Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 233, tiempo total: 0.101 segundos rss2
18 meneos
164 clics
Una nueva mancha solar duplica su tamaño en 24 horas

Una nueva mancha solar duplica su tamaño en 24 horas

Una mancha solar de casi el triple del tamaño de la Tierra se encuentra dentro del punto de mira de nuestro planeta y puede expulsar llamaradas de clase media en un futuro próximo. Esto podría provocar interferencias en las radios o satélites.
«Ayer, la mancha solar AR3038 era grande. Hoy es enorme», escribió este miércoles en Spaceweather.com Tony Phillips, citado por Space.com. «La mancha solar de rápido crecimiento ha duplicado su tamaño en solo 24 horas», agregó Phillips, y señaló que el campo magnético que la rodea tiene el potencial de l
12 6 0 K 47
12 6 0 K 47
226 meneos
4131 clics
Una súbita mancha solar envía una tormenta magnética hacia la Tierra

Una súbita mancha solar envía una tormenta magnética hacia la Tierra  

Una mancha solar activa ha expulsado una potente eyección de masa coronal (CME por sus siglas en inglés) con dirección a la Tierra este 4 de septiembre, a las 20.30 horas GMT. La eyección se produjo tras una crecimiento vertiginoso de la mancha A32673, de diez veces su tamaño inicial, durante las 24 horas previas, y que fue detectada por el Solar Dynamic Observatory (SDO) de la NASA.
96 130 0 K 47
96 130 0 K 47
13 meneos
137 clics
Mancha solar gigantesca dispara una llamarada clase X hacia La Tierra

Mancha solar gigantesca dispara una llamarada clase X hacia La Tierra

Una mancha solar del tamaño de la tierra ha "disparado" varias ráfagas hacia nuestro planeta, algunas de las llamaradas fueron de clase X de gran intensidad comparable a la que fue bautizada como "Evento Carrington" ocurrida en 1859, en esa ocasión las llamaradas solares destruyeron las infraestructuras de telégrafos, recordemos que en esa época era la única infraestructura eléctrica que existía.

Nadie mejor que una física y meteoróloga para explicar las posibles consecuencias del "disparo"...
10 3 0 K 36
10 3 0 K 36
2 meneos
2 clics

¿La Gran Mancha Roja de Júpiter es una “quemadura solar”?

Según un nuevo análisis de datos aportados por la misión Cassini, de la NASA, el color rojizo de la Gran Mancha Roja (Great Red Spot, en idioma inglés) de Júpiter probablemente sea el producto de químicos simples que la luz del Sol descompone en la atmósfera superior del planeta. Los resultados contradicen la otra teoría dominante sobre el origen del llamativo color de la mancha, la cual propone que los químicos rojizos vienen desde abajo de las nubes de Júpiter.
8 meneos
47 clics
Pocas manchas solares y el clima, ¿Tienen alguna relación?

Pocas manchas solares y el clima, ¿Tienen alguna relación?

¿Nos estamos acercando a una nueva era del hielo? De acuerdo al número cada vez menor de manchas solares, podría decirse que estamos entrando en un ciclo solar que podría resultar en temperaturas menores por décadas. “El ciclo solar está declinando. Ahora tenemos regiones visibles menos activas en el disco solar”, dice Yaireska M. Collado Vega, investigadora del clima espacial en el Centro Goddard de la NASA.
1 meneos
6 clics

Hay una mancha en el Sol cuatro veces más grande que la Tierra, ¿qué efectos puede tener en nosotros?

Su tamaño es tan impresionante que incluso puede contemplarse claramente a simple vista. Se trata de AR3310, una gigantesca mancha en el Sol que ahora está alineada con la Tierra.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
6 meneos
28 clics
Enorme grupo de manchas en el Sol

Enorme grupo de manchas en el Sol

¿Os habéis fijado en el aspecto que muestra nuestro Sol estos días? Hoy no puede ser, pero si mañana las nubes me lo permiten trataré de observarlo y dibujarlo.

¡Cuidado! No olvidéis que es muy peligroso observar el Sol sin precaución. Para ver este gran grupo podéis emplear el método de la proyección con unos simples prismáticos.
7 meneos
17 clics

El Sol emitió el lunes una llamarada de nivel medio de una gran mancha del tamaño de cinco tierras

El Sol emitió una llamarada solar de nivel medio, con un pico a las 01.29 horas (hora peninsular española), el pasado 18 de abril. Esta llamarada vino de la Región Activa 2529, que ha exhibido una gran mancha oscura en los últimos días.
4 meneos
4 clics

Confirman la existencia de una cavidad resonante sobre las manchas solares

Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha confirmado la existencia de una cavidad resonante sobre las manchas solares. Estos resultados, publicados recientemente en dos artículos en las revistas Nature Astronomy y The Astrophysical Journal Letters, zanjan un debate de varias décadas sobre la naturaleza de las ondas en las regiones activas del Sol.
5 meneos
16 clics

ALMA comienza a observar el Sol

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) capturó nuevas imágenes de nuestro Sol donde se aprecian sorprendentes detalles, como el centro oscuro y retorcido de una mancha que tiene casi el doble de diámetro que la Tierra. Estas imágenes se obtuvieron en el marco del proceso de prueba y verificación desarrollado por ALMA para poner la capacidad de observación solar a disposición de la comunidad astronómica internacional.
6 meneos
149 clics
El mínimo solar se acerca y afecta también a la Tierra

El mínimo solar se acerca y afecta también a la Tierra  

Cada 11 años más o menos, las manchas solares se desvanecen, trayendo un período de relativa calma a la superficie de nuestra estrella, que afecta también a las condiciones de la órbita terrestre.
11 meneos
84 clics
¿Está el sol ralentizándose al llegar a su edad media? [eng]

¿Está el sol ralentizándose al llegar a su edad media? [eng]

El sol, ahora a mitad de su vida, podría estar reduciendo su actividad magnética, según sus investigadores, que podría conducir a en las manchas solares y auroras que vemos.
7 meneos
17 clics

Rastrear las ondas de los puntos calientes da una nueva percepción del Sol [eng]

Aunque a menudo parece invariable desde nuestro punto de vista en la Tierra, el sol está en constante cambio. cursos de material a través no sólo la propia estrella, también a lo largo de su atmósfera expansiva. La comprensión de la danza de este gas cargado es una parte clave para una mejor comprensión de nuestro sol - la forma en que se calienta la atmósfera, cómo se crea un flujo constante de chorro de viento solar hacia afuera en todas direcciones, y cómo los campos magnéticos giran y vuelten para crear regiones que pueden explotar en erupciones gigantes. Ahora, por primera vez, los investigadores han rastreado un tipo particular de onda solar al rastrear desde la superficie del sol a través de su atmósfera, añadiendolo a nuestra comprensión de cómo el material solar viaja a lo largo del sol.
9 meneos
60 clics
La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

¿Qué va a ser de la Gran Mancha Roja de Júpiter? Grabado como se contrae desde 1930, el índice de tamaño de la Gran Mancha Roja parece haberse acelerado sólo en los últimos años. Un huracán más grande que la Tierra, la Gran Mancha Roja ha estado peleando al menos tanto tiempo como los telescopios pudieran verlo. Como la mayoría de los fenómenos astronómicos, la Gran Mancha Roja era ni predecir ni comprendió inmediatamente después de su descubrimiento. Aunque pequeños remolinos que se alimentan en el sistema de la tormenta parecen jugar un
4 meneos
10 clics

La pequeña mancha roja de la zona templada Norte Norte  

El 11 de julio, la sonda Juno volvió a sobrevolar las turbulentos nubes jovianas.
Esta travesía por el perihelio joviano -la séptima aproximación orbital más cercana- llevó a la Juno a 3.500 kilómetros de la atmósfera planetaria más grande del Sistema Solar. Cerca del perihelio joviano la JunoCam grabó esta impresionante vista de uno de los vórtices de Júpiter. Este sistema de tormentas anticiclónicas se observó en la región templada norte norte de Júpiter durante la década de 1990 y tiene unos 8.000 kilómetros de diámetro. Esto es aproximadamente la mitad del tamaño del anticiclón joviano más antiguo y más conocido, la Gran Mancha Roja, pero sólo es un poco más pequeño que la Tierra. El enorme sistema de tormentas, que a veces adopta matices rojizos, es conocido como la Pequeña Mancha Roja de la región templada norte norte.
2 meneos
6 clics

El Júpiter del Hubble y la Gran Mancha Roja encogiendo. [eng]  

El gigante de gas Júpiter es el mundo más grande del sistema solar, con unas 320 veces la masa del planeta Tierra. También es conocido por un sistema de tormenta remolino gigante, la Gran Mancha Roja, que aparece en esta nítida imagen del Hubble del 21 de abril. Ubicado entre bandas de nubes estranguladoras de Jupiter, la Gran Mancha Roja todavía podría tragar con facilidad la Tierra, pero últimamente se ha ido reduciendo. Las más recientes observaciones del Hubble miden el lugar para estar cerca de 10,250 millas (16,500 kilometros) de ancho.
4 meneos
6 clics

¿Quieres ayudar a clasificar manchas solares?

Un equipo de astrofísicos ha lanzado este viernes Sunspotter, una iniciativa de ciencia ciudadana para valorar la complejidad de las manchas del Sol mediante fotografías. Los resultados servirán para publicar un estudio conjunto y entrenar un algoritmo que automatice las operaciones, pero antes se requiere el poder de muchos cerebros humanos.
13 meneos
109 clics
La NASA publica otra foto de la mancha brillante de origen desconocido en Ceres

La NASA publica otra foto de la mancha brillante de origen desconocido en Ceres  

La NASA ha publicado una foto nueva del planeta enano Ceres, tomada el 6 de junio por la estación interplanetaria Dawn a una distancia de 4.400 de kilómetros del planeta. En la imagen se percibe una mancha brillante, cuyo origen suscita todo tipo de preguntas.
10 3 3 K 40
10 3 3 K 40
252 meneos
2943 clics
Imágenes de manchas estelares en un sol situado a 181 años luz…

Imágenes de manchas estelares en un sol situado a 181 años luz…

Astrónomos de la Universidad de Michigan han conseguido identificar el equivalente de las manchas solares de nuestra estrella en Zeta Andromedae, un sol situado a 181 años luz de nuestro sistema solar. Los investigadores han usado una técnica, llamada interferometría, para crear un impresionante timelapse de la esrella. Una rotación entera, de 18 días de duración, magistralmente adquirida al combinar la luz de seis telescopios, capaces de obtener un gran zoom sobre la estrella a estudiar.
112 140 1 K 99
112 140 1 K 99
38 meneos
224 clics
Resolviendo el misterio de las manchas blancas de Ceres

Resolviendo el misterio de las manchas blancas de Ceres

Las manchas nos indican que existe algún tipo de proceso geológico en marcha. No pueden estar hechas de hielo puro porque a la distancia que se encuentra Ceres del Sol el hielo es inestable y sublima en poco tiempo. Se concluyó que eran depósitos de sales. ¿Pero de qué tipo? Primero se creyó que eran acumulaciones de sulfato de magnesio, pero luego se determinó que estaban hechas de carbonato de sodio. De ser así, ¿cómo se formaron? Como siempre, la verdad está resultando ser mucho más compleja de lo que se creía.
4 meneos
30 clics

El telescopio James Webb estudiará la Gran Mancha Roja de Júpiter

Al decir del experto, usar MIRI para observar en el rango de cinco a siete micrómetros podría ser particularmente revelador, ya que ninguna otra misión ha podido observar a Júpiter en esa parte del espectro electromagnético.
Buscaremos firmas de cualquier compuesto químico que sea exclusivo de la [Gran mancha roja]... que podría ser responsable de los cromóforos rojos (que le proporcionan el color).
3 meneos
14 clics

Los informes sobre la desaparición de la Gran Mancha Roja de Júpiter son exagerados

Marcus dijo que una circulación secundaria, impulsada por el calentamiento y el enfriamiento por encima y por debajo del vórtice, permite que la Gran Mancha Roja continúe existiendo a lo largo de los siglos, luchando contra la descomposición de su energía por la viscosidad, la turbulencia y la pérdida de calor.
1 meneos
2 clics

AR 2192: Un gigante en el sol [eng]  

Mientras usted (con seguridad!) vió el progreso de eclipse parcial de sol de ayer, es probable que también viese a un grupo de manchas solares gigantes. Capturado en esta aguda imagen telescópica del 22 de octubre, el complejo AR 2192 es bonito de ver, una región activa solar en expansión comparable en tamaño al diámetro de Júpiter. Al igual que otros grupos de manchas solares más pequeños, AR 2192 está cruzando el lado que mira hacia la Tierra del Sol y aparece oscuro en luz visible debido a que es más frío que la superficie circundante.
3 meneos
8 clics

Historia de una mancha  

Recientemente, el astrofotógrafo inglés Damian Peach ha hecho un montaje que permite hacerse una idea de la variación de tamaño que ha experimentado en poco más de un siglo de observaciones la Gran Mancha Roja, un gigantesco anticiclón de altas presiones que gira en sentido antihorario en el hemisferio sur de Júpiter. Los vientos que circulan en la GMR se cuentan entre los más rápidos de todo el Sistema Solar.
9 meneos
18 clics

Manchas brillantes y diferencias de color en la superficie de Ceres

Los científicos de la misión Dawn de la NASA han dado a conocer nuevas imágenes del planeta enano Ceres que incluyen puntos de vista interesantes del cráter Occator, famoso por ser el que posee los puntos brillantes más notables.
« anterior1234510

menéame