Noticias de ciencia y lo que la rodea
10 meneos
23 clics

Los huecos en los discos no siempre son señal de planetas

Cuando los astrónomos estudian los discos protoplanetarios de gas y polvo que rodean a las jóvenes estrellas, a veces observan un oscuro hueco similar a la división de Cassini en los anillos de Saturno. Se ha sugerido que cualquier hueco debe estar causado por un planeta invisible que se formó dentro del disco y recabó el material a su alrededor. Sin embargo, una nueva investigación demuestra que los huecos podrían ser un tipo de ilusión cósmica, y no la señal de un planeta oculto, después de todo.
19 meneos
37 clics

Ratones transgénicos revelan el secreto de una vida sin dolor

Hay personas que nacen con una extraña mutación genética que les hace incapaces de sentir dolor, pero intentos previos de recrear esta condición mediante fármacos, sorprendentemente, han tenido muy poco éxito. Usando ratones modificados genéticamente para portar esa misma mutación, investigadores de la UCL, financiados por el MRC and Wellcome Trust, han descubierto la receta para una vida sin dolor.
14 meneos
39 clics
Comportamientos, rasgos y genes

Comportamientos, rasgos y genes

El debate acerca de si determinados rasgos como la inteligencia y la personalidad son innatos o aprendidos lo podemos ver desde la época de los antiguos filósofos griegos...
25 meneos
49 clics
28/12/1612: Galileo ‘casi’ descubre Neptuno

28/12/1612: Galileo ‘casi’ descubre Neptuno

John Couch Adams y Urbain Le Verrier –de manera independiente– predijeron la existencia y la posición del planeta Neptuno utilizando razonamientos matemáticos. El astrónomo Johann Gottfried Galle observó Neptuno –a sólo 1 grado de la localización predicha por Le Verrier– en septiembre de 1846. Sin embargo… los dibujos de Galileo muestran que observó Neptuno el 28 de diciembre de 1612 y el 27 de enero de 1613: en ambas ocasiones, confundió el planeta con una estrella fija al aparecer en conjunción con Júpiter en el cielo nocturno.
19 6 0 K 43
19 6 0 K 43
17 meneos
35 clics

Fármaco revierte los déficits cerebrales de la enfermedad de Alzheimer en un modelo animal

Investigadores de la Escuela de Medicina de Yale han descubierto un nuevo fármaco que revierte los déficits cerebrales de la enfermedad de Alzheimer en un modelo animal. Sus conclusiones publicadas en la revista PLoS Biology.
10 meneos
25 clics
Tratamientos antihipertensivos a partir de descartes de sardinas y jureles

Tratamientos antihipertensivos a partir de descartes de sardinas y jureles

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado tratamientos antihipertensivos de bajo coste a partir de la fracción proteica de especies de pescado de descarte de la zona surmediterránea. La sardinas, el jurel y el aligote son algunas de estas especies.
10 meneos
68 clics
Los siete microorganismos más resistentes de la Tierra

Los siete microorganismos más resistentes de la Tierra

Vivimos rodeados de criaturas que prosperan en ambientes de temperatura, acidez, presión o salinidad donde no aguantaríamos un segundo. Se trata de condiciones que reinan en planetas y lunas, dentro y fuera del Sistema Solar, donde también podría medrar la vida. Las circunstancias en que puede florecer la vida no son tan limitadas como creíamos.
21 meneos
128 clics
Inadaptados en el colegio, genios fuera de él

Inadaptados en el colegio, genios fuera de él

La enseñanza reglada o la familia no siempre hacen un buen trabajo a la hora de detectar genios. Incluso en los niveles superiores. "Mi padre y todos mis maestros me consideraban un chico del todo ordinario, más bien por debajo del estándar intelectual". Darwin escribía estas líneas en su autobiografía.
11 10 1 K 37
11 10 1 K 37
15 meneos
47 clics

Células nerviosas dañadas se comunican con las células madre

Las células nerviosas dañadas en enfermedades como la esclerosis múltiple (EM), “hablan” con las células madre del mismo modo que se comunican con otras células nerviosas, pidiendo “primeros auxilios”, de acuerdo con una nueva investigación de la Universidad de Cambridge.
12 meneos
110 clics
La rara especie del desierto Atacama que se alimenta de neblina

La rara especie del desierto Atacama que se alimenta de neblina

Un estudio de científicos chilenos traza un récord histórico de la neblina del Atacama en los últimos 3 mil años, y resalta como ésta es la principal fuente de nutrientes para una rara especie que sobrevive allí.
15 meneos
140 clics
La Hidra, un animal que puede ser inmortal

La Hidra, un animal que puede ser inmortal

En la antigua mitología griega la Hidra era un monstruo de múltiples cabezas que desarrollaba dos cabezas más por cada una que perdía. Pero el animal en la vida real con el nombre de este mítico animal puede ser aún más sorprendente....
11 4 0 K 30
11 4 0 K 30
10 meneos
89 clics
¿Cómo almacena el cerebro tanta información?

¿Cómo almacena el cerebro tanta información?

El cerebro es el elemento más fascinante del cuerpo humano. Durante el desarrollo, nuestra capacidad de aprender se incrementa, facilitándonos el entendimiento de cosas cada vez más complejas. Pero lo más curioso, es que somos capaces de detectarla y analizarla con una velocidad increíble.
10 meneos
42 clics
La muerte de muchos árboles reduce la disponibilidad de agua

La muerte de muchos árboles reduce la disponibilidad de agua

Se había pronosticado que una gran mortandad de árboles, como la que en algunos bosques de Estados Unidos han sufrido los pinos por culpa de plagas de escarabajos, provocaría un incremento de la disponibilidad de agua porque un menor número de ellos la tomaría a través de sus raíces.
12 meneos
20 clics

Crean mini estómagos humanos 3D usando células madre

Científicos utilizaron células madre pluripotentes para generar, en 3D, tejido funcional del estómago humano en un laboratorio mediante la creación de una herramienta sin precedentes para investigar el desarrollo y las enfermedades de un órgano central para varias crisis de salud pública, que van desde el cáncer a la diabetes.
227 meneos
2505 clics

Generado el primer plasma en el dispositivo de fusión Wendelstein 7-X

El esfuerzo y la paciencia de los investigadores que trabajan con plasma ha dado sus frutos. El 10 de diciembre, una década después de que se iniciase el montaje del dispositivo de fusión Wendelstein 7-X en el Instituto Max Planck para Física de Plasma (IPP) en Greifswald, los físicos han producido el primer plasma de helio. Tras un año de preparaciones y pruebas técnicas, ha dado comienzo el funcionamiento experimental de acuerdo con el plan. Con el Wendelstein 7-X, el dispositivo de fusión nuclear de tipo estelar más grande del mundo, los investigadores querían demostrar que este tipo de dispositivos son adecuados para su uso como plantas de energía.
99 128 0 K 43
99 128 0 K 43
9 meneos
69 clics
Etapas del neurodesarrollo

Etapas del neurodesarrollo

Los humanos no nacemos con todas nuestras capacidades cerebrales listas para ser utilizadas. Están ahí, en el programa que contiene nuestro ADN humano, y progresivamente van “manifestándose” a medida que crece nuestro sistema nervioso. El neurodesarrollo es un proceso lento que empieza en la concepción y no cesa hasta la muerte. Alcanzar la madurez cerebral requiere toda nuestra infancia y adolescencia, dura aproximadamente unos 20 años…
11 meneos
42 clics
La temperatura media del Ártico, en máximos desde 1900

La temperatura media del Ártico, en máximos desde 1900

La temperatura media del aire sobre tierra registrada en el Ártico, entre octubre de 2014 y septiembre de 2015, ha sido 1,3 grados Celsius por encima de la media, la más elevada desde 1900.
22 meneos
35 clics
Los glaciares de Groenlandia retroceden a una velocidad récord

Los glaciares de Groenlandia retroceden a una velocidad récord

Los glaciares de Groenlandia se están retirando rápidamente, y un nuevo estudio calcula que lo hacen por lo menos dos veces más rápido que en cualquier otro momento de los últimos 9.500 años.
14 8 0 K 34
14 8 0 K 34
9 meneos
22 clics
La hematología, el banco de pruebas de terapias innovadoras contra el cáncer

La hematología, el banco de pruebas de terapias innovadoras contra el cáncer

"Nos acercamos poco a poco al tratamiento no quimioterápico, ese es el futuro, a seleccionar a los pacientes y dar un tratamiento más eficaz pero menos tóxico", explicó Francesc Bosch, jefe del Servicio de Hematología del Vall d’Hebrón de Barcelona.
28 meneos
74 clics
Los residuos nucleares y la memoria de las arcillas

Los residuos nucleares y la memoria de las arcillas

Las centrales nucleares que se usan para producir de energía son la principal fuente de residuos nucleares del mundo. Actualmente existen 434 centrales nucleares en funcionamiento en 30 países y hay otras 69 en construcción, mayoritariamente en China y Rusia. En España, donde no está planificado construir ninguna más, se han llegado a tener diez reactores en funcionamiento, de los cuales dos ya se encuentran en fase de desmantelamiento y otro más inactivo.
16 12 0 K 35
16 12 0 K 35
29 meneos
49 clics
Científicos del CSIC consiguen magnetizar el grafeno

Científicos del CSIC consiguen magnetizar el grafeno

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo material híbrido basado en el grafeno y en moléculas magnéticas.
22 7 0 K 30
22 7 0 K 30
15 meneos
142 clics
El rumiante antiguo de Cuenca que se parecía a la reina Amidala de ‘Star Wars’

El rumiante antiguo de Cuenca que se parecía a la reina Amidala de ‘Star Wars’

Los fósiles hallados en el yacimiento de La Retama en Cuenca revelan que hace unos 16 millones de años vivió en esa zona un rumiante antiguo al que los científicos han denominado Xenokeryx amidalae –cuerno extraño de Amidala–, por su parecido con el peinado de la reina Amidala en la saga Star Wars. Según el estudio, la nueva especie, mezcla entre ciervo y jirafa, pertenecía a un grupo de ungulados que compartía un ancestro común con las jirafas.
10 5 0 K 30
10 5 0 K 30
9 meneos
56 clics
Poblamiento del Sureste de Asia, Australia y Oceanía

Poblamiento del Sureste de Asia, Australia y Oceanía

Hace 40 ka, debido a la retención de agua en los glaciares, Nueva Guinea, Australia y Tasmania formaban un único continente conocido como Sahul. La distancia a Asia era de unos 100 km. Los primeros emigrantes debían conocer la construcción de balsas, pues llegaron también a Nueva Bretaña y Nueva Irlanda en el mismo periodo, separadas también a 100 km. En el sureste de Asia, las señales de humanos modernos tempranos son escasas.
13 meneos
36 clics
Los europeos empezaron a digerir la leche en la edad adulta hace 4.000 años

Los europeos empezaron a digerir la leche en la edad adulta hace 4.000 años

Hace 4.000 años, los europeos adquirieron la capacidad de digerir la leche más allá de su infancia, un cambio marcado por la aparición en el continente de un gen relacionado con la persistencia de la enzima lactasa.
9 meneos
38 clics
El cerebro no entiende de sexos

El cerebro no entiende de sexos

Después de años de polémica, un nuevo estudio publicado esta semana en la revista PNAS niega el dimorfismo sexual en la estructura del cerebro humano. En general, el trabajo apunta una falta de evidencia científica al hablar de cerebros masculinos y femeninos.

menéame