Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 305, tiempo total: 0.008 segundos rss2
17 meneos
149 clics

Lidiando con la sequía: cómo los colectores de niebla están proporcionando agua a los árboles en España

A medida que los incendios de verano continúan devastando enormes áreas de bosques en España, Francia y Portugal, y la sequía azota a Europa y el Reino Unido, dejando decenas de miles de acres en riesgo de desertificación, algunos científicos están ocupados recolectando niebla.
El proyecto Life Nieblas, respaldado por la UE, está utilizando colectores de niebla en Gran Canaria, en las Islas Canarias de España, y Portugal, para mejorar el paisaje degradado y alimentar la reforestación.
Los colectores de niebla, láminas de malla de plástico que se erigen en el camino del viento, ya existen pero nunca se han utilizado de manera eficiente. A medida que el viento sopla la niebla a través de la malla, las gotas de agua se acumulan y caen en los recipientes de abajo.
14 3 0 K 19
14 3 0 K 19
15 meneos
242 clics

Árboles Ibéricos

Biólogos, ingenieros de montes e informáticos que han puesto su tiempo y sus medios para crear esta página (y app móvil) sobre las especies de árboles autóctonas de la Península Ibérica (España, Portugal y Andorra) e Islas Baleares.
12 3 0 K 27
12 3 0 K 27
226 meneos
1134 clics
Un instrumento del MIT produce oxígeno en Marte al ritmo de un árbol pequeño

Un instrumento del MIT produce oxígeno en Marte al ritmo de un árbol pequeño

En un estudio publicado en la revista Science Advances, los autores indican que a finales de 2021 MOXIE fue capaz de producir oxígeno en siete ensayos, en distintas condiciones atmosféricas, durante el día y la noche, y a través de diferentes estaciones marcianas. En cada uno de los experimentos, el instrumento alcanzó su objetivo de producir seis gramos de oxígeno por hora, más o menos el ritmo de un árbol pequeño en la Tierra[...]Los investigadores consideran que una versión ampliada de MOXIE podría enviarse a Marte antes de una misión humana
125 101 0 K 295
125 101 0 K 295
20 meneos
66 clics

Beneficios de no cortar los árboles después de un incendio'

Aunque calcinados, los árboles mantienen un entorno semiforestal beneficioso para la regeneración del bosque y la supervivencia del resto de seres vivos del ecosistema. Así lo argumenta en este artículo que publicamos vía The Conversation Juli G. Pausas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
16 4 0 K 41
16 4 0 K 41
1 meneos
14 clics

Beneficios de no cortar los árboles después de un incendio

Después de un incendio en un bosque, una pregunta recurrente es: ¿qué es mejor, cortar los árboles muertos o dejarlos en pie? Evidentemente, la gestión posterior al incendio dependerá del objetivo. No se gestionarán de la misma manera plantaciones o bosques productivos donde se quiere aprovechar económicamente la madera (aunque la madera quemada suele tener poco valor económico), que bosques donde se quiere maximizar la conservación de la biodiversidad y la regeneración del ecosistema (los árboles quemados sí tienen valor ecológico).
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
154 meneos
1751 clics
El árbol más solo del mundo

El árbol más solo del mundo

Solo queda un ejemplar de la palmera Hyophorbe amaricaulis y está en el Jardín Botánico de Curepipe (Mauricio). Los botánicos llevan años intentando reproducirla sin éxito.

En su último intento, ni las diez semillas que Viswambharan Sarasan se llevó al Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido) ni las que se quedaron en Curepipe germinaron. Y es que todos los intentos que se han llevado a cabo desde los años 80 hasta ahora han sido infructuosos. El hecho de que las flores masculinas florezcan en diferente época que las femeninas quizás haga que vaya a ser imposible que no se extinga.…
83 71 0 K 243
83 71 0 K 243
21 meneos
36 clics

Las ciudades se quedan sin árboles

La mitad de las especies urbanas están en riesgo de desaparecer por el cambio climático y la contaminación, según un nuevo estudio científico que ha analizado 164 ciudades de 78 países. El aumento del calor y la prolongación de las sequías ha puesto ya “en riesgo” la supervivencia estos auténticos “pulmones verdes” según advierte esta nueva investigación.
17 4 0 K 17
17 4 0 K 17
184 meneos
1064 clics
Los árboles de hoy son mucho más grandes que los de hace décadas. La clave se encuentra en el aire

Los árboles de hoy son mucho más grandes que los de hace décadas. La clave se encuentra en el aire

Un equipo de investigadores de Ohio, en EEUU, acaba de comprobar hasta qué punto los árboles actúan como nuestros aliados para atrapar CO2. Y, sobre todo y lo que resulta realmente asombroso, cómo han cambiado los bosques al hacerlo la propia concentración de carbono en la atmósfera. Su conclusión es llamativa: el cambio climático está convirtiendo a los árboles en “glotones”: los niveles elevados de CO2 en la atmósfera han aumentado el volumen de madera de los bosques.
90 94 0 K 216
90 94 0 K 216
425 meneos
3216 clics
El peligro de rodear los árboles con asfalto como ha hecho Almeida

El peligro de rodear los árboles con asfalto como ha hecho Almeida

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha recibido muchas críticas por rodear de asfalto los árboles de Madrid. Podríamos pensar que es una disputa política, pero lo cierto es que, con la ciencia en la mano, es muy peligroso. Hay varios motivos por los que no es adecuado rodear los árboles de asfalto. Sin embargo, estos se pueden resumir, básicamente, en que se asfixia a las raíces y, con ellas, al propio árbol.
163 262 4 K 226
163 262 4 K 226
54 meneos
93 clics
Los árboles transmiten conocimiento a sus hijos por debajo de la tierra

Los árboles transmiten conocimiento a sus hijos por debajo de la tierra

De generación en generación
Olas de calor extremo, incendios forestales incontenibles y otros escenarios climáticos quedan registrados en los recuerdos de los árboles. Los investigadores en España descubrieron esto a partir de la memoria celular de las plantas que, según el estudio, «les permite responder cada vez mejor en sucesivos periodos desfavorables«.

En el contexto de emergencia climática global, explican los investigadores, esto le permitirá a las especies vegetales adaptarse mejor a las condiciones de cambio extremo. Más aún porque la
45 9 1 K 229
45 9 1 K 229
8 meneos
27 clics

Las aves se vuelven más pequeñas a medida que el planeta se calienta

La investigación, publicada en Nature Ecology and Evolution, encontró que durante las últimas tres décadas, la masa corporal de 105 especies de aves en el análisis disminuyó en un promedio de 0,6 %, pero hasta en un 3,0 % en algunas especies. Las golondrinas de árboles, por ejemplo, se redujeron un 2,8 %, los petirrojos se redujeron un 1,2 % y los pájaros carpinteros se redujeron un 2,2 %. Esas cifras pueden no sonar alarmantes al principio. Esas cifras pueden no sonar alarmantes al principio. Pero en términos evolutivos, son cambios dramático
12 meneos
12 clics

Plantar árboles puede salvar vidas

Desde hace 30 años, la organización sin ánimo de lucro Friends of Trees se ha dedicado a plantar árboles en las calles de Portland (EEUU). Ahora, un nuevo estudio muestra que cada árbol plantado se asoció con una reducción significativa de la mortalidad no accidental y cardiovascular (del 20% y el 6%, respectivamente, si los árboles se plantaron de 15 a 30 años antes). Los investigadores también estiman que los beneficios económicos anuales de plantar árboles superan ampliamente el coste de su mantenimiento.
10 2 0 K 15
10 2 0 K 15
6 meneos
20 clics

La herencia de los árboles

La longevidad de los árboles y su vida anclada a un mismo lugar les impone la necesidad de afrontar diversas situaciones estresantes a lo largo del tiempo. Estas situaciones pueden ser cíclicas (cambios climáticos a lo largo de un año que se repiten una y otra vez) o puntuales, como el ataque de una plaga, una ola de calor o un periodo de sequía extremo (aunque estos periodos extremos se están repitiendo varias veces por temporada en los últimos años). ¿Tienen las plantas memoria?
10 meneos
126 clics
La increíble aventura de los árboles que viajaron a la luna... y pueden volver

La increíble aventura de los árboles que viajaron a la luna... y pueden volver

En 1971, el astronauta Stuart Roosa se llevó quinientas semillas al espacio en la misión Apolo 14. Cuando regresó, se plantaron y crecieron los llamados ‘árboles lunares’. Ahora, medio siglo después, la historia continúa con la propia hija del astronauta como una de sus protagonistas...
218 meneos
2444 clics
Cómo evitar que la plantación de árboles sea un desastre

Cómo evitar que la plantación de árboles sea un desastre

Las plantaciones de árboles son fundamentales para la restauración de áreas degradadas, la mitigación del cambio climático y la mejora ambiental de entornos urbanos. La comunidad científica lleva años trabajando en mejorar el éxito de las plantaciones y existen una serie de factores que deberían tenerse en cuenta a la hora de poner en marcha estos proyectos.
94 124 0 K 215
94 124 0 K 215
9 meneos
72 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué es la ceguera a las plantas? ¿Quién la sufre? ¿Cómo evitarla?

Es posible que en algún momento de su vida haya escuchado, o haya sido protagonista, de una conversación como esta:

-He ido de excursión al bosque.

-¿Qué viste?

-Pues no he visto nada.

¿De verdad no había nada? Ese “nada” se refiere a que no vio lobos, ni zorros, ni corzos… Pero un bosque está lleno a rebosar de plantas.

Aunque el protagonista de la conversación no viese animales, no hay duda de que había una rica diversidad de árboles y plantas de múltiples especies, de diversos tamaños, la mayoría, de tonalidades verde y
10 meneos
21 clics

La miel de azahar, la más rica en antioxidantes, según una investigación

Una investigación internacional determina que la miel de azahar, muy abundante en España, es una de las más ricas en antioxidantes. Esta miel, procedente de los árboles cítricos, resulta especialmente rica en flavonoides como la hesperetina, el linalool y el ácido cafeico.
6 meneos
13 clics

Los árboles viejos toleran mejor la sequía que los jóvenes

Un análisis de más de 20.000 árboles de los cinco continentes muestra que los viejos son más tolerantes a la sequía que los más jóvenes y soportan mejor los extremos climáticos. Según el ecólogo forestal Tsun Fung (Tom) Au, estos resultados --publicados en Nature Climate Change-- ponen de relieve la importancia de preservar los bosques antiguos que quedan en el mundo, que son baluartes de la biodiversidad y almacenan grandes cantidades de carbono que calientan el planeta.
5 meneos
43 clics

La herencia de los árboles

Las plantas, al igual que los animales, son capaces de percibir, recordar y aprender de experiencias negativas para poder afrontarlas mejor la próxima vez que se presenten. Pero esta sorprendente capacidad de aprendizaje va un paso más allá ya que, bajo determinadas circunstancias, los progenitores son capaces de transmitir parte de este conocimiento a sus hijos con el fin de mejorar sus probabilidades de supervivencia y competición frente a otras plantas mediante una mejor y más rápida respuesta al estrés
25 meneos
345 clics

El cráneo del ‘Hombre Dragón’ podría cambiar todo lo que sabemos sobre el árbol evolutivo de nuestra especie

De confirmarse, el hallazgo del ‘Hombre Dragón’ en China modificará la historia sobre el camino evolutivo de la humanidad y nuestros parientes más cercanos. Hasta ahora, el homínido más cercano a los seres humanos inequívocamente era el Neandertal. Sin embargo, el descubrimiento de un cráneo enorme en las cercanías del río Songhua, en China, podría desmantelar para siempre esta concepción mundialmente aceptada. Datado de hace 146 mil años, podría ser el linaje hermano del Homo Sapiens. Así de importante es el descubrimiento de los restos...
15 meneos
163 clics

El indefendible error cartesiano de Wallace

(...) Alfred Russell Wallace, el codescubridor del evolucionismo. Porque, mientras que tanto él como Darwin habían transitado por caminos científicos casi paralelos que les llevaron a ambos a descubrir a la vez los mecanismos evolutivos por los que la selección natural podía generar la casi infinita variedad de seres vivos que conforma el árbol de la vida en la Tierra, hubo un punto en el que discreparon radicalmente.
5 meneos
59 clics

“Para mitigar el cambio climático tenemos que cortar árboles”

a nivel cultural, es complicado entender la necesidad de cortar árboles: “dicen que eres un ecocida”. No obstante, reclama cambiar esta actitud porque “cortar árboles es bueno para el bosque y favorece nuestra seguridad”. El objetivo es disminuir la densidad de árboles para asegurar bosques “con buen estado de salud y sin una competencia excesiva entre árboles
3 meneos
15 clics

Los osos también usan señales visuales para comunicarse

«Durante mucho tiempo se ha considerado que la comunicación entre los mamíferos se limitaba esencialmente a señalización química y acústica», contextualiza el investigador del MNCN Vincenzo Penteriani. «Este trabajo experimental ofrece, por primera vez, pruebas de la existencia de un nuevo canal de comunicación para esta especie: la señalización visual mediante la eliminación de parte de la corteza del tronco de árboles especialmente visibles». Estas marcas visuales, que realizan arañando y mordiendo la corteza, parecen tener un significado muy
7 meneos
52 clics

Quién es Wu Zhe, el profesor experto en aeronaves vinculado al programa de los globos espía de China

Hasta hace unos días el de Wu Zhe era un nombre anónimo más en la vasta nómina de científicos del aún más vasto árbol burocrático conformado por las universidades y demás organismos de investigación chinos. Alguna referencia en webs académicas, su firma en artículos en los que comparte coautoría, menciones de pasada en la prensa y el perfil personal que le dedica la Universidad de Beihang, en Pekín, donde ejerce como profesor.
11 meneos
78 clics

Este hongo manipula algunos seres vivos, como en ‘The Last of Us’

Al contrario que el hongo de ‘The last of Us’, este no infecta a humanos, ni siquiera a animales. Infecta árboles y colabora con escarabajos. Es el caso del hongo Grosmannia penicillata y el escarabajo de corteza de abeto euroasiático (Ips typographus). Ambos necesitan a los abetos y colaboran para repartirse el premio en una curiosa relación simbiótica. El hongo se nutre al descomponer sustancias como la resina generada por el árbol. El escarabajo también se alimenta y además usa las grietas en el tronco para reproducirse.

menéame