Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 35, tiempo total: 0.013 segundos rss2
2 meneos
10 clics

La trayectoria de la misteriosa Nube de Smith

La Nube de Smith, una gigantesca masa de hidrógeno gaseoso y aparentemente materia oscura, que se encuentra en rumbo de colisión con nuestra galaxia, la Vía Láctea, se nos acerca a casi 1.120.000 km/h (700.000 millas por hora), pero en realidad ya estuvo antes dentro de nuestra galaxia, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio.

Ya se sabía, como los redactores de NCYT de Amazings escribimos en nuestro artículo publicado el 3 de marzo de 2008 (www.amazings.com/ciencia/noticias/030308b.html), que la nube, cuyo nombre deriva del de una astrónoma que la…
8 meneos
50 clics
El hidrógeno metálico de Júpiter

El hidrógeno metálico de Júpiter

Una teoría es que a medio cambio de su núcleo, la presión se hace tan intensa y otras condiciones se vuelven tan extremas que el hidrógeno que conforma el 90 por ciento del planeta y que a gran presión se vuelve líquido, sufre una transformación aún más exótica: experimenta la dispersión de sus electrones y empieza a comportarse como un metal líquido. Un océano de hidrógeno metálico líquido rodeando el núcleo de Júpiter explicaría su poderoso campo magnético.
3 meneos
11 clics

La vida podría sobrevivir y prosperar en un mundo de hidrógeno

Se ha observado en estudios de laboratorio que los microbios pueden sobrevivir y prosperar en atmósferas dominadas por el hidrógeno, un entorno que es muy diferente de la atmósfera rica en nitrógeno y oxígeno de la Tierra. Estudiaron la viabilidad de 2 tipos de microbios en un entorno de 100% de hidrógeno. La bacteria Escherichia coli , una procariota simple, y la levadura, una eucariota más compleja, que no había sido estudiada en ambientes dominados por el hidrógeno.
14 meneos
47 clics
El hidrógeno volcánico en otros mundos puede aumentar las probabilidades de detectar vida en ellos

El hidrógeno volcánico en otros mundos puede aumentar las probabilidades de detectar vida en ellos

La búsqueda de exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) habitables podría ser ahora un poco más fácil: astrónomos de la Universidad Cornell (EE.UU.) han llegado a la conclusión de que el hidrógeno que procede de fuentes volcánicas en planetas de cualquier parte del universo no amenazada por la cercanía de fenómenos astrofísicos extremadamente violentos, podría mejorar las probabilidades de localizar vida extraterrestre.
12 2 1 K 53
12 2 1 K 53
12 meneos
84 clics
Descubren una estrella enana blanca con una cara de hidrógeno y la otra de helio

Descubren una estrella enana blanca con una cara de hidrógeno y la otra de helio

Los astrónomos han descubierto una estrella enana blanca que tiene dos caras, una de ellas compuesta de hidrógeno y la otra de helio."La superficie de la enana blanca cambia completamente de un lado al otro --explica Ilaria Caiazzo, becaria postdoctoral en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en EUU, que dirige un nuevo estudio sobre estos hallazgos--. Cuando muestro las observaciones a la gente, se quedan alucinados".
13 meneos
65 clics
Astronomos detectan una corona de hidrógeno en la luna joviana Europa (ENG)

Astronomos detectan una corona de hidrógeno en la luna joviana Europa (ENG)

Usando el telescopio espacial Hubble, astrónomos han detectado una corona de hidrógeno atómico alrededor de la luna helada de Júpiter Europa, mejorando la comprensión de su tenue atmósfera.
11 2 0 K 47
11 2 0 K 47
135 meneos
1631 clics
¿Es ‘Oumuamua un iceberg interestelar de hidrógeno? -

¿Es ‘Oumuamua un iceberg interestelar de hidrógeno? -

Las observaciones indicaban que el objeto no se comportaba como un cometa, no desarrolló una coma ni una cola al estilo de lo que hacen estos cuerpos cuando pasan cerca del Sol. Sin embargo, al calcular su órbita con posterioridad se vio que algo la estaba perturbando. La explicación más sencilla, era que alguna sustancia debía estar escapando de la superficie, alterando la trayectoria del cuerpo. Pero, ¿cómo reconciliar este dato con la falta de actividad observada?
77 58 0 K 40
77 58 0 K 40
2 meneos
9 clics

Astrónomos chilenos descubren cómo calcular masa de agujeros negros supermasivos

El hallazgo es esencial para entender para entender cómo se comportan estos objetos y de qué manera influyen en su entorno galáctico. Astrónomos de la Universidad de Chile han hallado un método para calcular masa de los agujeros negros supermasivos, presentes incluso en la Vía Láctea, informó hoy la institución académica.
4 meneos
21 clics

La masa de la Vía Láctea es un problema de peso

Se realizaron ya varias estimaciones de la masa de la galaxia. Algunas de las últimas, indican que sería menos de lo sospechado antes. ¿En qué consiste el problema?
14 meneos
147 clics
Mercurio revela cuánta masa pierde el Sol

Mercurio revela cuánta masa pierde el Sol

La observación de los cambios en la órbita de Mercurio han servido para medir indirectamente, y de forma más precisa, la pérdida de masa del Sol debida al envejecimiento de nuestra estrella.
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
1 meneos
2 clics

Se descubre un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Con la contribución del telescopio VLT de ESO, el equipo pudo inferir que tres de los planetas pueden contener agua en sus interiores o en sus atmósferas. Los dos planetas del sistema L 98-59 más cercanos a la estrella son, probablemente, planetas secos, pero podrían tener pequeñas cantidades de agua, mientras que hasta el 30% de la masa del tercer planeta podría ser agua, lo que lo convierte en un mundo oceánico.
13 meneos
58 clics
Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Un planeta con la mitad de la masa de Venus –el más ligero medido por velocidad radial–, un mundo oceánico y un posible planeta en la zona habitable han sido descubiertos en la estrella cercana L 98-59. «El planeta que hay en la zona habitable puede tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida», afirma en un comunicado María Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid y una de las autoras del estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
6 meneos
45 clics
Posible solución al enigma de cómo los agujeros negros de mayor masa han crecido tanto

Posible solución al enigma de cómo los agujeros negros de mayor masa han crecido tanto

Normalmente, un agujero negro se forma cuando una estrella masiva, con un peso de decenas de masas solares, explota tras el agotamiento de su combustible nuclear. Sin que el “horno” nuclear de su núcleo pueda ya empujar hacia fuera la estructura de la estrella contrarrestando la inmensa fuerza de la gravedad, esta pasa a ejercer un dominio tal que hace que la estrella se derrumbe sobre sí misma: Buena parte del material es lanzado hacia el exterior en un gran estallido de supernova, mientras que el resto cae hacia dentro, formando un agujero negro de sólo unas 10 masas solares..
7 meneos
47 clics
La extraña existencia de estrellas del pasado remoto con una masa colosal

La extraña existencia de estrellas del pasado remoto con una masa colosal

Las primeras estrellas del universo, las que se formaron directamente a partir de la materia creada en el Big Bang (la “explosión” con la que nació el universo) pudieron tener características exóticas, hoy imposibles de alcanzar para cualquier estrella que se forme bajo las condiciones que imperan en el cosmos desde los últimos miles de millones de años....
12 meneos
37 clics
Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha captado las imágenes más detalladas de la estrella hipergigante VY Canis Majoris. Estas observaciones muestran cómo el tamaño inesperadamente grande de las partículas de polvo que rodean a la estrella le permiten perder una enorme cantidad de masa a medida que comienza el proceso de su muerte. Este proceso, entendido ahora por primera vez, es necesario para preparar a estas estrellas gigantescas frente a su explosivo final como supernovas.
10 2 0 K 29
10 2 0 K 29
5 meneos
18 clics

Tormenta solar: Una eyección de masa corolar [eng]  

¿Qué está sucediendo a nuestro Sol? ¡Otra eyección de masa coronal (CME)! La nave espacial SOHO en órbita solar ha reflejado muchos filamentos de erupción que quitan la superficie solar activa y explosiones enormes de burbujas de plasma magnético hacia el espacio. La luz directa del sol es bloqueada en la parte interior de la imagen ofrecida, tomada en 2002, y se sustituye por una imagen simultánea del Sol en luz ultravioleta.
7 meneos
26 clics
Dos enormes icebergs se desprenden de una masa de hielo antártica

Dos enormes icebergs se desprenden de una masa de hielo antártica

Múltiples satélites, incluidos los Sentinel de la ESA, han capturado imágenes de dos grandes témpanos que se separaron de la plataforma de hielo Nansen de la Antártida el 7 de abril. Los icebergs se mueven a la deriva hacia el noreste, impulsados por el viento, las mareas y las corrientes. Los expertos dicen que no suponen ninguna amenaza inmediata de bloquear las rutas de suministro a las estaciones, como la italiana Mario Zucchelli italiano o la Bogo Jang de Corea del Sur.
7 meneos
38 clics

Un planeta con la masa de Neptuno y la densidad de la Tierra (ENG)

Un equipo internacional de astrónomos ha publicado el descubrimiento de un exoplaneta con la masa de Neptuno pero con una densidad comparable a la de la Tierra. De acuerdo con la investigación, el mundo extraterrestre recién detectado, que ha sido llamado EPIC212521166 b, es el planeta más masivo con un radio de sub-Neptuno encontrado hasta la fecha.
4 meneos
22 clics
El parpadeo en el gas y el polvo del disco de acreción de un agujero negro proporciona indicios de su masa [ENG]

El parpadeo en el gas y el polvo del disco de acreción de un agujero negro proporciona indicios de su masa [ENG]

Un agujero negro que se alimenta activamente se rodea a sí mismo con un disco de gas caliente y polvo que parpadea como una fogata. Los astrónomos han descubierto que los cambios en esos parpadeos pueden revelar algo muy difícil de medir: la masa del gigante. "Es una nueva forma de pesar los agujeros negros", dice el astrónomo Colin Burke. El método podría usarse en cualquier objeto astrofísico con un disco de acreción y puede ayudar a encontrar agujeros negros de tamaño medio esquivos, informan en la revista Science del 13 de agosto .
2 meneos
10 clics

Un planeta 'prohibido' está orbitando una enana roja de baja masa

Un inusual sistema planetario recién descubierto, en el que un planeta gigante gaseoso orbita una pequeña estrella enana roja llamada TOI-5205, desafía teorías de formación planetaria. Las enanas M, más pequeñas y frías que el Sol, son las estrellas más comunes de la Vía Láctea. Debido a su pequeño tamaño, estas estrellas suelen ser la mitad de calientes que el Sol y mucho más rojas. Tienen luminosidades muy bajas, pero vidas extremadamente largas. Aunque las enanas rojas albergan más planetas, por término medio, que otros tipos de estrellas...
1 meneos
4 clics

Un projecto de la UW pone en el foco al hidrógeno ionizado [eng]

Al igual que una gran cantidad de ciencia pionera, el Wisconsin H-Alpha Mapper (WHAM) tuvo su comienzo como el ajustado proyecto de un curioso joven investigador.
Al ver un agujero en el techo de una oficina en el Laboratorio de Ciencias Físicas de la Universidad de Wisconsin-Madison a finales de la década de 1970, el astrofísico Ron Reynolds apuntó por primera vez un espectrómetro especialmente construido hacia el cielo y descubrió una característica previamente desconocida de la Vía Láctea.
1 meneos
 

Ondas en la erd cósmica [eng]

Un equipo de astrónomos ha realizado las primeras mediciones de ondas a pequeña escala en hidrógeno primitivo usando los escasos cuásares dobles
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
1 meneos
6 clics

Mapa de las misteriosas nubes cósmicas de alta velocidad

Se ha confeccionado el mapa más detallado hasta la fecha de las nubes de gas que se mueven a gran velocidad en nuestro vecindario galáctico. El mapa cubre todo el cielo y muestra las llamativas nubes de hidrógeno neutro que se están moviendo a una velocidad distinta a la de la rotación normal de la Vía Láctea. El mapa lo ha creado el equipo del astrónomo Tobias Westmeier, del nodo que el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) tiene en la Universidad de Australia Occidental.
3 meneos
13 clics

Un gigantesco asteroide será visible varias noches con unos prismáticos

Su nombre es Juno, tiene forma alargada y mide 320 por 267 por 200 kilómetros. Es uno de los más grandes del cinturón situado entre las órbitas de Marte y Júpiter y fue descubierto en 1804. La razón de que sea visible es que alcanzó la posición con el Sol esta semana (lo que significa que está en el lado opuesto del cielo de la estrella de la Tierra) y es de alrededor de magnitud 10, por lo que es visible con binoculares. Juno está situado en el extremo oriental de la constelación de Virgo. En el cielo, este y oeste se invierten de su orientación en la Tierra: el este en el cielo está más cerca del horizonte del este, a la izquierda en el hemisferio norte. En oposición el 26 de abril por la noche, Juno estaba a 2,30 unidades astronómicas (distancia entre la Tierra y el Sol) de la Tierra, y 3,28 UA del sol. Unos 150 millones de kilómetros.
21 meneos
34 clics
Descubren una súper Tierra cercana con sólo 5 veces nuestra masa (ENG)

Descubren una súper Tierra cercana con sólo 5 veces nuestra masa (ENG)

Utilizando los datos de los instrumentos de búsqueda de planetas de alta velocidad HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher) y HARPS-N del European Southern Observatory (ESO), detectaron un candidato a exoplaneta orbitando alrededor de GJ 536, una estrella enana roja clase M ubicada a unos 32,7 años luz de la Tierra
20 1 0 K 48
20 1 0 K 48
« anterior12

menéame