Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 361, tiempo total: 0.010 segundos rss2
3 meneos
21 clics

Las flores "renuncian" a los escasos insectos y evolucionan para autopolinizarse, según los científicos [ENG]

"Nuestro estudio demuestra que los pensamientos están evolucionando para renunciar a sus polinizadores", afirma Pierre-Olivier Cheptou, uno de los autores del estudio e investigador del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. "Están evolucionando hacia la autopolinización, en la que cada planta se reproduce consigo misma, lo que funciona a corto plazo pero puede limitar su capacidad de adaptación a futuros cambios ambientales".
104 meneos
1523 clics
¿Implica la teoría cuántica que todo el Universo está predeterminado? (eng)

¿Implica la teoría cuántica que todo el Universo está predeterminado? (eng)  

¿Hubo alguna vez alguna opción para que el Universo fuera como es? Albert Einstein podría haberse preguntado sobre esto cuando le comentó al matemático Ernst Strauss: “Lo que realmente me interesa es si Dios podría haber hecho el mundo de una manera diferente; es decir, si la necesidad de la simplicidad lógica deja alguna libertad”.
53 51 0 K 203
53 51 0 K 203
14 meneos
418 clics
Los perdedores animales que adoptaron la apariencia de depredadores superiores

Los perdedores animales que adoptaron la apariencia de depredadores superiores  

¿Qué haces si has nacido como un animal inofensivo que no puede defenderse? ¿Huyes y te escondes? No, ese es el camino de los débiles; el camino de los fuertes es fingir ser un animal al que todos temen.
11 3 0 K 32
11 3 0 K 32
160 meneos
2208 clics
La evolución no es tan aleatoria como pensábamos

La evolución no es tan aleatoria como pensábamos

Un nuevo estudio ha descubierto que la trayectoria evolutiva de un genoma puede estar influenciada por su historia evolutiva, en lugar de determinada por numerosos factores y casualidades.
El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, fue dirigido por el profesor James McInerney y el Dr. Alan Beavan de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Nottingham, y la Dra. María Rosa Domingo-Sananes de la Universidad de Nottingham Trent
72 88 0 K 155
72 88 0 K 155
15 meneos
721 clics
El mapa que nos enseña cómo será el mundo dentro de 250 millones de años

El mapa que nos enseña cómo será el mundo dentro de 250 millones de años

Las placas tectónicas no dejan nunca de moverse e imaginar futuros posibles es un hobby fascinante. El presente se ha acelerado tanto que da la sensación de que nada que no tenga ritmo de 'thriller' no tiene interés. Yo hago lo que puedo para resistirme, pero lo cierto es que las pelis viejas me parecen lentísimas, las novelas clásicas una estomagante pérdida de tiempo e incluso la comida rápida parece hecha con un tempo capaz de dormir a las ovejas.
12 3 0 K 172
12 3 0 K 172
5 meneos
50 clics

¿Es tan moderno el concepto de evolución como creemos?

Todos hemos escuchado hablar de Charles Darwin y de la trascendencia científica y sociológica que supuso su propuesta de evolución. Estoy convencida de gozar de un masivo respaldo intelectual si le cuelgo a Darwin la medalla a la figura más revolucionaria del siglo XIX. Él fue el brillante responsable, no sólo de estructurar científicamente el proceso evolutivo, sino de atribuir a la selección natural su motor de funcionamiento.
18 meneos
116 clics
Estas plantas han encogido sus flores y están prescindiendo de sus polinizadores

Estas plantas han encogido sus flores y están prescindiendo de sus polinizadores

Los resultados de la siembra, publicados en la revista científica New Phytologist, son inquietantes. Llevaron ambos grupos de semillas, las resucitadas y las actuales, hasta invernaderos de cuatro sitios distintos. En cada ubicación diseñaron el mismo experimento. En zonas aisladas con tela mosquitera sembraron una treintena de plántulas de sendos linajes. Al llegar abril, introdujeron colmenas de abejorros para polinizarlas y sacaron una segunda generación. En total, 792 plantas.
nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/nph.19422
15 3 0 K 142
15 3 0 K 142
7 meneos
34 clics
Las primeras flores evolucionaron antes que las abejas, ¿cómo llegaron a ser tan deslumbrantes? [ENG]

Las primeras flores evolucionaron antes que las abejas, ¿cómo llegaron a ser tan deslumbrantes? [ENG]

Cuando las primeras flores evolucionaron durante la era Mesozoica, hace entre 252 y 66 millones de años, los antepasados de las abejas tuvieron que orientarse, mantener un vuelo estable, evitar colisiones y encontrar alimento entre fondos naturales. Sospechamos que sus sistemas visuales pudieron verse influidos por la evolución para funcionar eficazmente en ese entorno.
4 meneos
52 clics

La sorprendente razón por la que los insectos vuelan alrededor de la luz

Es una observación tan antigua como las reuniones humanas alrededor de las hogueras: la luz nocturna puede atraer a una multitud de insectos que revolotean erráticamente. Nuestro equipo de investigación examina el vuelo, la visión y la evolución de insectos, y hemos utilizado técnicas de seguimiento de alta velocidad en una investigación recientemente publicada en Nature.
4 0 7 K -40
4 0 7 K -40
9 meneos
100 clics
Por qué nuestros antepasados fueron caníbales (y por qué dejamos de serlo)

Por qué nuestros antepasados fueron caníbales (y por qué dejamos de serlo)

El comportamiento caníbal fue evolutivamente favorable para la supervivencia de los homínidos, lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia evolutiva y, posiblemente, lo hicimos por necesidad. Hace alrededor de 1,45 millones de años, en Kenia, unos antiguos parientes nuestros se comieron a uno de los suyos, según las marcas de corte presentes en una tibia, lo que constituye la evidencia decisiva más antigua de que nuestros ancestros se masacraban y comían unos a otros.
9 meneos
148 clics
El origen del universo según Stephen Hawking (que ya intuyó Darwin)

El origen del universo según Stephen Hawking (que ya intuyó Darwin)

El cosmólogo y discípulo del físico británico Thomas Hertog publica 'Sobre el origen del tiempo', un estudio que reconcilia las leyes físicas con la teoría de la evolución.
4 meneos
16 clics

¿Cómo sería el mundo sin mutualismo?

A pesar de ser considerado anteriormente como algo menor, el mutualismo se ha revelado como un elemento vertebral tanto de la ecología como de la evolución. Asómate a cualquier punto de la biosfera y verás a todo tipo de organismos rubricando alianzas para garantizar su supervivencia . En 1873, el zoólogo y paleontólogo belga Pierre van Beneden fue el primero en usar el término mutualista para referirse a las especies que se ayudan mutuamente.
9 meneos
34 clics
Las aves evolucionaron mucho antes del fin de los dinosaurios

Las aves evolucionaron mucho antes del fin de los dinosaurios

La evolución de las aves modernas comenzó mucho antes de lo que se creía anteriormente, antes de la extinción de los dinosaurios, evento con un impacto limitado en la evolución posterior de las aves.
10 meneos
105 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Descubren cómo se formaron las primeras células en la Tierra

Descubren cómo se formaron las primeras células en la Tierra

Un equipo de científicos del Scripps Research Institute, liderados por Ramanarayanan Krishnamurthy, ha descubierto una posible respuesta para explicar cómo las protocélulas se formaron por primera vez y progresaron químicamente para permitir una diversidad de funciones.
3 meneos
35 clics

Por fin sabemos por qué los humanos no tenemos cola, como muchos otros animales

Tras años de preguntas sobre el tema, los científicos acaban de descubrir qué pasó para que nuestra especie dejara la cola en su evolución.
2 1 2 K 4
2 1 2 K 4
9 meneos
74 clics
'El bosque fósil más antiguo del mundo' es descubierto en acantilados de la costa sur de Inglaterra (EN)

'El bosque fósil más antiguo del mundo' es descubierto en acantilados de la costa sur de Inglaterra (EN)

Los científicos han descubierto lo que creen que es el bosque fósil más antiguo del mundo (390 millones de años, del Devónico) en los acantilados de arenisca a lo largo de la costa de Devon y Somerset. Los árboles fosilizados, llamados Calamophyton, tienen aspecto de palmeras de 2-4 m de alto, y habrían tenido troncos delgados con centros huecos, según los investigadores.
Este bosque fósil es unos cuatro millones de años más antiguo que el anterior poseedor del récord, hallado en una cantera de arenisca en El Cairo (Nueva York, EEUU).
17 meneos
159 clics
A diferencia de los lobos, los perros evolucionaron hacia los ojos marrones. Lo hicieron para ser nuestros amigos

A diferencia de los lobos, los perros evolucionaron hacia los ojos marrones. Lo hicieron para ser nuestros amigos

Si alguna vez te has preguntado el motivo por el que la mayoría de perros tienen los ojos marrones con un iris tan grande, debes saber que los humanos tenemos gran parte de responsabilidad. Y es que, un estudio reciente de la Royal Society afirma que la domesticación tuvo un papel esencial en este proceso: fuimos seleccionando durante siglos a los perros con ojos marrones por nuestra comodidad.
14 3 1 K 32
14 3 1 K 32
30 meneos
227 clics
Resuelven el misterio de la evolución de las cucarachas de mar con miles de ojos en su caparazón

Resuelven el misterio de la evolución de las cucarachas de mar con miles de ojos en su caparazón

Los quitones, conocidos popularmente como cucarachas o cochinillas de mar, son un tipo de molusco que cuenta con más de mil especies, 360 de ellas fósiles, y lo que les hace únicos es que, en lugar de tener dos ojos normales, algunas de estas especies atesoran miles de ojos en su caparazón de aragonito y, ahora, unos investigadores han descubierto que evolucionaron en cuatro ocasiones distintas hace millones de años.
22 8 0 K 218
22 8 0 K 218
9 meneos
59 clics
Descubren la base genética para la evolución del pelo en la rana con garras

Descubren la base genética para la evolución del pelo en la rana con garras

El desarrollo del cabello fue de importancia central para la evolución de los mamíferos y, por tanto, también de los humanos. Sin embargo, hasta ahora se desconocía el origen evolutivo del programa genético del cabello. Un equipo de investigación internacional dirigido por Leopold Eckhart de MedUni Viena ha podido demostrar que componentes importantes del cabello y su control genético ya han evolucionado en los anfibios. Por lo tanto, el cabello humano muestra similitudes www.nature.com/articles/s41467-024-46373-x
172 meneos
3214 clics
Los 11 paisajes de la evolución humana imprescindibles, según Juan Luis Arsuaga

Los 11 paisajes de la evolución humana imprescindibles, según Juan Luis Arsuaga  

El paleontólogo pone los pies de foto a los espacios que ha ido pisando el hombre (y la mujer) en su expansión por el planeta: de los bosques de laurisilva de Canarias al desierto de Gobi pasando por el parque nacional australiano Uluṟu-Kata Tjuṯa o la Isla de Pascua
Laurisilva: el bosque de niebla. Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) recuerda que la primera vez que viajó a Canarias llegó reclamando: “¿Dónde está la laurisilva?”, “¡Quiero ver la laurisilva!”. Estos bosques de brumas de hace ocho millones de años, extinguidos en Europa...
103 69 4 K 220
103 69 4 K 220
26 meneos
140 clics
Los investigadores descubren un "punto de inflexión" evolutivo en los hongos (eng)

Los investigadores descubren un "punto de inflexión" evolutivo en los hongos (eng)

Los científicos han encontrado un "punto de inflexión" en la evolución de los hongos que frena su crecimiento y esculpe sus formas. Los hallazgos demuestran cómo pequeños cambios en los factores ambientales pueden conducir a grandes cambios en los resultados evolutivos.www.cell.com/cell-reports/fulltext/S2211-1247(24)00289-4
"En términos más generales, también demuestran un nuevo principio evolutivo importante: que los paisajes de aptitud física pueden tener inestabilidades o puntos de inflexión que imponen restricciones...
22 4 2 K 210
22 4 2 K 210
13 meneos
88 clics
Tiktaalik, un pez de hace 375 millones de años, es el eslabón perdido de los vertebrados que caminan fuera del agua

Tiktaalik, un pez de hace 375 millones de años, es el eslabón perdido de los vertebrados que caminan fuera del agua

Antes de la evolución de patas a partir de aletas, el esqueleto axial -que incluye huesos de cabeza, cuello, espalda y costillas- ya experimentaba cambios que ayudarían a nuestros antepasados a sostener sus cuerpos en tierra firme. Un equipo hizo una nueva reconstrucción con tomografía microcomputarizada del esqueleto de Tiktaalik, pez fósil de 375 millones de años, de los parientes más cercanos de vertebrados con extremidades: muestra que sus costillas probablemente estaban unidas a su pelvis.

- Paper: doi.org/10.1073/pnas.2316106121
10 3 0 K 17
10 3 0 K 17
5 meneos
40 clics

Un nuevo árbol genealógico de las aves aleja evolutivamente a las palomas de los flamencos

Hace unos 66 millones de años, el impacto de un enorme asteroide provocó la extinción de los dinosaurios y de muchas otras especies animales y vegetales en la Tierra. Pero después de aquel evento catastrófico, las aves que habían sobrevivido, y que técnicamente pueden considerarse parientes de los dinosaurios, emergieron y se expandieron por el mundo.

Desde hace siglos, los científicos han intentado organizar y situar en un árbol evolutivo 10.000 especies de aves.
10 meneos
128 clics
El libro de recetas de la evolución: los errores de "copiar y pegar" que crearon el reino animal

El libro de recetas de la evolución: los errores de "copiar y pegar" que crearon el reino animal

Hace 700 millones de años, una criatura extraordinaria emergió por primera vez. Puede que no haya sido muy impresionante según los estándares actuales, pero era el primer animal que tenía una parte frontal y una trasera, una parte superior y una parte inferior. Esta fue una adaptación innovadora en ese momento, y una que estableció el plan corporal básico que la mayoría de los animales complejos, incluidos los humanos, eventualmente heredarían.
www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.11.14.516384v2
2 meneos
10 clics

El libro de recetas de la evolución: los errores de ‘copiar y pegar’ que crearon el reino animal

Hace 700 millones de años, una criatura extraordinaria emergió por primera vez. Puede que no haya sido muy impresionante según los estándares actuales, pero era el primer animal que tenía una parte frontal y una trasera, una parte superior y una parte inferior. Esta fue una adaptación innovadora en ese momento, y una que estableció el plan corporal básico que la mayoría de los animales complejos, incluidos los humanos, eventualmente heredarían.
1 1 0 K 23
1 1 0 K 23

menéame