Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 120, tiempo total: 0.052 segundos rss2
2 meneos
61 clics

Descubierto el nanocamaleón: el reptil más diminuto del planeta

Un equipo internacional de investigadores ha anunciado el descubrimiento de una nueva especie de camaleón: el nanocamaleón. El animal fue descubierto en la Isla de Madagascar y, con un tamaño de 13,5 milímetros, se ha convertido en el reptil más pequeño del mundo.
2 0 1 K 9
2 0 1 K 9
5 meneos
30 clics

Identificando los sesgos en la detección de animales envenenados

Evitar sesgos en la detección de animales envenenados es clave para luchar contra el uso ilegal de cebos envenenados y su impacto sobre la fauna.
17 meneos
25 clics

La actividad humana está provocando que cada vez más especies padezcan cáncer

Un estudio reciente conducido por la Universidad de Tartu, en Estonia, reveló que la creciente contaminación de los mares está impactando duramente en la aparición de nuevas enfermedades de animales marinos. Parece ser que la más grave —y aparentemente más extendida— de éstas, es el cáncer de piel. Según revela el estudio, publicado recientemente en Environment International, las actividades industriales llevadas a cabo en los océanos están afectando mortalmente a una amplia diversidad de peces y mamíferos marinos.
14 3 0 K 23
14 3 0 K 23
31 meneos
74 clics

La salamandra penibética regresa a la Alhambra más de 40 años después

Los trabajadores de la Alhambra han encontrado durante los trabajos de limpieza de una acequia un ejemplar de salamandra penibética, un hallazgo que desde el recinto nazarí han acogido con entusiasmo dado que se trata de un anfibio protegido que se extinguió por completo del cauce del río Darro en los años ochenta y que vuelve a verse, por primera vez en 40 años, en el entorno del monumento
26 5 0 K 29
26 5 0 K 29
24 meneos
260 clics
Desmán ibérico, reliquia del pasado

Desmán ibérico, reliquia del pasado  

Es un endemismo peninsular y es junto con el desmán ruso, la única especie del género Galemys que ha llegado viva hasta nuestros días
21 3 0 K 194
21 3 0 K 194
71 meneos
156 clics
Récord mundial en Andalucía con el nacimiento de diez quebrantahuesos en el centro Guadalentín, de Cazorla (Jaén)

Récord mundial en Andalucía con el nacimiento de diez quebrantahuesos en el centro Guadalentín, de Cazorla (Jaén)

El centro de cría del quebrantahuesos Guadalentín, ubicado en Cazorla (Jaén), ha alcanzado un récord histórico mundial de nacimientos de pollos de esta especie en una misma temporada. Hasta ahora, nunca habían nacido diez ejemplares de quebrantahuesos en unas mismas instalaciones en un sólo año, como acaba de ocurrir en Andalucía.
58 13 1 K 292
58 13 1 K 292
18 meneos
70 clics

¿De qué mueren los osos pardos de la cordillera Cantábrica?

La población de oso pardo europeo (Ursus arctos arctos) ubicada en la cordillera Cantábrica representa el límite suroeste de la distribución de esta especie en Europa. Al igual que otras poblaciones de osos en el continente, experimentó un declive dramático en el número de individuos en la segunda mitad del siglo XX, situándose en menos de 100 individuos en la década de los noventa. Además, quedó dividida en dos subpoblaciones –occidental y oriental– separadas unos 50 kilómetros.
4 meneos
334 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El reverso nocivo del vídeo entrañable entre un pescador y una raya

Seguro que has visto el vídeo, un pescador de La Gomera alimenta a una mantarraya que actúa como si fuese su animal de comapñía. Una imagen bonita, que sin embargo es perniciosa.
559 meneos
4867 clics
La lagartija de Ibiza, única en el mundo, se extinguirá en nueve años

La lagartija de Ibiza, única en el mundo, se extinguirá en nueve años

La lagartija de Ibiza, especie endémica (única en el mundo) con 22 subespecies catalogadas, constituye un tesoro biológico que ya estaba en esta isla mucho antes de que se instalaran en ellas los primeros humanos. Llegada hace más de 20.000 años a las dos islas, sus poblaciones se han mantenido sin grandes cambios durante 4.000 años de convivencia con el hombre, pero han bastado veinte años para que quede al borde de la extinción. La causa: el desembarco, sin ningún control por parte de las autoridades, de olivos ornamentales.
231 328 0 K 276
231 328 0 K 276
22 meneos
66 clics

El fármaco veterinario prohibido en Asia que amenaza a los buitres europeos

Entre los años 1990 y 2000 se produjo una debacle en las poblaciones de buitres en Asia (principalmente en India y Pakistán) que inmediatamente suscitó la preocupación de científicos y conservacionistas. Las poblaciones de tres especies de buitres (Gyps bengalensis, Gyps indicus y Gyps tenuirostris) declinaron en un 95 %. Especies tan abundantes como el buitre dorsiblanco bengalí, con poblaciones estimadas en 80 millones de ejemplares en la década de los 80, casi llegaron al borde de la extinción en solo 20 años.
18 4 0 K 20
18 4 0 K 20
11 meneos
28 clics

Liberada una tortuga boba en la reserva integral de Cabo de Gata

La tortuga, bautizada como Paqui, fue rescatada el pasado 6 de mayo por el barco de las reservas marinas "Riscos de Famara". Tenía una fuerte neumonía.
115 meneos
1526 clics
Las Islas Felices: la fauna de la Macaronesia

Las Islas Felices: la fauna de la Macaronesia

Zoológicamente hablando estos archipiélagos sí están más cohesionados que desde el punto de vista botánico, y constituyen un "punto caliente" de biodiversidad con un elevado grado de endemismos originados por la concurrencia de ciertas circunstancias
62 53 0 K 328
62 53 0 K 328
17 meneos
107 clics

¿Qué hacemos con el bisonte europeo?

En 2010 se introdujeron en España bisontes europeos en el seno de varios proyectos de tipo privado. Los expertos han avisado desde hace tiempo que el bisonte europeo no vivió jamás en España y, por tanto, existe un gran debate acerca de qué hacer con ellos.
11 meneos
151 clics

La lenta agonía del dios alado de Sudamérica

Es un ave especial, distinta a todas, un semidiós. Por su porte, su envergadura, su impresionante capacidad de vuelo; pero fundamentalmente, porque está grabada a fuego en la cultura y el alma de los pueblos andinos. Desde 2020 está en la lista roja de las especies vulnerables. Su futuro corre peligro.
12 meneos
40 clics

Murciélagos, reyes de los suspiros en el aire

Una nueva investigación revela algunos secretos de uno de los métodos de navegación y comunicación más sofisticados del reino animal: la ecolocalización de los murciélagos.
9 meneos
141 clics

Los diez mejores lugares del mundo para avistar ballenas

Entre mayo y junio comienza la temporada para avistar ballenas en muchos lugares del planeta. Desde Península Valdés en Argentina hasta las atlánticas islas Azores, el espectáculo está servido.
27 meneos
27 clics

El oso de anteojos: amenazado por la minería

Este oso, también conocido como andino y característico de Colombia, apenas alcanza una población de menos de 20 mil ejemplares. La empresa minera AngloGold Ashanti planea explotar yacimientos en su hábitat, lo que empeoraría su probabilidad de supervivencia.
22 5 0 K 13
22 5 0 K 13
17 meneos
23 clics

Nacen buitres negros por 2º año consecutivo en la Sierra de la Demanda

Siete buitres negros han nacido en 2021 en la Sierra de la Demanda, de los cuales han logrado sobrevivir dos. Ambos han sido marcados con GPS para seguir con detalle sus movimientos cuando abandonen el nido. En 2020 se produjo la primera reproducción en décadas de esta especie en la zona, aunque los dos pollos que nacieron no salieron adelante.
2 meneos
11 clics

Descubren una nueva especie de tití en la Amazonia

Un equipo de investigación ha descrito por primera vez a una nueva especie de tití catalogada como Mico schneideri en pleno "arco de la deforestación", una de las zonas más amenazadas al sur de la cuenca amazónica.
2 0 1 K 20
2 0 1 K 20
14 meneos
14 clics

La contaminación lumínica desorienta a los animales que se guían con el cielo nocturno

Una nueva investigación ha demostrado, a través de un experimento con escarabajos peloteros, que la contaminación lumínica limita la capacidad de algunos animales para orientarse ante la falta de luz nocturna natural.
11 3 0 K 41
11 3 0 K 41
9 meneos
35 clics

Los murciélagos madrileños se concentran en la Sierra de Guadarrama

Los estudios diseñados para detectar las áreas más importantes para la conservación de murciélagos son aún escasos. Un grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) demuestra que las mejores zonas para la riqueza y rareza de especies se corresponden con las áreas protegidas de la Sierra de Guadarrama y su periferia.
3 meneos
32 clics

¿Cuál es el país con más especies de mariposas en el mundo?

No sólo es necesario seguir investigando a las mariposas, sino evitar que las 3.642 especies registradas en este país pierdan sus hábitats.
7 meneos
101 clics

“Para la fauna es una guerra nuclear”: los animales alteran su comportamiento en La Palma tras el volcán  

“Están muy asustados con este fenómeno, toda la fauna ha cambiado su comportamiento." Nogales también se muestra desolado al contar la situación en la que se están encontrando los animales domésticos liberados en la zona más afectada por las coladas, “a la deriva”, comiendo vegetación llena de ceniza. Y los pescadores de Tazacorte, en la costa más cercana al volcán, hablan de una escasez notable de peces.
7 meneos
44 clics

Telarañas: una proeza cotidiana

Cada día y en menos de una hora, las arañas tejen alrededor de treinta metros de hilo para darle forma a una telaraña de 45 por 45 centímetros. No importa si es recién nacida, si está en una estación espacial que orbita la Tierra o bajo el efecto de metanfetaminas, una araña rara vez estará indispuesta para tejer. A algunas les basta una hora o menos para dejar lista su cotidiana obra maestra. Que puedan hacerlo sin previo aprendizaje, en condiciones de ingravidez o incluso drogadas.
19 meneos
25 clics

Veinte nuevos buitres negros vuelan ya libres en la Sierra de la Demanda

Veinte buitres negros (trece hembras y siete machos) recobraron ayer la libertad y pasaron a formar parte de la incipiente colonia de esta especie que se ha formado en la Sierra de la Demanda. Al emprender los primeros vuelos con los emisores GPS que portan para facilitar su seguimiento, estas aves se han unido a los más de medio centenar de ejemplares ya liberados desde 2017 en la zona de reintroducción de la especie habilitada en el municipio de Huerta de Arriba (Burgos).
16 3 1 K 42
16 3 1 K 42

menéame