Noticias de ciencia y lo que la rodea
173 meneos
4105 clics
Primera observación directa del movimiento de los electrones en acción

Primera observación directa del movimiento de los electrones en acción

Con la ayuda de un microscopio de efecto túnel y tecnología de attosegundos, científicos de Alemania y España han generado los fotogramas que, por primera vez, permiten visualizar directamente el movimiento de los electrones en las moléculas en tiempo y espacio reales.

| etiquetas: física , electrones , attosegundos , densidad electrónica
94 79 2 K 234
94 79 2 K 234
  1. #1 Tú míralo desde este punto de vista: para poder medir a esas escalas, necesitamos que cosas choquen o se vean afectadas por los campos de otras para poder medir los cambios (de energía o de otras cualidades o atributos del fenómeno físico que sea) que se producen. Esos cambios hacen que los datos de ciertos atributos no sean ya los originales sino que hayan cambiado.

    Un ejemplo muy burdo: Para detectar la posición de un ciclista, te dedicas a tirar piedas a una posición fija y a esperar el grito de amenazas que en algún momento proferirá el ciclista de marras. Una vez hayas dado en la diana, el ciclista ya no seguirá su carrera por donde iba, es probable que se desvíe a meterte una hostia bien dada, o que acelere para que no le lleguen más pedradas, o que se caiga al suelo inconsciente. El acto de "medir" está modificando las cosas, y científicamente se ha demostrado que hay parejas de "atributos" que se influyen mutuamente, con lo cual al medir una ya haces imposible saber la otra con suficiente precisión (remarco esto porque realmente es lo importante de la famosa afirmación). En este caso, si aciertas con la posición, la velocidad va a cambiar y no vas a poder averiguarla con suficiente precisión.

    Pongamos otro ejemplo: pones un láser apuntando a un objeto que se mueve a cierta velocidad y es capaz de reflejarlo. Por el tiempo que tarda el láser en ir, reflejarse y volver, puedes obtener la posición de ese objeto. Pero ese rayo, al impactar y reflejarse, ha frenado algo ese objeto, con lo cual ya está falseada la velocidad (ya existe un error sobre la velocidad, que en este caso es completamente despreciable, pero cuando nos movemos a velocidades enormes y a tamaños ínfimos, ese error es suficientemente grande como para estropear cualquier medida seria).

    Si queremos saber la velocidad, apedreamos dos veces consecutivas al de la bici y medimos la diferencia entre los "ays" y los "cachocabrón, espera a que te coja y verás", pero en ese tiempo el ciclista por el impacto, ya no mantendrá la bici recta del mismo modo, es posible que se haya escorado o esté yendo por una dirección distinta. Tendrás la velocidad que llevaba entre apedreos, pero ya no tendrás la posición, que puede ser bastante errática.

    O sea, no, no se conoce al mismo tiempo velocidad y posición, simplemente se están forzando a cada momento que "tomas una foto" y no son representativas de su comportamiento normal. Igualmente, aquí se busca otras cosas, no la precisión en una medida, nos vale que simplemente estén e interactúen entre ellos para observar cómo se producen ciertos fenómenos. Sería como ver un vídeo en una tele de tubo antigua en blanco y negro y con interferencias en la imagen: no nos interesa la calidad de imagen digital, la fidelidad y precisión de los colores o que tenga más o menos resolución (que con todo eso se vería muchísimo mejor y muchísimos detalles que sin eso se perderían), simplemente queremos ver lo que se reproduce.

    PD: Si, los ejemplos son muy burdos e inexactos, si alguien quiere corregirme, adelante. Intento ser didáctico, pero si estoy liando más la cosa o directamente mintiendo (no como una mentira piadosa, sino como una declaración del Casado de los últimos días*) antes que ayudando, adelante.

    *Si, dicho así parece de una secta.
  2. Entonces se conoce al mismo tiempo la posición y la velocidad del electrón???
    Vaya.

    Si colapsamos así la función de onda vamos a acabar con el universo.... xD xD :troll:
  3. No vale, han modificado el resultado.
  4. #3 Es el mismo estudio, sí.
    @admin, ¿podéis cerrar la mia por duplicada?
    Gracias.
  5. #3 Sí, es duplicada
  6. #1 Puedes hacer fotos discretas. De esa manera conoces solo la posición. Pero ten en cuenta que el video son múltiples fotos. Y von eso ves la velocidad de las cosas.
  7. Nunca te acostarás sin aprender algo nuevo:

    Attosegundo: Un attosegundo es una unidad de tiempo equivalente a la trillonésima parte de un segundo. 1 as = 10⁻¹⁸ s La palabra attosegundo esta formada por el prefijo atto y la unidad segundo. Atto- deriva de la palabra danesa para dieciocho .
  8. #11

    Cuando más descubrimos sobre el mundo cuántico, más dificil es entender todo y hacerse una imagen mental de cómo funciona la realidad. A veces me pregunto si estaremos llegando a los límites del intelecto humano, que entender cómo funciona la cuántica para un humano es equivalente a que un perro aprenda sintaxis. Hay cosas que simplemente están fuera de nuestras capacidades, y hasta ahora nunca habíamos llegado a ese límite, pero todo este asunto me hace pensar que quizá estemos encontrándolo.

    Yo no creo que el universo sea tan complejo en su funcionamiento esencial, como para que estemos llegando al limite del entendimiento humano. El problema es que nuestras explicaciones son todavía muy imperfectas y complejas. Pero los fenómenos subyacentes, siempre terminan por ser simples.

    Las nubes de probabilidades no existen en la naturaleza, son una herramienta o constructo mental nuestro, y al final, son palabras complejas para designar comportamientos simples que nos cuesta mucho comprender, ya que suceden a escalas donde es muy difícil mirar.
  9. Interesante.
    Creía que no existía algo así como un "movimiento" si no que eso era al explicación simple para entender más o menos el funcionamiento de un átomo. Que los electrones no se "mueven" en el sentido clásico, si no que simplemente están indeterminados y que cuando se observan se ven obligados a colapsar en una posición (que puede ser cualquier lugar del universo, pero por probabilidad va a ser "siempre" "cerca" del núcleo).
    Pensaba que cuando hablamos de movimiento de electrones y de corrientes eléctricas, que no era realmente que se estén movimiendo en una dirección, si no que se está alterando la probabilidad de colapsar en X posición.
    Había descartado el concepto de bolitas orbitando otras bolas, como si fueran sistemas solares en miniatura, que en realidad todo son "nubes" de probabilidades y alteraciones de campos con P probabilidades de colapsar en X posición y V velocidad.
    Cuando más descubrimos sobre el mundo cuántico, más dificil es entender todo y hacerse una imagen mental de cómo funciona la realidad. A veces me pregunto si estaremos llegando a los límites del intelecto humano, que entender cómo funciona la cuántica para un humano es equivalente a que un perro aprenda sintaxis. Hay cosas que simplemente están fuera de nuestras capacidades, y hasta ahora nunca habíamos llegado a ese límite, pero todo este asunto me hace pensar que quizá estemos encontrándolo.
  10. Yo no sé vosotros pero no soy capaz de interpretar esos fotogramas
  11. #1 Por lo que se entiende en el artículo han "fotografiado" la densidad electrónica, no electrones sueltos, algo asi como el pulso u oscilación que tiene el campo del electrón o eso entiendo yo y se difiere de las "fotos".
  12. Vaya auténtica barbaridad o_o

    Para lo que no lo veáis, 1 attosegundo es coger 1 segundo, dividirlo entre mil millones, coger una de dichas partes, dividirla de nuevo entre mil millones, y tomar una de las nuevas partes resultantes :shit:
comentarios cerrados

menéame