Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 42, tiempo total: 0.014 segundos rss2
8 meneos
20 clics

Las actividades humanas están afectando a una de las especies de ballenas más remotas del mundo

Incluso en lo más profundo y remoto del océano, los zifios (grupo que incluye ballenas mulares del norte, Cuvier, Sowerby y True) no pueden escapar de los efectos de la actividad humana: sonares militares, caza selectiva, colisiones con barcos, cambio climático, contaminación plástica y de petróleo, descubrieron que esta solitaria especie que habita en profundidades marinas está expuesta a 14 amenazas humanas pese a hallarse en hábitats alejados de ciudades, puertos y otras áreas pobladas.

- Paper (abierto): doi.org/10.1098/rsos.240058
27 meneos
127 clics
Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Los humanos comenzaron a usar piel de osos de las cavernas hace 320.000 años y, al aparicer el Homo sapiens en Europa hace 45.000 años, la presión cinegética sobre él creció hasta que el Ursus spelaeus se extinguió hace 24.000 años. Con 1,70 m de altura hasta el hombro y hasta 3,5 m de longitud, era bastante más grande que el oso pardo, que ha sobrevivido hasta hoy. Investigadores alemanes aportan pruebas de su caza cada vez más intensiva, sugiere que los humanos causaron su extinción.

- Paper: doi.org/10.1016/j.quascirev.2024.108601
21 6 0 K 103
21 6 0 K 103
5 meneos
30 clics

Identificando los sesgos en la detección de animales envenenados

Evitar sesgos en la detección de animales envenenados es clave para luchar contra el uso ilegal de cebos envenenados y su impacto sobre la fauna.
4 meneos
4 clics

Las palomas salvajes formaron parte de la dieta neandertal

Un estudio publicado por Scientific Reports, en el que ha participado Jordi Rosell, investigador del IPHES, señala que los neandertales también habrían cazado palomas salvajes formando parte de su dieta. Para llegar a esta conclusión, un equipo internacional encabezado por Ruth Blasco y Clive Finlayson, ambos del Gibraltar Museum, "han analizado huesos de palomas salvajes descubiertos en la cueva de Gorham (Gibraltar), con una cronología comprendida entre los 67.000 y 28.000 años", informa el IPHES en su página web.
14 meneos
250 clics
Así sobrevivieron los neandertales en el centro de la Península

Así sobrevivieron los neandertales en el centro de la Península

Los grupos neandertales tuvieron unas culturas complejas y dinámicas que fueron cambiando a lo largo del tiempo y el espacio. También contaron con unas estrategias de explotación del territorio ajustadas a sus intereses y preferencias. El análisis de restos de fauna de tres fases de ocupación del yacimiento de Jarama VI en Guadalajara confirma que desarrollaron sus propias prioridades, así como la tecnología de conservación de los alimentos, en función de los recursos y la disponibilidad de animales.
12 2 0 K 49
12 2 0 K 49
14 meneos
95 clics
"Jurassic Park" se equivocó: una investigación indica que los raptores no cazaban en manadas (ENG)

"Jurassic Park" se equivocó: una investigación indica que los raptores no cazaban en manadas (ENG)

Recientemente, los científicos han propuesto un modelo diferente de comportamiento en raptores que se cree que se parece más a los dragones de Komodo, en el que los individuos pueden atacar al mismo animal pero la cooperación es limitada.
11 meneos
71 clics

Encuentran un mamut que aparentemente fue asesinado por humanos en una isla ártica

La isla Kotelny se encuentra en lo alto del Ártico, frente a la costa del norte de Siberia. Una zona de mucho frío en su mayoría ausente de humanos. Pero hace más de 20.000 años, esta isla albergaba una enorme megafauna. La fusión del permafrost está exponiendo evidencia de esta vida pasada, incluidos tres grandes esqueletos de mamut lanudo descubiertos en 2019. Uno de esos esqueletos, llamado mamut Pavlov por el hombre que lo estudió por primera vez, parece haber sido asesinado por antiguos cazadores.
1 meneos
24 clics

Los osos polares pueden utilizar piedras o bloques de hielo para matar morsas, revela estudio

En promedio, un oso polar adulto pesa 450 kilos. En contraste, una de sus presas alcanza los mil 300. El peso no es el único obstáculo al que estos animales se enfrentan. Equipadas con colmillos poderosos y cráneos excepcionalmente resistentes, las morsas son animales prácticamente imposibles de matar. A fuerza de adaptación evolutiva, los osos polares tuvieron que ingeniar una estrategia que combinara la fuerza bruta con los elementos disponibles en el entorno. Los biólogos que observaron este comportamiento se sorprendieron de lo efectivo...
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
17 meneos
95 clics

Los osos polares cazan a las morsas lanzándoles rocas y hielo

En 1865 el explorador del Ártico Charles Francis Hall publicó un relato inuit de un oso polar (Ursus maritimus) atacando a una morsa (Odobenus rosmarus) con una roca en la isla de Baffin en Canadá. Incluso incluyó un grabado del ataque en su libro. Los científicos han descartado durante mucho tiempo estas centenarias afirmaciones de osos polares que rompen los cráneos de morsas con rocas y trozos de hielo como mitos y leyendas. Ahora, los investigadores canadienses han encontrado evidencia para corroborar el conocimiento indígena.
14 3 1 K 32
14 3 1 K 32
204 meneos
3184 clics
¿Qué hacemos con el muflón? ¿Exótico o patrimonio?

¿Qué hacemos con el muflón? ¿Exótico o patrimonio?

El muflón es una de esas especies que fueron introducidas en nuestro país para que los cazadores tuvieran un subidón tras otro pegándoles tiros, sobre todo para quedarse con sus cuernos. Y, claro está, al final acabó siendo incluido en el Catálogo Nacional de Especies Exóticas Invasoras. En teoría debería ser exterminado sin piedad; pero el muflón tiene una cosa que merece la pena considerar. y extraer conclusiones.
141 63 3 K 286
141 63 3 K 286
15 meneos
84 clics

Un estudio utiliza el pelo de los jabalíes para descubrir la alimentación suplementaria a la que son sometidos

Un estudio utiliza el pelo de los jabalíes para descubrir la alimentación suplementaria a la que son sometidos
13 2 0 K 13
13 2 0 K 13
21 meneos
37 clics

Ingresó en GREFA un águila imperial con una intoxicación por plomo que no pudo superar

El pasado 30 de octubre, el Equipo de Rescate de GREFA recibió el aviso de un particular informando del avistamiento de águila imperial en Torrejón de Velasco (Madrid) que solo era capaz de realizar vuelos cortos y mostraba una de sus alas descolgada. Tras su recogida, nuestros veterinarios iniciaron el tratamiento de la rapaz, sin que pudiéramos salvarle la vida y que resultó estar intoxicada por plomo.
17 4 0 K 36
17 4 0 K 36
8 meneos
159 clics

Misteriosa muerte de coyotes finalmente explicada: están aprendiendo a cazar presas más grandes [ENG]

Los coyotes son molestos para los granjeros y su ganado, pero en general no suponen una gran amenaza para los seres humanos, hasta que en 2009 una manada de coyotes atacó y mató a una excursionista de 19 años en el Parque Nacional de las Tierras Altas del Cabo Bretón, en Canadá. Era la primera vez que los coyotes mataban a un ser humano adulto y los científicos se preguntaban por qué.
9 meneos
69 clics

De los Apeninos a los Alpes: la epopeya del lobo itálico

Hasta 1970 los lobos ibéricos e itálicos llevaron historias paralelas. En aquél entonces ambas subespecies estaban al borde del exterminio, arrinconados en lugares remotos de sus respectivas penínsulas. Pero a partir de ese momento, el lobo itálico ha protagonizado una recuperación tan fulgurante que le ha llevado incluso a desbordar los límites de la Península Itálica y recolonizar países vecinos, incluso asomándose a España. En cambio, nuestro lobo ibérico sigue estancado.
14 meneos
35 clics
En España hay más de un millón de jabalíes, un número que podría duplicarse en 2025

En España hay más de un millón de jabalíes, un número que podría duplicarse en 2025

Cada año se cazan unos 400.000 jabalíes, pero eso no es suficiente para controlar las poblaciones de unos animales que se introducen cada vez con más frecuencia en los núcleos urbanos. Según datos del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos, actualmente hay más de un millón de ejemplares en España, un número que podría duplicarse en 2025
26 meneos
159 clics

Las orcas acosan y matan a las marsopas sin comérselas ¿Por qué?

Durante décadas se observó que orcas que se alimentan de peces en el noroeste del Pacífico acosan e incluso matan a marsopas sin consumirlas, desconcertante comportamiento que ha intrigado a científicos. Un estudio analizó más de 60 años de tales interacciones en el Mar de Salish y plantea 3 hipótesis: (1) una forma de juego social, (2) perfeccionar sus habilidades para cazar salmones, (3) mala maternidad: pueden estar intentando cuidar a marsopas que perciben como más débiles o enfermas.

- Paper (abierto): doi.org/10.1111/mms.13073
22 4 0 K 159
22 4 0 K 159
13 meneos
97 clics
Los primeros agricultores de Escandinavia aniquilaron a la población de cazadores-recolectores hace 5900 años

Los primeros agricultores de Escandinavia aniquilaron a la población de cazadores-recolectores hace 5900 años

Tras la llegada de los primeros agricultores a Escandinavia hace 5.900 años, la población cazadora-recolectora fue aniquilada en pocas generaciones, según un nuevo estudio de la Universidad de Lund (Suecia), entre otras. Los resultados, contrarios a la opinión dominante, se basan en el análisis del ADN de esqueletos y dientes hallados en lo que hoy es Dinamarca. El amplio estudio se ha publicado en cuatro artículos independientes en la revista Nature. Un equipo internacional de investigación, del que forma parte la Universidad de Lund (Suecia)
11 2 0 K 14
11 2 0 K 14
12» siguiente

menéame