina Andrómeda (demo)

La Vía Láctea engullida por su vecina Andrómeda (demo)  

Siempre expandiendose, el universo siempre está actuando sobre la materia y transformandola eternamente. Las colisiones son naturales y forman parte del mismo, pero cuando se trata de la Vía Láctea la cosa se pone como más personal. Los científicos saben desde hace mucho tiempo que nuestra propia galaxia está destinada a chocar con la vecina Andrómeda. Puesto que Andrómeda es más grande La Vía Láctea será "fagocitada". Esto no ocurrirá hasta pasados unos cinco mil millones de años, en cualquier caso, cientíticos del Centre for Radio Astronomy Research, en Australia occidental han simulado en video lo que podría suceder, ¡Brutal!.
15 meneos
62 clics
Estallido de rayos gamma en Andrómeda

Estallido de rayos gamma en Andrómeda

Los estallidos de rayos gamma (GRB) son los eventos más luminosos que tienen lugar en el universo, y a menudo ocurren en galaxias lejanas. Sin embargo, uno de estos estallidos puede acabar de ocurrir en nuestra galaxia vecina M31 (conocida comúnmente como Andrómeda). ¡Muy, muy cerca!
14 1 1 K 34
14 1 1 K 34
3 meneos
22 clics

La Nebulosa de Andrómeda

Uno de esos fantásticos objetos que impregnan nuestro firmamento en general y los cielos de otoño en particular, es la Galaxia de Andrómeda. La luz que recibimos de ella partió hace dos millones y medio de años, cuando sobre nuestro planeta no había seres humanos y el salvaje Smilodon hacía estragos con sus dientes de sable. Una preciosa galaxia, paisana en nuestra ciudad del Universo, visible con prismáticos desde la ciudad y que nos devuelve una maravillosa imagen cuando se observa con un pequeño telescopio desde el campo.
11 meneos
135 clics
Andrómeda en HD [eng]

Andrómeda en HD [eng]  

El Hubble de la NASA/ESA ha capturado la imagen más nítida y más grande jamás tomada de la galaxia de Andrómeda - también conocida como Messier 31. La enorme imagen es la mayor tamaño jamás tomada por el Hubble y muestra más de 100 millones de estrellas y miles de cúmulos de estrellas incrustadas en una sección de discos en forma de panqueque de la galaxia extendiéndoese por más de 40 000 años luz.
293 meneos
3510 clics
Andrómeda: una femtosonda para estudiar Alfa Centauri

Andrómeda: una femtosonda para estudiar Alfa Centauri

Estamos hablando de una femtosonda de 280 gramos de masa (el prefijo femto se refiere aquí a satélites con masas del orden de gramos). La sonda propiamente dicha, sin la vela, tiene unas dimensiones de 1 x 1 metro aproximadamente, aunque realmente todos los sistemas estarían en una placa impresa de 30 centímetros de lado. El resto de la superficie lo ocuparía la antena de radio, hecha de grafeno, y que emitiría con una potencia del orden de un vatio.
135 158 2 K 35
135 158 2 K 35
4 meneos
7 clics

La otra historia de M31

La cercana galaxia espiral M31, más conocida como la galaxia de Andrómeda, se encuentra a sólo 2 millones de años-luz de distancia de la Tierra. La siguiente galaxia similar a la nuestra y a M31 en tamaño, se encuentra diez veces más lejos, de ahí que resulte de gran interés para estudiar sus propiedades.
6 meneos
61 clics
Cien millones de estrellas en tres minutos

Cien millones de estrellas en tres minutos  

En enero pasado, la NASA difundió la imagen más grande nunca de la galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, tomada por el telescopio espacial Hubble. Con un total de 1.500 millones de píxeles y que requiere 4,3 gigabytes de espacio en disco, esta foto ofrece una mirada detallada a la magnitud de nuestro vecino galáctico más cercano.
6 meneos
14 clics

Cadena de Markarian hasta Messier 64 [eng]  

De arriba a abajo, este colorido y amplio mosaico telescópico enlaza la cadena de galaxias de Markarian a través del núcleo del cúmulo de Virgo con la polvorienta galaxia espiral Messier 64. Las galaxias están diseminadas a través del campo de visión de esta imagen se expande por un equivalente a 20 lunas llenas a través de un precioso cielo nocturno. El marco del mosaico también se llena con un primer plano de las estrellas de la constelación de Virgo, la bellamente arreglada Coma Bernices, y débiles nebulosas polvorientas a la deriva sobre el plano de la Vía Láctea. Busque atentamente los…
4 meneos
10 clics

Una galaxia enana desorganizada  

A pesar de ser menos famosas que sus primas galácticas espirales y elípticas, las galaxias irregulares enanas, como la fotografiada por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, son uno de las tipos más comunes de galaxias en el Universo. Conocida como UGC 4459, esta galaxia enana está situada a aproximadamente a 11 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor, una constelación que también es conocida por tener objetos como las galaxias M101, M81, M82 y otras muchas galaxias todas ellas pertenecientes al grupo de M81.
1 meneos
 

HersChel descubre que había galaxias maduras en el universo joven [eng]

Nuevos resultados de Herschel nos han dado una visión notable en la dinámica interna de dos galaxias jóvenes. Sorprendentemente, se ha demostrado que sólo unos pocos millones de años después del Big Bang, algunas galaxias giraban de una manera madura, al parecer después de haber completado la acumulación de sus yacimientos de gas. Cuando se forman las galaxias, que se acumulan masa mediante la atracción gravitacional de vastas nubes de gas externas. A medida que las nubes de gas entran en la galaxia, caen en órbitas al azar.
5 meneos
42 clics

Observando los fantasmas de galaxias muertas

El Universo es un mar infinito de galaxias, que son majestuosas ciudades de estrellas. Cuando las galaxias se agrupan en cúmulos masivos, algunas de ellas son destruidas por el tirón gravitatorio del resto. Es un “mosh pit” de proporciones cósmicas.

Astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble para estudiar el cúmulo masivo de galaxias Abell 2744 –apodado cúmulo de Pandora- han descubierto evidencia de hasta seis galaxias que fueron destrozadas hace mucho tiempo. La evidencia se encuentra en la forma de un fantasmal y débil resplandor que
3 meneos
6 clics

Una galaxia enana dominada por la materia oscura

Hace años, se observaron curiosas ondulaciones en el frio gas de hidrógeno que se encuentra dentro del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en ese momento se sugirió que estas ondas eran provocadas por la influencia gravitacional de una galaxia enana que todavía no habíamos localizado y que debería estar dominada por materia oscura, ahora, por fin, parece que esta pequeña galaxia, apodada con nombre el de “Galaxia X”, ha sido encontrada.
4 meneos
22 clics

Esta nueva clase de galaxias no debería existir [eng]

Cuando encuentra una galaxia en un telescopio, usted lo sabe - las galaxias son brillantes y densas colecciones de millones de estrellas, a menudo en forma de espiral u orbe, retenidas juntas fuertemente por fuerzas gravitacionales. Pero ahora los científicos han descubierto un nuevo tipo de galaxia, que ellos llaman "esponjoso" y "tenue". Nadie está seguro de la forma en que han llegado a existir.
6 meneos
55 clics
El ‘monstruo’ que se esconde en el núcleo de la Galaxia NGC 4639

El ‘monstruo’ que se esconde en el núcleo de la Galaxia NGC 4639

NGC 4639 es un tipo de galaxia conocida como ‘espiral barrada’. Yace a más de 70 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo y es una de las casi 1.500 galaxias que componen el Cúmulo de Virgo.

En esta imagen captada por el Telescopio Espacial Hubble se pueden apreciar claramente algunas barras (líneas) atravesando el núcleo brillante de la galaxia. Se pueden encontrar barras en alrededor del 75% de las galaxias espirales, se piensa que es una fase natural en su evolución.
3 meneos
28 clics

El impresionante disco brillante de la galaxia NGC 3610

En el centro de esta imagen se puede apreciar a la galaxia elíptica NGC 3610, rodeada por otras galaxias de diferente clase. En el fondo se pueden observar galaxias espirales, barradas, distorsionadas y elípticas. De hecho, prácticamente cada punto de luz es una galaxia, a excepción de algunas estrellas fáciles de distinguir por los picos de difracción.
5 meneos
10 clics

NGC 6872: Una galaxia espiral bajo presión [eng]

¿Qué hace que esta galaxia espiral se alargue tanto? Midiendo más de 700.000 años luz de diámetro de arriba a abajo, NGC 6872, también conocida como la galaxia Condor, es una de las galaxias espirales barradas más alargadas conocidas. La forma prolongada de la galaxia probablemente es el resultado de una colisión contínua con la galaxia más pequeña IC 4970, visible justo encima del centro.
5 meneos
13 clics

NGC 2337: una galaxia sin forma en la constelación del Lince  

Esta galaxia, conocida como NGC 2337, se encuentra a una distancia de 25 millones de años luz en la constelación del Lince. Al igual que un cuarto de todas las galaxias en el Universo, NGC 2337 es una galaxia irregular, esto quiere decir que carece de una apariencia distintiva y estructurada. La galaxia fue descubierta en 1877 por el astrónomo francés Édouard Stephan quien, en el mismo año, descubrió al grupo galáctico conocido como el Cuarteto de Stephan.
3 meneos
44 clics
El ocaso de la Vía Láctea [eng]

El ocaso de la Vía Láctea [eng]  

Bajo un cielo oscuro el ocaso de la Vía Láctea puede ser una vista espectacular. El estiramiento casi paralelo al horizonte, esta rica vista de canto de nuestra galaxia sobre el polvo del desierto de Namibia se extiende desde la brillante Centaurus, sur (izquierda), hasta Cefeo en el norte (derecha). Desde principios de agosto, esta composición digital, de la panorámica de un paisaje celeste nocturno captura cúmulo de estrellas y ríos de polvo cósmico de la Vía Láctea, junto con los colores de las nebulosas no es fácilmente perceptible a simple vista. Marte, Saturno, y Antares, visibles…
3 meneos
23 clics

Las dos estructuras espirales de la galaxia ESO 498-G5  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una galaxia espiral conocida como ESO 498-G5. Una de las características interesantes de esta galaxia son sus brazos espirales, los cuales se estiran hasta el núcleo, esto provoca que el centro galáctico de ESO 498-G5 tenga la apariencia de una galaxia espiral en miniatura. Esta clase de estructura contrasta con los bultos plagados de estrellas que muchas otras galaxias espirales tienen en sus centros.
3 meneos
18 clics
Galaxias jóvenes, delgadas e hiperactivas [eng]

Galaxias jóvenes, delgadas e hiperactivas [eng]

Cuanto más masiva, o llena de estrellas, es una galaxia, más rápido se forman las estrellas en ella. Esta parece ser la regla general, que se contradice, sin embargo, por algunos casos anormales, por ejemplo galaxias finas (no masivas) que son hiperactivas en su formación estelar. Hasta ahora el fenómeno había sido explicado por eventos externos catastróficos como las galaxias colisionando y fusionándose, pero una nueva teoría ofrece una explicación alternativa, relacionada con un proceso in situ (interno) de la evolución de las galaxias.
3 meneos
12 clics

UGC 12591: La galaxia de giro más rápido conocida [eng]  

¿Por qué esta galaxia gira tan rápido? Para empezar, incluso la identificación de qué tipo de galaxia UGC 12591 es difícil - tiene carriles de polvo oscuro como una galaxia espiral, pero una gran protuberancia difusa de estrellas como una lenticular. Sorprendentes observaciones muestran que UGC 12591 gira a unos 480 km / seg, casi el doble de rápido que nuestra Vía Láctea, y el ritmo de rotación más rápido jamás medido. La masa necesaria para sostener una galaxia girando este ayuno es varias veces la masa de nuestra Galaxia de la Vía Láctea.
8 meneos
45 clics
Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Hace tres años, un equipo de la Universidad de Utah descubrió que una galaxia enana ultra compacta contenía un agujero negro supermasivo, la más pequeña galaxia conocida alberga un agujero negro gigante. Los hallazgos sugirieron que las enanas eran restos minúsculos de galaxias masivas que fueron despojadas de sus capas externas después de colisionar con otras galaxias mayores.
« anterior1234511

menéame