Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 69, tiempo total: 0.130 segundos rss2
9 meneos
48 clics
Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

De acuerdo con el NASA Exoplanet Archive, los astrónomos han encontrado 3 498 exoplanetas confirmados. De estos planetas, se han medido las masas de 679, y 281 tienen masas mayores de 300 veces la de la Tierra (la masa de Júpiter es de cerca de 318 veces la de la Tierra). Conforme se van descubriendo planetas rodeando otras estrellas, los astrónomos esperan usar la mayor cantidad de datos estadísticos para entender cómo se forman estos planetas en primer lugar. Y un trabajo reciente ha encontrado evidencias de al menos
4 meneos
8 clics

Resultados de OGLE

La campaña de observación de OGLE reduce la población de planetas gasesos gigantes errantes.
No todos los planetas tienen un sistema al que pertenecer. Muchos de ellos son planetas errantes que vagan por el espacio sideral congelados para siempre.
El asunto de los planetas errantes era más bien un tema de ciencia ficción que científico, hasta que desde hace unos años empezaron a acumularse pruebas al respecto.
13 meneos
58 clics
En 5.000 millones de años el sol se convertirá en una gigante roja, pasando la zona de habitabilidad a Júpiter y Saturno

En 5.000 millones de años el sol se convertirá en una gigante roja, pasando la zona de habitabilidad a Júpiter y Saturno

Sabemos que nuestra estrella está en lo que conocemos como secuencia principal. Desde su formación, hace unos 4.500 millones de años, se producen reacciones de fusión de hidrógeno en su núcleo, y así seguirá durante unos 5.000 millones de años más. Llegará un momento en que se acabe su combustible, la fusión cesará y empezará a convertirse en una espectacular gigante roja. Ahora mismo nuestra estrella mantiene la zona de habitabilidad entre Venus y Marte, pero esto no va a ser siempre así…
Según un estudio de la Universidad de Cornell una vez que nuestro sol se convierta en una gigante roja…
5 meneos
11 clics

Una estrella gigante roja que muere lentamente

En esta fantasmal imagen vemos a una distante estrella gigante roja pulsante conocida como R Sculptoris. Situada a 1.200 años luz de distancia, en la constelación de Sculptor, R Sculptoris es lo que se conoce como una estrella de la rama asintótica gigante (AGB, de Asymptotic Gyant Branch) rica en carbono, lo que significa que está acercándose al final de su vida. En esta etapa, las estrellas de masa baja e intermedia se enfrían, crean atmósferas extendidas y pierden mucha de su masa: van camino de convertirse en espectaculares nebulosas planet
14 meneos
90 clics
Una delgada corriente estelar gigante descubierta entre galaxias

Una delgada corriente estelar gigante descubierta entre galaxias

Astrónomos han descubierto por primera vez una sorprendente corriente de estrellas gigante y extremadamente fina que se extiende entre galaxias. El hallazgo se publica en Astronomy & Astrophysics. La corriente aparece flotando en medio del entorno del cúmulo, no asociada a ninguna galaxia en particular. Los investigadores lo han llamado Corriente de Coma Gigante.
2 meneos
8 clics

Agujero negro supermasico expulsa gas molecular de una galaxia a 1 millón de kilómetros por hora [eng]

Los agujeros negros supermasivos en los núcleos de algunas galaxias impulsan salidas masivas de gas de hidrógeno molecular. Como resultado, la mayor parte del gas frío es expulsado de las galaxias. Dado que se requiere gas frío para formar nuevas estrellas, esto afecta directamente a la evolución de las galaxias.

Las salidas son ahora un ingrediente clave en los modelos teóricos de la evolución de las galaxias, pero ha sido durante mucho tiempo un misterio en cuanto a la forma en que se aceleran.

Traducción en #1
6 meneos
8 clics
ALMA observa interacciones de gas en incubadora de estrellas

ALMA observa interacciones de gas en incubadora de estrellas

Un equipo de investigación japonés descubrió interacciones dinámicas del gas presente en regiones incubadoras de estrellas usando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). Esta sorprendente observación pone en tela de juicio la creencia de que el proceso de formación de estrellas se debe a la lenta contracción de las nubes de gas.
6 meneos
17 clics

Un gigantesco boomerang de gas se dirige de vuelta a la Vía Láctea

Astrónomos han descubierto con el Telescopio Espacial Hubble una inmensa nube invisible de gas de hidrógeno, que se precipita hacia nuestra galaxia a 1,1 millones de kilómetros por hora. Aunque cientos de enormes nubes de gas pululan a alta velocidad por los alrededores de la Vía Láctea, la denominada 'Nube de Smith' es única porque su trayectoria es bien conocida. Si la nube se pudiera ver en la luz visible, abarcaría el cielo con un diámetro aparente de 30 veces mayor que el tamaño de la luna llena.
4 meneos
20 clics

Las simulaciones de la evolución de la Vía Láctea deben corregirse

La composición de los gases de la Vía Láctea no está mezclada de forma homogénea. Para entender la evolución de la Vía Láctea, los astrónomos están estudiando la composición de los gases y metales de nuestra galaxia. Destacan tres elementos principales: el gas inicial del exterior de la galaxia, el gas entre las estrellas y el polvo creado por la condensación de los metales. Hasta ahora, los modelos teorizaban que los tres elementos se mezclaban de forma homogénea en toda la Vía Láctea. Ahora se ha descubierto que no es así.
7 meneos
16 clics

TW Hydrae muestra la formación de un gigante helado como Neptuno

Una brecha de 22 unidades astronómicas en el disco de formación planetaria que envuelve la estrella TW Hydrae parece incluir un embrión de planeta gigante helado similar a Neptuno.
9 meneos
38 clics
Descubren un planeta gigante y una enana marrón orbitando un sistema binario

Descubren un planeta gigante y una enana marrón orbitando un sistema binario

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Florida ha descubierto dos compañeros masivos orbitando una estrella, que a su vez forma parte de un sistema binario cerrado. El planeta gigante descubierto, MARVELS-7a, tiene 12 veces la masa de Júpiter; mientras que la enana marrón (una estrella fallida) MARVELS-7b, tiene 57 veces la masa de Júpiter.
16 meneos
135 clics
La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

Un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, ha observado la misteriosa desaparición de una estrella gigante, que en lugar de convertirse en supernova, comenzó a perder su brillo hasta que los astrónomos ya no pudieron detectarla. Se piensa que la estrella pudo haberse convertido en un agujero negro. De confirmarse, esta sería la primera vez que los científicos presencian una supernova fallida y el nacimiento de un agujero negro.
2 meneos
12 clics

Científicos crean una 'lluvia de diamantes' como la del interior de los planetas gigantes helados

En un experimento diseñado para imitar las condiciones profundas dentro de los planetas gigantes helados del Sistema Solar, los científicos han sido capaces de observar la 'lluvia de diamantes' por primera vez, formada en condiciones de alta presión. La presión extremadamente alta comprime el hidrógeno y el carbono que se encuentran en el interior de estos planetas para formar diamantes sólidos que se hunden lentamente hacia el interior.
14 meneos
59 clics
HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

Hay varias cosas que llaman la atención del sistema HD 34445. Lo primero es que los seis planetas son gigantes, con masas comparables a la de Urano y Neptuno (unas 15 masas terrestres) y Saturno (unas 100 masas terrestres). El planeta más masivo es el b, con una masa que ronda los dos tercios de la de Júpiter. Por lo tanto, el sistema HD 34445 se sale de la norma al no tener ninguna supertierra o planeta de masa terrestre.
11 meneos
22 clics

Primera detección del núcleo desnudo de un gigante gaseoso

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un exoplaneta con características anómalas en el llamado 'desierto neptuniano', una zona muy próxima a la estrella anfitriona donde apenas aparecen planetas de tamaños entre la Tierra y Júpiter. Su nombre es TOI-849b y podría tratarse del núcleo de un antiguo gigante gaseoso despojado de su envoltura de gas.
2 meneos
11 clics

Un abrasador planeta gigante parece estar orbitando la estrella Vega

Nuevos indicios han sido presentados de un planeta gigante y abrasador que orbita a Vega, que es la quinta estrella más brillante, excluyendo el sol, que se puede ver desde la Tierra.
2 meneos
40 clics

Sinfonía de gigantes rojas en el cielo cortesía de la misión TESS

Usando observaciones del cazador de exoplaneta TESS de la NASA, astrónomos han identificado una colección sin precedentes de estrellas gigantes rojas pulsantes en todo el cielo. Estas estrellas, cuyos ritmos surgen de ondas sonoras internas, proporcionan los acordes iniciales de una exploración sinfónica de nuestro vecindario galáctico, según explica la NASA en un comunicado.
5 meneos
11 clics

El satélite Planck detecta "puentes" de gas en el espacio intergaláctico

El satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha detectado por primera vez la presencia de filamentos de gas caliente que conectan entre sí dos cúmulos de galaxias, un "puente" que se extiende más de 10 millones de años luz en el espacio intergaláctico.

Hasta ahora nunca se había detectado este tipo de señal fuera de los cúmulos de galaxias y su hallazgo contribuirá a arrojar luz sobre el problema de la materia bariónica perdida, según señala en un comunicado el Instituto de Física de Cantabria (IFCA).La materia bariónica está
4 meneos
6 clics

ALMA avista una estrella doble con discos de gas violentamente desalineados

El conjunto de radiotelescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha permitido a un equipo de astrónomos descubrir una pareja de discos de gas con formación de planetas violentamente desalineados que rodeaban a las dos estrellas que forman el sistema binario HK Tauri.

Según ha informado el Observatorio Autral Europeo (ESO) en una nota, es la imagen más clara obtenida hasta ahora de discos protoplanetarios en una estrella doble.
1 meneos
5 clics

Observan como una galaxia pierde su gas al sumergirse en un cúmulo galáctico  

Un equipo de investigadores liderados por Michelle Fumagalli ha observado como una galaxia pierde su gas al sumergirse en un cúmulo galáctico. En concreto se trata de la galaxia ESO 137-001, una galaxia espiral situada a 200 millones de años luz en la constelación del Triángulo Austral. Las observaciones han sido realizadas con el espectrógrafo MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explores) montado en el VLT (ESO).
5 meneos
7 clics

Nube de gas antigua puede ser una reliquia de la muerte de las primeras estrellas (ENG)

Investigadores de Australia y los EE.UU. han descubierto una antigua nube lejana de gas, que puede contener la firma de las primeras estrellas que se formaron en el universo.
7 meneos
35 clics
Primera observación de un agujero negro alimentándose de gas frío (ENG)

Primera observación de un agujero negro alimentándose de gas frío (ENG)

Por primera vez, astrónomos han detectado nubes ondulantes de frío gas grumoso hacia un agujero negro, en el centro de un cúmulo masivo de galaxias. Las nubes están viajando a velocidades de hasta 355 kilómetros por segundo y pueden estar a tan sólo 150 años luz de distancia, con una certeza casi total de caer en el agujero negro, alimentando su pozo sin fondo.
6 meneos
9 clics

Océanos de gas frío dan a luz a galaxias gigantes

Las mayores galaxias que existen en el universo, esferas gigantes repletas de estrellas, parecen surgir en los océanos cósmicos de gas frío. Así lo sugiere un estudio internacional liderado desde el Centro de Astrobiología, en Madrid. Sus resultados señalan que la formación de supergalaxias en el universo primitivo es un proceso diferente al conocido para el universo más cercano.
7 meneos
8 clics

Llamaradas rápidas de gas descubiertas en una enana blanca por primera vez (ENG)

Científicos de la Universidad de Oxford han detectado por primera vez fugas de gas increíblemente rápidas en un sistema de estrellas binarias enanas blancas.
4 meneos
6 clics

La última cena

Midiendo la velocidad de expansión de las dos enormes burbujas de gas que emanan del centro galáctico.
Hace unos pocos millones de años, un instante a escala cósmica, el oscuro monstruo que se esconde en el corazón de la Vía Láctea devoró su última gran presa, una enorme masa de gas, la mayor parte del cual se precipitó hacia el olvido. La mayor parte, pero no toda. Algo de esa materia, acelerada y calentada hasta niveles asombrosos, terminó siendo expulsada siguiendo su eje de rotación, formando dos inmensas burbujas de gas de varios millones de masas solares que aún hoy se están expandiendo a velocidades que se aproximan a los 1000 Kilómetros por segundo, y que en el caso de la que se extiende por encima del plano galáctico se extiende ya 23.000 años-luz. Proporciones colosales en todos los sentidos.
« anterior123

menéame