Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 43, tiempo total: 0.011 segundos rss2
8 meneos
28 clics

Las hormigas invasoras han costado a los humanos 46.000 millones de euros desde 1930

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estimado que el coste económico provocado por el impacto de las hormigas invasoras alcanza, al menos, los 46.000 millones de euros desde 1930 y su impacto se concentra en el sector de la agricultura y el bienestar social. Pueden llegar a ser muy peligrosas para la salud humana, para los animales de granja y para los cultivos. InvaCost es la primera base de datos que compila los costes económicos asociados con invasiones biológicas en todo el mundo
12 meneos
155 clics

El pez león, el letal invasor del Mediterráneo

Desde que se documentara su presencia por primera vez en el Mediterráneo hace más de 30 años, el pez león se ha extendido de manera imparable por el Mare Nostrum. ¿Por qué es tan peligrosa esta especie invasora? ¿Se puede frenar su avance para que deje de dañar los ecosistemas marinos?
10 2 1 K 35
10 2 1 K 35
7 meneos
224 clics

La gran plaga de conejos australianos de 1859 empezó con 24 animales

Fue un solo lote de conejos ingleses lo que desencadenó esta devastadora invasión biológica, cuyos efectos todavía se sienten hoy, según el análisis de ADN. Antes de 1859 hubo al menos 90 importaciones, pero ninguna de aquellas poblaciones se volvió invasiva. Pero poco después, en un periodo de 50 años y a un ritmo de 100 km por año, los conejos se extenderían por todo el continente, haciendo de esta la tasa de colonización más rápida jamás registrada para un mamífero introducido. Entonces,¿qué cambió después de 1859 y cómo comenzó la invasión?
7 meneos
42 clics

Comienza en Badajoz la primera obra para combatir el nenúfar en el Guadiana

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha comenzado los trabajos para colocar una compuerta en el azud de la Pesquera y evitar de este modo la acumulación de sedimentos que se depositan en el fondo y favorecen la presencia de nenúfar mexicano. Es una de las tres actuaciones previstas por la CHG para actuar contra esta planta invasora. La siguiente será colocar otra compuerta en el azud de La Granadilla, aguas abajo, con el mismo fin
17 meneos
154 clics

Una sola reina de "avispón asesino" provocó la invasión de Europa

Para que estas criaturas fueran vistas en suelo británico el año 2016 no hizo falta demasiado. Ahora ya sabemos el número del ejército de avispones asesinos que fueron necesarios para la invasión que hubo en Europa, y los resultados son ciertamente sorprendentes. Se necesitó una sola reina de avispón asiático.
14 3 0 K 40
14 3 0 K 40
11 meneos
283 clics

Esta es la única vía para acabar con el mejillón cebra en aguas abiertas

Declarar la guerra biológica al mejillón cebra se perfila como la única vía en España para acabar en aguas abiertas con una de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por su impacto ambiental y económico, pero su aplicación requiere de más inversión e investigación para adaptarla al país. En Estados Unidos llevan años aplicando con éxito un sistema basado en el uso de una bacteria pseudomona modificada genéticamente para que genere una toxina que ataca en exclusiva al mejillón, pero no es aplicable a España.
10 meneos
390 clics
Especies vegetales fuera de control: 5 plantas invasoras en España que no están reguladas

Especies vegetales fuera de control: 5 plantas invasoras en España que no están reguladas

En España, desde el año 2013, está en vigor una normativa que regula las especies exóticas invasoras. El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras prohíbe la introducción, el transporte, el comercio, la tenencia y la liberación de las especies que se citan en esa lista. Sin embargo, hay especies en España que, sin estar recopiladas en el Catálogo, presentan un comportamiento invasor claro y en ciertos casos, objetivamente superior a otras especies que sí están reguladas.
41 meneos
362 clics
Así es la avispa oriental, la especie invasora vista en Jaén

Así es la avispa oriental, la especie invasora vista en Jaén  

La avispa o avispón oriental (Vespa orientalis) es una especie invasora registrada en diferentes avistamientos en España en los últimos años. No se debe confundir con la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax), otra especie invasora venida del sudeste asiático, agresiva y que está causando grandes estragos en la biodiversidad y agricultura; y que se encuentra a día de hoy mucho más extendida por el país. En cambio, la oriental es un avistamiento raro en la Península Ibérica y cualquier encuentro con esta especie debe ser notificado.
32 9 0 K 366
32 9 0 K 366
281 meneos
2969 clics
Nicaragua acusa a un exmilitar español de introducir el caracol gigante africano en el país: "es un delito de bioterrorismo

Nicaragua acusa a un exmilitar español de introducir el caracol gigante africano en el país: "es un delito de bioterrorismo

Las autoridades nicaragüenses divulgaron este miércoles fotografías del militar retirado español Pedro Sierra, a quien señalan como el responsable de haber introducido a Nicaragua el caracol gigante africano, considerado una especie invasora y por el que el país declaró una alerta fitosanitaria
107 174 0 K 165
107 174 0 K 165
1 meneos
21 clics

Detectadas Hormigas de Fuego en Sicilia

Llegada a Europa, a través de Sicilia, de la hormiga roja de fuego, una de las peores plagas invasoras.
1 0 1 K 3
1 0 1 K 3
23 meneos
29 clics
Un estudio constata que el calentamiento global impulsa las invasiones de insectos

Un estudio constata que el calentamiento global impulsa las invasiones de insectos

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han constatado, analizando patrones de dispersión de la libélula norteafricana Trithemis kirbyi, que la subida de temperatura impulsa invasiones de insectos. Entró en la península por el sur (primer registro: 2007, Málaga), extendiendose hacia el norte, estableciéndose en su centro y este, Baleares y sur de Francia.

- Paper: journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0291270
- Comunicado (UCM): www.ucm.es/cambio-climatico-impulsa-invasiones-libelulas
19 4 0 K 21
19 4 0 K 21
14 meneos
75 clics
De cómo una pequeña hormiga invasora cambió el paisaje y la dieta de los leones en una reserva de Kenia

De cómo una pequeña hormiga invasora cambió el paisaje y la dieta de los leones en una reserva de Kenia

Un equipo de investigadores documenta la cascada de cambios desencadenada por la irrupción de un grupo de hormigas en una zona de la sabana, que ha dado un giro a la vida de elefantes, cebras y búfalos. Las “hormigas cabezonas” entran y acaban con las colonias de Crematogaster, los árboles quedan desprotegidos y los paquidermos los arrasan hasta dejar el terreno despejado. En este nuevo paisaje, mucho más abierto, los leones ya no pueden agazaparse entre las acacias para cazar a las cebras, como habían hecho siempre, y cazan búfalos.
12 2 1 K 96
12 2 1 K 96
17 meneos
62 clics
104 especies invasoras de 29 países, incluidas en la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras de Europa

104 especies invasoras de 29 países, incluidas en la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras de Europa

Plantimpactseurope es la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras en especies, comunidades y ecosistemas autóctonos de Europa cuenta con información de 104 especies invasoras de 29 países europeos y ha sido creada por un equipo científico, con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Se basa en datos de 266 publicaciones científicas que describen los resultados de 4.259 estudios de campo.

- Paper (abierto): neobiota.pensoft.net/article/112368/
14 3 0 K 40
14 3 0 K 40
5 meneos
49 clics
Lombrices invasoras amenazan ecosistemas en América del Norte

Lombrices invasoras amenazan ecosistemas en América del Norte

Al menos 70 especies de lombrices de tierra importadas han colonizado grandes extensiones de América del Norte y representan una amenaza en gran medida pasada por alto para ecosistemas nativos. El análisis publicado (Uni. de Standford y Sorbona) proporciona la base de datos más grande jamás hecha sobre este tipo de lombrices. Hallaron lombrices exóticas en el 97% de los suelos estudiados, y representan el 23% de las 308 especies del continente y 12 de las 13 especies más extendidas.

- Paper: www.nature.com/articles/s41559-023-02310-7
26 meneos
114 clics
México: “Hay sitios en donde han desaparecido las especies nativas y prácticamente ya todo es pez diablo”

México: “Hay sitios en donde han desaparecido las especies nativas y prácticamente ya todo es pez diablo”

En México, dos especies de peces invasores están tomando el control de las aguas dulces y saladas: el pez diablo (Pterygoplichthys pardalis) y el pez león (Pterois volitans) que impactan severamente a los peces locales y sus ecosistemas, así como a la economía de las comunidades pesqueras.
Mongabay Latam conversó con el ictiólogo mexicano Juan Jacobo Schmitter Soto sobre los orígenes de este par de especies invasoras. El experto aborda los retos que han traído para académicos e instituciones, así como posibles soluciones.
20 6 0 K 170
20 6 0 K 170
21 meneos
76 clics
El avance del siluro, un pez “monstruo” de dos metros y 100 kilos que acorrala a otras especies

El avance del siluro, un pez “monstruo” de dos metros y 100 kilos que acorrala a otras especies

El depredador, originario de los ríos de Europa central, se encuentra ya en gran parte de las cuencas principales de la península Ibérica y se acerca a Doñana.
14 meneos
41 clics
Una cuarta parte de las especies invasoras más dañinas del planeta amenaza la biodiversidad chilena

Una cuarta parte de las especies invasoras más dañinas del planeta amenaza la biodiversidad chilena

A pesar de que Europa es el continente donde se contabiliza el mayor número de especies invasoras, la proporción más elevada de repercusiones negativas se concentra en las Américas: Chile, en concreto, registra al menos una cuarta parta de las cien especies exóticas más dañinas del planeta.
11 3 0 K 150
11 3 0 K 150
8 meneos
123 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
De Felipe II a Franco: por qué España protege al cangrejo de río italiano si es una especia invasora

De Felipe II a Franco: por qué España protege al cangrejo de río italiano si es una especia invasora

El cangrejo italiano llegó a España en el siglo XVI para satisfacer los deseos de Felipe II. El rey había emprendido el ajardinamiento de los Sitios Reales y para poblar los estanques organizó una compleja importación de cangrejos de río y especies exóticas de peces, elementos exclusivos que nadie más tenía en España.
12» siguiente

menéame