Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 360, tiempo total: 0.084 segundos rss2
2 meneos
15 clics

Así fue cómo el "pulgar" del panda evolucionó dos veces

Los pandas gigantes y los distantemente relacionados pandas rojos desarrollaron independientemente un “dedo” adicional —un falso pulgar— a través, aparentemente, de cambios en los mismos genes.Las dos especies comparten un antepasado común que vivió hace más de 40 millones de años. Los pandas gigantes (Ailuropoda melanoleuca) son parientes lejanos de los otros osos, mientras que los pandas rojos (Ailurus fulgens) están más estrechamente relacionados con los hurones. Ambas especies subsisten con una dieta de bambú.
15 meneos
112 clics
La ciencia ciudadana revela cómo evolucionaron los picos de las aves

La ciencia ciudadana revela cómo evolucionaron los picos de las aves

Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Sheffield (Reino Unido) llamó a la colaboración ciudadana para medir las formas de los picos de más de 2.000 especies de aves que habían escaneado previamente en 3D, a partir de especímenes recogidos en el Museo de Historia Natural y el Museo de Mánchester. Este fue el inicio de un proyecto científico, que publica esta semana la revista Nature, denominado ‘Mark My Bird’.
17 meneos
91 clics
Una babosa espinosa y blindada revela la ascendencia de los moluscos (ENG)

Una babosa espinosa y blindada revela la ascendencia de los moluscos (ENG)

Científicos de la Universidad de Bristol han descubierto en Marruecos un fósil semejante a una babosa de 480 millones de años que arroja luz sobre la evolución de los moluscos, un grupo diverso de invertebrados que incluye almejas, caracoles y calamares.
15 2 3 K 30
15 2 3 K 30
8 meneos
10 clics

Estudio arroja luz sobre cómo las plantas carnívoras adquirieron el gusto por la carne (ENG)

Un nuevo estudio investiga los orígenes carnívoros en varias plantas relacionadas de manera lejana - incluyendo las plantas australianas, asiáticas y americanas. Aunque cada especie desarrolló hábitos carnívoros independientemente, la investigación concluye que la maquinaria biológica requerida para digerir los insectos evolucionó de una manera sorprendentemente similar.
6 meneos
10 clics

La evolución de los lóbulos frontales depende de la geometría craneal, y no solo de cambios cerebrales

El investigador del CENIEH Emiliano Bruner publica un estudio comparativo de tres fósiles arcaicos africanos que ayudan a comprender la evolución de los lóbulos frontales del género humano
3 meneos
4 clics

Las branquias evolucionaron con el 'estilo de vida' de los vertebrados

Los hallazgos apoyan la idea de que las branquias evolucionaron antes del último antepasado común de todos los vertebrados, ayudando a facilitar una "transición del estilo de vida" desde un alimentador de filtro inmóvil a un depredador activo.
3 meneos
7 clics

Los llamados de los orangutanes que esconden la clave de la evolución del habla humana

Los chirridos que hacen los orangutanes para llamarse entre sí combinan distintos sonidos para reforzar el mismo significado. Esta redundancia, dice un nuevo estudio, podría haber impulsado la evolución del habla.
7 meneos
39 clics

La migración a América tardó bastante para que la evolución ocurriera en el camino

El puente de tierra de Bering juega un papel central en nuestra imagen de cómo llegaron a las Américas los seres humanos. Cuando fue encerrada en el hielo mucha más agua del mundo, y fue expuesta la tierra entre Asia y Norteamérica, la gente siguió el puente para emigrar de Asia, en Alaska, y de allí al resto de las Américas...
53 meneos
313 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Violencia y patriarcado en el paleolítico? Otro relato sesgado

¿Violencia y patriarcado en el paleolítico? Otro relato sesgado

La hipótesis del simio asesino, al igual que la del hombre cazador con la que está estrechamente asociada, nunca ha podido demostrarse en su formato convencional. Sin embargo, las interpretaciones de un registro fósil regado de muertes violentas, enfrentamientos y brutalidad, aún siguen arraigadas en la imaginación de una parte significativa del público. El que diversos expertos hayan demostrado claramente que, por ejemplo, las perforaciones observadas en algunos cráneos de homínidos son debidas a mordiscos de animales y no, como inicialmente se entendieron, daños producidos por ataques con lanza parece despertar poco entusiasmo. Los formadores de opinión se negaban a asumir supuestos heterodoxos en el relato imperante.
45 8 10 K 32
45 8 10 K 32
3 meneos
6 clics

Las escamas de tiburón revelan cómo vivieron los primeros vertebrados

Dos investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva han demostrado la estrecha relación entre la forma y distribución de las escamas de tiburón en el cuerpo, así como sus diferentes modos de vida. Su estudio establece las bases para conocer el modo de vida de vertebrados extintos con escamaciones similares a los tiburones actuales, y constituye el primer paso para la creación de un atlas de escamación.
4 meneos
13 clics

Cómo aprendieron los dinosaurios a mantenerse sobre sus dos patas (ENG)

Paleontólogos de la Universidad de Alberta han desarrollado una nueva teoría para explicar por qué los antiguos antepasados de los dinosaurios dejaron de moverse a cuatro patas y se levantaron sólo sobre sus dos patas traseras. El bipedalismo en los dinosaurios se heredó de proto-dinosaurios antiguos y mucho más pequeños. El truco para esta evolución está en sus colas.
1 meneos
1 clics

Un estudio genético arroja luz sobre la diversidad y evolución de lo mamuts

El análisis de 143 genomas mitocondriales de mamut ha permitido obtener una imagen más completa de la diversidad genética global y de la evolución de los mamuts. El trabajo, que incluye dos muestras halladas en un yacimiento de Getafe (Madrid), revela que las hembras, como ocurre ahora con los elefantes, no cambiaban de grupo y se quedaban en el que habían nacido. Los resultados sugieren que los mamuts machos eran los que dejaban el grupo para ir a buscar pareja a otras manadas.
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
4 meneos
15 clics

Análisis revelan la influencia del origen geográfico, la migración y la hibridación en el desarrollo de los perros (ENG)

Hay cerca de 400 razas modernas de perros domésticos con una historia única y perfiles genéticos. Para rastrear las firmas genéticas del desarrollo de la raza, hemos reunido el más diverso conjunto de datos de razas de perros, lo que refleja su amplia variación fenotípica y el patrimonio. Combinando la distancia genética, la migración y los análisis del uso compartido del haplotipo en todo el genoma, descubrimos patrones geográficos de desarrollo y orígenes independientes de rasgos comunes.
3 meneos
14 clics

Sin percebes no habría Teoría de la Evolución  

El estudio del crustáceo más famoso de Galicia ha sido clave en el trabajo de Charles Darwin sobre la evolución de los seres vivos a lo largo del tiempo.
5 meneos
11 clics

Un estudo encuentra que los bonobos pueden ser una mejor ancestro común con los humanos que los chimpacés [eng]

Un nuevo estudio que examina el sistema muscular de los bonobos proporciona una evidencia de primera mano de que las raras especies de grandes simios pueden estar más estrechamente unidas, anatómicamente, a los ancestros humanos que los chimpancés comunes. Investigaciones anteriores sugirieron esta teoría a nivel molecular, pero este es el primer estudio que compara en detalle la anatomía de las tres especies.
14 meneos
92 clics
Un nuevo estudio replantea la formación y origen evolutivo del cerebro de los vertebrados

Un nuevo estudio replantea la formación y origen evolutivo del cerebro de los vertebrados

Un estudio recientemente publicado en PLOS Biology por científicos de la universidad de Murcia ofrece información que cambia sustancialmente la idea que se tenía sobre el proceso de formación del cerebro de los vertebrados y arroja luz sobre cómo podría haber evolucionado.Este trabajo demuestra que el cerebro de los vertebrados se habría formado inicialmente a partir de dos regiones (anterior y posterior), y no de tres (un cerebro anterior, uno medio y uno posterior.
10 4 0 K 42
10 4 0 K 42
5 meneos
40 clics

Los humanos, ¿seguimos evolucionando o por protegernos tanto dejamos de hacerlo?

Ante el frío, en vez de desarrollar gruesas pieles, nosotros usamos el fuego; ante la enfermedad, medicinas. Cada vez más la tecnología y la medicina nos protegen de lo que arroja la naturaleza. ¿Será que las reglas de la evolución ya no aplican?
20 meneos
174 clics
Los cambios metabólicos marcaron el gigantismo en los depredadores

Los cambios metabólicos marcaron el gigantismo en los depredadores

Paleontólogos de la Universidad de Valencia han propuesto una nueva hipótesis que explica las causas de la evolución del gigantismo en depredadores: los saltos metabólicos como consecuencia de factores internos y ambientales. El estudio se refiere a animales actuales, entre ellos el gran tiburón blanco o los cocodrilos, y a extintos como dinosaurios, reptiles marinos y voladores, entre otros.
10 meneos
75 clics

Los antepasados de las ballenas barbadas se alimentaban por succión (ENG)

El análisis de un fósil de ballena de 36.4 millones de años sugiere que antes de que las ballenas perdieran sus dientes, se alimentaban por succión. Probablemente se zambullían y succionaban presas en sus grandes bocas. El estudio publicado el 11 de mayo también muestra que las ballenas probablemente perdieron las extremidades posteriores más recientemente de lo que se había estimado anteriormente.
10 0 0 K 47
10 0 0 K 47
2 meneos
18 clics

La borrosa línea entre lo Genético y lo Ambiental

La comunidad científica no termina de ponerse de acuerdo en dónde está la linea, si es que la hay, que separa lo genético y lo ambiental. En este artículo se habla de ello, y se expone una posible explicación según el científico británico Peter Medawa.
4 meneos
12 clics

El cerebro se adapta a la vida moderna de una manera notable

A consecuencia de la vida moderna, el cerebro se ajusta de manera compleja a las demandas que le imponen los nuevos tiempos.
5 meneos
32 clics

¿Por qué seguimos las normas sociales?

Cómo te vistes, hablas, comes e, incluso, qué te permite sentir, estas reglas a menudo tácitas de un grupo son normas sociales y muchas se interiorizan hasta tal grado que probablemente ni siquiera te das cuenta de ellas. Sin embargo, seguir las normas puede a veces ser costoso para los individuos si las normas requieren sacrificarse por el bien del grupo. ¿Cómo y por qué los seres humanos evolucionaron para seguir estas normas en primer lugar?
3 meneos
30 clics

Evolución en directo: Las orcas se están especiando ante nuestros ojos

El proceso por el que una especie diverge y se convierte en otra, u otras, diferentes fue una de las grandes incógnitas de la ciencia durante siglos. Con la publicación en 1859 del “Origen de las especies” de Charles Darwin empezamos a conocer los mecanismos que operan en la evolución de la vida. Lo que está ocurriendo es que las diferencias culturales entre grupos y familias de orcas, están poniendo en marcha los mecanismos evolutivos que, en un futuro, podrían dar lugar a varias especies diferentes.
7 meneos
32 clics

El fósil viviente que desafía el pensamiento sobre la evolución del cerebro (ENG)

Una criatura marina antigua, descubierta en la costa de Escocia en 2011, ha arrojado nueva luz sobre cómo la evolución formó el cerebro moderno. Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de St. Andrews ha examinado el anfioxus, también conocido como Lancelet, que se pensaba que era un pez simple y sin rostro. En cambio, encontraron que tiene un cerebro muy complejo que confunde la comprensión previa de cómo evolucionaron los cerebros de los vertebrados.
16 meneos
205 clics
La vida en tierra firme comenzó con una invasión (ENG)

La vida en tierra firme comenzó con una invasión (ENG)

Los científicos ahora creen que la vida animal en un terreno sólido comenzó con unas breves explosiones de criaturas marinas que saltaron de los océanos. "Lo sorprendente es que los saltos de la evolución sigan el mismo patrón -una temprana explosión evolutiva de rápida diversificación y un largo período de relativa calma- cada vez que los animales conquistaron nuevos hábitats, primero los márgenes entre el mar y la tierra, desiertos y lagos.
14 2 1 K 58
14 2 1 K 58

menéame