Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 69, tiempo total: 0.008 segundos rss2
4 meneos
59 clics

¿Cómo protege un embalse a las poblaciones y ecosistemas que hay aguas abajo?

Los humanos, desde el neolítico cuando empezamos a crear comunidades estables y sedentarias, hemos establecido nuestras poblaciones cerca del agua. Esta es imprescindible para beber, para abrevar a nuestro ganado y para regar nuestra agricultura. Sin embargo, de vez en cuando una lluvia más fuerte o un deshielo provocaban (provocan) avenidas en los ríos que producen inundaciones. Como las de estos últimos días en Alemania.
11 meneos
73 clics

Hongos: principio y fin

Sin los hongos y sus carreteras de plasma, y sin el ciclo de nutrientes que ponen en marcha al degradar y hacer recircular todo aquello que alguna vez estuvo vivo, simplemente no podría existir todo lo demás; no habría bosques ni selvas, humedales ni manglares, páramos, pastizales y, por ende, tampoco los animales y bacterias que ahí habitan. Son el principio y el fin, por decirlo de otra manera.
23 meneos
72 clics

Aprobada la ampliación del Área Marina Protegida y la Zona Especial de Conservación “El Cachucho”

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado el Real Decreto que regula y amplía el Área Marina Protegida y la Zona Especial de Conservación "El Cachucho", uno de los espacios marinos con mayor riqueza natural de nuestros mares. En concreto, se ha incrementado en 26.714 hectáreas su área inicial, dejando un total de 261.664 hectáreas protegidas, y se ha actualizado la regulación de usos y actividades de la zona
19 4 0 K 20
19 4 0 K 20
11 meneos
11 clics

Un nuevo acuerdo que proteja la biodiversidad en alta mar

Alcanzar un consenso internacional sobre la regulación de las áreas oceánicas que escapan a las jurisdicciones nacionales podría frenar el abuso de la explotación de recursos marinos capaz de poner en peligro la estabilidad de sus ecosistemas.
9 meneos
35 clics

Los murciélagos madrileños se concentran en la Sierra de Guadarrama

Los estudios diseñados para detectar las áreas más importantes para la conservación de murciélagos son aún escasos. Un grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) demuestra que las mejores zonas para la riqueza y rareza de especies se corresponden con las áreas protegidas de la Sierra de Guadarrama y su periferia.
10 meneos
81 clics

Un parque en Rusia recrea el ecosistema de los mamuts como medida contra el cambio climático

Los científicos rusos Sergey y Nikita Zimov, padre e hijo, son los impulsores del Parque Pleistoceno, un espacio en el noreste de Rusia que estudia como la reintroducción de grandes herbívoros puede ayudar a frenar el cambio climático, a la espera de un posible protagonista inesperado: el mamut.
13 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mariposa que contiene un universo

Un estudio muestra que las larvas de la mariposa 'Melitaea cinxia' contienen larvas de avispas parasitarias que a la vez son parasitadas por otras avispas y bacterias en un ‘juego de muñecas rusas’ biológico...Este trabajo podría servir de advertencia para otros proyectos que intenten reintroducir especies en determinados ecosistemas, y una advertencia de lo fácilmente que estos pequeños parásitos pueden entrar al sistema sin ser advertidos.
12 1 4 K 18
12 1 4 K 18
19 meneos
61 clics

El caballito de mar polígamo, el sabor del langostino, y por qué el Mar Menor es un ecosistema irrepetible

Que el Mar Menor es un paraje singular se ha repetido muchas veces. Pero lo cierto es que no tiene endemismos, no despunta por un tamaño descomunal y su color, por ejemplo, no es ninguna rareza. ¿En qué radica su singularidad, entonces? Varios científicos nos lo cuentan: su excepcionalidad está en el todo. El conjunto hace del Mar Menor un ecosistema irrepetible.
15 4 1 K 18
15 4 1 K 18
2 meneos
8 clics

1.200 millones de personas dependen de la naturaleza que les rodea en los trópicos

Hoy os traemos un artículo recién salido del horno que muestra la gran dependencia de la naturaleza que tienen las personas que habitan en zonas tropicales para cubrir necesidades básicas como alimentación, el agua potable, materiales de construcción o energía. El estudio, publicado en la revista Global Environmental Change, estima que más de 1.200 millones de personas que habitan en zonas tropicales (el 30% del total que habitan en ellas) obtienen recursos básicos de la naturaleza de forma diaria y son altamente sensibles a la degradación amb
3 meneos
407 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los 15 peces más raros del mundo

Los peces son una de las mascotas más comunes en nuestros hogares, por su fama de mantenimiento fácil y el poco espacio que ocupan. Sin embargo, esto puede ser una concepción errónea y hasta peligrosa, ya que los peces necesitan más cuidados de los que normalmente pensamos y (debemos tenerlo presente) no son un adorno.
39 meneos
45 clics

La contaminación química ha pasado el límite seguro para la humanidad (ENG)

Un estudio pide un límite a la producción y la liberación, ya que la contaminación amenaza los ecosistemas globales de los que depende la vida.
32 7 0 K 33
32 7 0 K 33
7 meneos
25 clics

Ecosistemas acuáticos; tipos, flora, fauna y características

El elemento más importante de la tierra es el agua donde gracias a ella vivimos y no solo eso, sino que los ecosistemas acuáticos encontramos todo tipo de seres vivos (animales, vegetación, flora y organismos) cuya actividad y vida se establece en este hábitat que cubren alrededor del 70% de la superficie terrestre. Conforman de forma general los lagos, ríos, arroyos, lagunas, océanos, mares y todos aquellos hábitats donde se localiza agua que alberga vida, es una simbiosis que se produce tanto en agua dulce como ensalada.
15 meneos
54 clics

El CSIC demuestra el peligro que suponen las mascarillas para los ecosistemas marinos

Durante el primer año de la pandemia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España se vendieron 293 millones de mascarillas. Muchas de ellas, igual que ocurre con todo tipo de plásticos, han acabado en el mar. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado el impacto de este residuo en los ecosistemas marinos. Las mascarillas degradadas sueltan compuestos que ponen en peligro la reproducción de los peces y otros procesos biológicos.
12 3 0 K 21
12 3 0 K 21
16 meneos
233 clics

El polvo sahariano es beneficioso para los ecosistemas - Cazatormentas  

Aunque las altas concentraciones de polvo sahariano tienen efectos adversos en la salud de algunas personas su presencia es beneficiosa para muchos ecosistemas.

La borrasca Celia está trayendo unas valiosas y esperadas lluvias en muchos puntos de España, pero también una calima de una densidad pocas veces vista en las últimas décadas.
13 3 0 K 19
13 3 0 K 19
9 meneos
10 clics

Ecosistemas limitados por la disponibilidad de agua y las amenazas que afrontan por el cambio global

La escasez de agua y su distribución ha venido siendo un importante problema ambiental en las últimas décadas, pero en los últimos años la disponibilidad de este recurso clave para la vida se está recrudeciendo aún más. Y las expectativas de futuro son aún menos alentadoras, ya que se espera que las zonas limitadas por agua lo estén cada vez más, lo que revertirá en una aumentada aridez y desertificación. El objetivo de este artículo es crear conciencia social sobre la fragilidad en la que se encuentran los ecosistemas limitados.
22 meneos
35 clics

La diversidad de los hongos desempeña papel clave en la estabilidad de los ecosistemas

Los hongos del suelo desempeñan un papel clave en la estabilidad de los ecosistemas terrestres, según un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).
Este estudio, publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, aporta pruebas novedosas acerca del papel fundamental que aporta la diversidad de hongos patógenos y descomponedores en la estabilidad de todos los biomas globales, ha informado el CSIC en un comunicado.
Para llevar a cabo este estud
18 4 0 K 44
18 4 0 K 44
6 meneos
39 clics

De cómo los virus moldean nuestro mundo

nfermedades como la Covid-19 o la viruela del mono nos recuerdan el poder destructivo de los virus, pero la vida tal y como la conocemos sería imposible sin ellos. ¿Por qué? ¿Cómo puede ser?
6 meneos
26 clics

Los corales negros permanecen intactos pese a la furia del volcán de La Palma

Estos bosques de las profundidades marinas consiguen sobrevivir al aumento de temperaturas y la turbidez provocada por las coladas que llegaron al mar. Cuando la lava del volcán Tajogaite se precipitó hasta la profundidades de La Palma desde la playa de El Perdido (cerca de Tazacorte), sepultó bajo el fuego incandescente cientos de organismos bentónicos a los que les fue imposible huir a tiempo y parte de su ecosistema.
18 meneos
150 clics

Descubren unos extraños lagos en las profundidades del mar Rojo  

Un equipo de investigadores de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra en Miami acaban de descubrir piscinas de salmuera bajo la superficie del mar Rojo. Si bien ya se habían descubierto otras características similares en esta parte del mundo, esta es la primera vez que se encuentran más al norte, en el corazón del Golfo de Aqaba. Según los científicos, están llenos de vida y contienen ecosistemas cuanto menos insólitos. Se reveló que una cantidad significativa de organismos vivos habitan estos ecosistemas.
15 3 0 K 24
15 3 0 K 24
38 meneos
51 clics

Colapso del ecosistema y extinción de especies: el Mediterráneo también sufre la ola de calor

Según datos de Greenpeace, el Mediterráneo alcanza estos días los 30ºC, en lo que estiman una subida de 6ºC sobre su temperatura habitual, “como si fuera el Caribe”. Tal y como advierten los expertos, este calentamiento tendrá “un impacto devastador en los ecosistemas marinos”, podrá provocar lluvias torrenciales y las famosas gotas frías y, al mismo tiempo, retroalimenta las olas de calor en tierra. “Los océanos absorben y acumulan el calor, la vida marina que habita en ellos se encarga de capturar el carbono en la superficie y almacenarlo a g
31 7 1 K 53
31 7 1 K 53
15 meneos
44 clics

Ostras para mejorar la calidad del agua del Mar Menor

Los ecosistemas costeros están expuestos a una amplia gama de amenazas ambientales que incluyen, entre otras, la degradación de la calidad del agua por exceso de nutrientes, un proceso llamado eutrofización. Este es el caso del Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa. El Mar Menor sufre de eutrofización desde hace décadas debido a la acumulación de muchos nutrientes en el agua, lo que se ve agravado por la falta de organismos filtradores en el ecosistema. Estos animales, como los mejillones y las ostras, parte de su salvación.
13 meneos
33 clics
Fluctuaciones ambientales: las grandes olvidadas en los estudios sobre los efectos del cambio global

Fluctuaciones ambientales: las grandes olvidadas en los estudios sobre los efectos del cambio global

En lagos, ríos y océanos, las fluctuaciones en temperatura o en la disponibilidad de luz repercuten sobre multitud de procesos biológicos como la actividad fotosintética, la respiración, el comportamiento o la motilidad. En ecosistemas terrestres, las variaciones térmicas o en las lluvias alteran la capacidad de los suelos para secuestrar dióxido de carbono atmosférico y la estructura de las comunidades que allí habitan. Por tanto, las fluctuaciones ambientales desempeñan un papel clave en numerosos procesos ecológicos.
10 3 1 K 135
10 3 1 K 135
12 meneos
95 clics

Cómo restaurar un río... desmontando embalses

¿Es deshacer la propia acción humana la solución para algunos problemas medioambientales? De hecho, una vez realizadas, ¿son nuestras intervenciones 100% reversibles? El documental Urak aske («aguas libres» en euskera), dirigido por Bego Zubia Gallastegui y ofrecido estos días en el Another Way Film Festival, ofrece respuestas a estas cuestiones a través de dos casos concretos, uno en Normandía y otro en Navarra.
10 2 1 K 25
10 2 1 K 25
238 meneos
5159 clics
Hace 100 días construí un ecosistema desértico, esto sucedió

Hace 100 días construí un ecosistema desértico, esto sucedió  

¡Escorpiones, escarabajos azules acorazados del desierto, semillas saltadoras mexicanas y mucho más! Durante los últimos 100 días, documenté mi pequeño trozo de desierto. ¡Mira cómo se transforma de un páramo árido a un ecosistema próspero!
118 120 8 K 144
118 120 8 K 144
9 meneos
158 clics

Nuevo ecosistema en el parche de basura del Pacífico

El 'Parche de Basura' del Pacífico Norte alberga abundantes criaturas marinas flotantes, así como los residuos plásticos que le han hecho famoso, según un estudio de la Universidad de Georgetown, publicado en la revista PLOS Biology.

menéame