Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 41, tiempo total: 0.010 segundos rss2
26 meneos
189 clics
Descubierto en Chile el excepcional fósil de una hembra de ictiosaurio embarazada

Descubierto en Chile el excepcional fósil de una hembra de ictiosaurio embarazada

Existen bastantes restos de ictiosaurios, pero este fósil es verdaderamente excepcional: no sólo el esqueleto está completo, sino que los científicos han podido confirmar que se trataba de una hembra, y que estaba embarazada...
22 4 1 K 142
22 4 1 K 142
19 meneos
176 clics
Hallado en Chile un nuevo candidato a árbol más antiguo del mundo

Hallado en Chile un nuevo candidato a árbol más antiguo del mundo

El ejemplar es una conífera, concretamente un alerce de unos 5.400 años conocido como el Gran Abuelo que crece en un barranco de las montañas costeras de Chile. Los datos concluyeron que el Gran Abuelo podía tener hasta 5.484 años de edad, con una probabilidad mayor del 80% de que superara los 5.000 años. Sin embargo, el trabajo de Barichivivh y Lara no cuenta con el apoyo de toda la comunidad científica y muchos esperan impacientes la revisión por pares del artículo que será publicado por ambos en unos meses.
14 5 0 K 245
14 5 0 K 245
4 meneos
25 clics

Hidrógeno verde, un problema de modelo

Cada vez se están multiplicando más las voces críticas sobre la industria del hidrógeno verde en Magallanes, que haría de Chile un polo estratégico mundial de esta “energía del futuro”. Todas dicen la misma cosa: el problema no radica en la tecnología en sí, ni se trata solo de una cuestión regulatoria, lo que se cuestiona es el modelo de país que orienta las decisiones, una vez más, privilegiando el desarrollo de una industria construida con capitales extranjeros por sobre los derechos de las comunidades y los territorios.
6 meneos
61 clics

¿Por qué desapareció el jaguar en Chile? La misteriosa extinción local del felino más grande de la América actual

El puma encabeza el ranking como el felino silvestre más grande de Chile, pero muchos olvidan que un animal de mayor envergadura moraba antaño en estas tierras. Se trata del jaguar, especie que actualmente vive en gran parte de América, excepto en este rincón del sur, donde una de sus subespecies se extinguió hace miles de años. Era de mayor tamaño, frecuentaba sitios como la Cueva del Milodón, y se alimentaba de camélidos y caballos. Pese a algunos antecedentes, la historia de este carnívoro sigue bajo el manto del misterio y en el olvido.
10 meneos
67 clics

Chile: El extraordinario descubrimiento de una nueva especie de pájaro  

La comunidad científica de Chile está cautivada por el descubrimiento de una nueva especie de pájaro endémico. Se trata del rayadito subantártico
10 meneos
47 clics

Nanopartículas y chile: una nueva receta científica contra los microbios resistentes

Entre las propiedades que la ciencia está desvelando en las hojas, tallos, raíces o frutos de las plantas cabe destacar las prometedoras aplicaciones biomédicas del chile (Capsicum annuum). Y, en especial, de una de sus variedades: el llamado chile de árbol, que se suele emplear como ingrediente de salsas en la cocina mexicana.
11 meneos
11 clics

Revista Science: carretera en el sur de Chile viola tratado de Biodiversidad (COP15)

Un grupo de científicos de Chile denunció, en la última edición de la revista Science, que la construcción de la carretera T-720 a través del Parque Nacional Alerce Costero, en la Región de Los Ríos, viola el tratado de Biodiversidad (COP15) firmado por Chile en diciembre de 2022.
7 meneos
45 clics

Cómo uno de los barrios más pobres de Chile se convirtió en ejemplo de reciclaje

Es uno de los barrios más pobres y conflictivos de Chile, pero eso no ha impedido a La Pintana, en la periferia sur de Santiago, convertirse en un referente del reciclaje orgánico en un país que solo recicla el 0,8% de los residuos que genera.
11 meneos
26 clics

Detectan el campo magnético más lejano de una galaxia

Usando el conjunto de antenas ALMA, se ha detectado el campo magnético de una galaxia a 11.000 millones de años luz: la vemos como era cuando el universo tenía solo 2.500 millones de años. Da pistas vitales sobre cómo surgieron los campos magnéticos de galaxias como la nuestra. El campo magnético es unas 1.000 veces más débil que el de la Tierra, pero se extiende más de 16.000 años luz, y se detectó buscando la luz polarizada por los granos de polvo de una galaxia distante, 9io9.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06346-4
4 meneos
72 clics

El telescopio más grande que jamás existirá* [ENG]  

Tom Scott visita el Observatorio Austral Europeo (ESO) en Chile, y nos enseña el funcionamiento del Very Large Telescope, el interferómetro óptico más grande que existe actualmente. A continuación visita la construcción del Extremely Large Telescope, el que será, probablemente, el telescopio óptico más grande que jamás se construya. Video en inglés, subtítulos en español disponibles, 29 minutos.
10 meneos
44 clics

Chile instala la cámara más potente del mundo en telescopio

Del tamaño de un vehículo pequeño y con un peso de 2,8 toneladas, el sofisticado equipo revelará vistas del cosmos como nunca antes, según explicaron a AFP responsables del proyecto financiado por Estados Unidos.

A partir de principios de 2025, cuando la cámara de 800 millones de dólares haga sus primeras fotos, la máquina barrerá el cielo cada tres días, permitiendo a los científicos alcanzar nuevas fronteras en sus análisis galácticos.
24 meneos
100 clics
Descubren más de 100 nuevas especies en una sola expedición a las profundidades marinas

Descubren más de 100 nuevas especies en una sola expedición a las profundidades marinas  

En una sola expedición a las profundidades marinas, frente a las costas de Chile, un robot marino reveló más de 100 especies que jamás habían sido documentadas. Entre ellas hay esponjas, erizos, crustáceos, moluscos y corales.[...]Su principal propósito estuvo centrado en las montañas submarinas de las cordilleras de Nazca y Salas y Gómez, dos cadenas de más de 200 montes submarinos que se extienden, en conjunto, a través de 2 mil 900 kilómetros desde Chile hasta la isla de Pascua, y los parques marinos Juan Fernández y Nazca-Desventuradas.
186 meneos
5173 clics
Descubren en Chile un pez "andador" que parece hecho de ganchillo

Descubren en Chile un pez "andador" que parece hecho de ganchillo  

Este extraño sapo marino (minuto 4:13:00 del vídeo) es una de las 100 especies posiblemente nuevas para la ciencia que se han encontrado en montañas submarinas frente a Chile. Este sapo de mar, con ojos saltones y piel que parece hecha de ganchillo, tiene aletas modificadas que le permiten caminar por el fondo marino, en parte como estrategia de caza y en parte porque consume menos energía que nadando. Se trata del primer informe científico sobre un sapo marino en el Pacífico sudoriental, por lo que es probable que se trate de una nueva especie
90 96 1 K 190
90 96 1 K 190
31 meneos
135 clics
Una expedición encuentra criaturas desconocidas para la ciencia en una cordillera submarina cerca de Rapa Nui

Una expedición encuentra criaturas desconocidas para la ciencia en una cordillera submarina cerca de Rapa Nui

Un equipo internacional de científicos observó 160 especies en la Cresta de Salas y Gómez que aún no se sabía que vivían en la región y sospecha que al menos 50 de estas especies son nuevas para la ciencia: calamares, peces, corales, moluscos, estrellas de mar, esponjas de vidrio, erizos de mar, cangrejos y langostinos, y otros. Etableció un récord al avistar al animal dependiente de fotosíntesis más profundo del mundo: Leptoseris o "coral arrugado". La expedición sigue a un crucero de científico en enero que encontró otras 100 nuevas especies.
24 7 0 K 256
24 7 0 K 256
166 meneos
800 clics
Descubren «biósfera» oculta bajo el desierto de Atacama, el lugar más seco del planeta

Descubren «biósfera» oculta bajo el desierto de Atacama, el lugar más seco del planeta

A casi 4 metros bajo el desierto de Atacama descubrieron una próspera «biósfera» microbiana, oculta bajo la capa ardiente de uno de los lugares más áridos del planeta. Un equipo de la Universidad de Potsdam, Alemania, lideró un estudio publicado en PNAS Nexus sobre la existencia de este ecosistema sorprendente que desafía expectativas científicas. La nueva biósfera en el valle de Yungay, a 2 y 4 m de profundidad, está dominada por actinobacterias, hallada antes en ambientes extremos.

- Paper (abierto): doi.org/10.1093/pnasnexus/pgae123
75 91 0 K 276
75 91 0 K 276
19 meneos
34 clics
Científicos japoneses inauguran el observatorio más alto del mundo en Chile

Científicos japoneses inauguran el observatorio más alto del mundo en Chile

Tras 26 años de planificación y construcción, ayer se inauguró oficialmente el Observatorio Atacama de la Universidad de Tokio (TAO), con un telescopio óptico-infrarrojo de 6,5 m y nuevos instrumentos para investigar el universo. Construido en la cima de una montaña desértica del norte de Chile, el cerro Chajnantor, a 5640 m de altitud es el más alto del mundo. Pretende desvelar los orígenes de planetas, estrellas primordiales y galaxias con nuevos instrumentos ópticos e infrarrojos.

- Página oficial: www.ioa.s.u-tokyo.ac.jp/TAO/en/
16 3 0 K 28
16 3 0 K 28
12» siguiente

menéame