Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 175, tiempo total: 0.013 segundos rss2
8 meneos
30 clics
Las "luces" del planeta enano Ceres pueden ser manchas de hielo

Las "luces" del planeta enano Ceres pueden ser manchas de hielo

Los dos misteriosos puntos brillantes que se atisban en un gran cratér del planeta enano Ceres, algo único en el Sistema Solar, pueden estar formados por exposiciones de hielo brillante. Carolyn Porco, jefa de imágenes de la misión Cassini en órbita de Saturno y sus lunas, considera esta posibilidad y ha publicado en su cuenta de tuiter una imagen de exposiciones de hielo brillante en la luna de Saturno Phoebe, que guardan relación con lo que se ve a distancia en Ceres.
3 meneos
8 clics

VÍDEO El máximo de hielo marino en el Ártico es el más bajo registrado  

La capa de hielo marino del Ártico llegó a su punto máximo invernal el 25 de febrero. Con 14,54 millones de kilómetros, ha sido la más pequeña y de las más tempranas desde que hay registros. Son datos del Centro Nacional de Datos de la Nieve y el Hielo (NSIDC) de la Universidad de Colorado, Boulder, apoyados por la NASA.
7 meneos
23 clics
La extensión invernal máxima del hielo marino ártico ha sido este año la más pequeña medida

La extensión invernal máxima del hielo marino ártico ha sido este año la más pequeña medida

La capa de hielo marino del Ártico pareció alcanzar su extensión máxima anual invernal el 25 de febrero, según un análisis de mediciones hecho en el Centro Nacional estadounidense de Datos sobre Hielo y Nieve (NSIDC), un centro adscrito a la Universidad de Colorado en Boulder y que cuenta con el respaldo de la NASA. Con 14,54 millones de kilómetros cuadrados (5,61 millones de millas cuadradas), la máxima extensión de este año fue la más pequeña del registro satelital y también una de las más tempranas.
8 meneos
76 clics
La congelación en Europa durante la Edad de Hielo triplicó Groenlandia

La congelación en Europa durante la Edad de Hielo triplicó Groenlandia

Científicos han compilado miles de datos para reconstruir el crecimiento y retroceso de la capa de hielo que se extendió por Europa del Norte durante la última edad de hielo. El proceso de congelación de la superficie alcanzó a una enorme áerea que se extendío desde las Islas Británicas, a todos los países escandinavos y hasta en Rusia en el este y el Mar de Barents en el norte. En total, tres veces Groenlandia, lo que hizo bajar el mar 24 metros.....
11 meneos
65 clics
Primera observación de una elusiva colisión de neutrinos contra el núcleo

Primera observación de una elusiva colisión de neutrinos contra el núcleo

Hace más de 40 años se predijo que los neutrinos, unas partículas sin carga y apenas masa, podrían interaccionar con el núcleo atómico completo, en lugar de solo con los neutrones y los protones por separado. Ahora un grupo internacional de investigadores lo ha confirmado experimentalmente en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (EE UU) con el detector de neutrinos más pequeño del mundo.
1 meneos
2 clics

La extensión de hielo marino del Ártico este fin de verano es la octava más baja que se ha registrado

El hielo marino del Ártico parecía haber alcanzado su mínima extensión anual el 13 de septiembre, informó la NASA y el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC) de la Universidad de Colorado, apoyado por la NASA. El análisis de los datos de los satélites por el NSIDC y la NASA demostró que, en 1,64 millones de kilómetros cuadrados, la mínima cantidad de hielo marino en el Ártico es la octava más baja del registro satelital a largo plazo, que comenzó en 1978.
10 meneos
40 clics

Por qué vemos la nieve blanca y no transparente como el agua o el hielo

"La clave reside en cómo la luz interactúa con una sola superficie, como puede ser una ventana o una placa de hielo, en comparación con superficies fragmentadas, como vidrios rotos o copos de nieve". Según las teorías ópticas, cuando la luz golpea un objeto pasa a través de él si es transparente, queda absorbida si es translúcido o se refleja, rebotando en su superficie. "A medida que la luz penetra por el interior del hielo se esparce entre miles de cristales en su viaje. Cuanto más viaja, más veces se dispersa".
19 meneos
56 clics

La pérdida de hielo global, en el peor escenario y acelerándos

Por si el aumento de fenómenos climáticos extremos y el récord de CO2 en la atmósfera fueran poco, una nueva alarma se suma a la emergencia climática global. Un estudio, firmado por una decena de científicos británicos y dirigido por la Universidad de Leeds, indica que la Tierra ha perdido 28 billones de toneladas de hielo entre 1994 y 2017. La tasa de pérdida de hielo, además, se está acelerando y, comparada con la registrada en la década de los 90, ha aumentado un 57%, concretamente de 0,8 a 1,3 billones de toneladas al año.
16 3 2 K 11
16 3 2 K 11
27 meneos
90 clics
¿Cuánto hielo tiene la Luna?

¿Cuánto hielo tiene la Luna?

n los próximos años una multitud de sondas espaciales van a explorar el polo sur de la Luna. Incluso la NASA quiere que la primera misión tripulada del programa Artemisa se pose en las regiones antárticas de la Luna para, a más largo plazo, establecer una base en la zona. ¿Y por qué esta zona y no otra? Por las reservas de hielo que se almacenan en el regolito lunar. Ahora bien, ¿de cuánto hielo estamos hablando? La cantidad de estas reservas de volátiles es fundamental para poder estimar el tamaño de la futura economía lunar.
23 4 1 K 179
23 4 1 K 179
12 meneos
27 clics

Ondas en los anillos de Saturno revelan la naturaleza de su núcleo (ING)  

Oscilaciones en el interior de Saturno hacen que el gigante gaseoso se mueva ligeramente. Esos movimientos, a su vez, provocan ondas en los anillos de Saturno. Los hallazgos sugieren que el núcleo del planeta no es una bola de roca dura, como habían propuesto algunas teorías anteriores, sino una sopa difusa de hielo, roca y fluidos metálicos, o lo que los científicos denominan núcleo "difuso". En español: bit.ly/3m71EBw
10 2 0 K 12
10 2 0 K 12
13 meneos
18 clics

Evidencia de hielo superiónico: sobre los campos magnéticos inusuales de Urano y Neptuno [ENG]

Un equipo internacional de investigadores ha logrado demostrar la existencia y condiciones del hielo superiónico: una variedad de hielo que se genera a varios miles de grados Celsius y a millones de veces la presión atmosférica de nuestro planeta. El avance puede brindar nuevos conocimientos sobre los campos magnéticos de Urano y Neptuno, que incluirían este tipo de hielo en gran parte de su composición. Los modelos de formación asumen que su campo magnético se genera por un líquido conductor rico en agua en el tercio exterior.
11 2 0 K 11
11 2 0 K 11
22 meneos
29 clics

Están a punto de ponerse en marcha los esfuerzos para perforar un núcleo de hielo en la Antártida que contiene un registro del clima de la Tierra que se remonta a 1,5 millones de años (Inglés).

Un equipo europeo instalará su equipo en una de las ubicaciones más altas del continente blanco, para una operación que probablemente llevará cuatro años. El proyecto apunta a recuperar un cilindro de material congelado de casi 3km de largo. Los científicos esperan que este hielo pueda ayudarlos a explicar por qué las edades de hielo de la Tierra cambiaron de frecuencia en el pasado profundo.
"Más allá de EPICA", como se conoce al proyecto, es la continuación de una empresa similar en el cambio de milenio llamada simplemente EPICA...
17 meneos
243 clics

Investigadores descubren la sorprendente causa de la Pequeña Edad de Hielo: el calentamiento

La Pequeña Edad de Hielo fue uno de los periodos más fríos de los últimos 10.000 años, un periodo de enfriamiento especialmente pronunciado en la región del Atlántico Norte [...] Sin embargo, un nuevo artículo publicado en Science Advances ofrece una imagen actualizada de los acontecimientos que provocaron la Pequeña Edad de Hielo. Sorprendentemente, el enfriamiento parece haber sido provocado por un episodio inusualmente cálido.
9 meneos
218 clics

La teoría que dice que el núcleo de la Tierra se está oxidando (y sus impredecibles consecuencias)

El proceso de oxidación del hierro es un fenómeno que conocemos de sobra, que amenaza con estropear muchos de los utensilios que utilizamos si no andamos con cuidado. La pregunta es ¿puede el hierro del núcleo terrestre oxidarse también y si es así cuáles podrían ser sus consecuencias?
8 meneos
86 clics

El núcleo externo de la Tierra está disminuyendo desde hace 20 años

El análisis de las ondas sísmicas ha descubierto que la densidad del núcleo externo de la Tierra está disminuyendo desde hace al menos 20 años, acelerando las ondas sísmicas e impulsando el desplazamiento del polo norte geomagnético a una velocidad de unos 50 kilómetros por año, alejándose de Canadá y acercándose hacia Siberia.
8 meneos
62 clics

El núcleo interno de la Tierra evitó el colapso de nuestro campo magnético hace 550 millones de años

El proceso permitió que nuestro planeta no tuviera un destino similar al de Marte: así la vida pudo desarrollarse. 565 millones de años atrás, la Tierra experimentó un declive importante en su campo magnético. Sin embargo, en unos 15 millones de años el campo comenzó a “crecer” y estabilizarse nuevamente. La causa de esa rápida recuperación era un misterio: ahora, un nuevo estudio geológico permitió determinar que fue el crecimiento del núcleo interno el que permitió evitar el colapso del campo magnético terrestre.
7 meneos
23 clics

El hielo marino del verano ártico de 2022 empató en el décimo lugar más bajo registrado (ING)

Según las observaciones satelitales, el hielo marino del Ártico alcanzó este año su extensión mínima el 18 de septiembre de 2022, con un área de 4,67 millones de kilómetros cuadrados. La capa de hielo se ha situado aproximadamente 1,55 millones de kilómetros cuadrados por debajo del mínimo promedio de 1981-2010 de 6,22 millones de kilómetros cuadrados. "Eso no es algo que sean variaciones aleatorias o casualidad. Representa un cambio fundamental en la capa de hielo en respuesta al aumento de las temperaturas" En español: bit.ly/3DS4mE2
7 meneos
38 clics

Valles glaciares sumergidos dan pistas de cambios en la capa de hielo (ING)  

Profundos valles sumergidos bajo el fondo del Mar del Norte registran cómo antiguas capas de hielo que cubrían el Reino Unido y Europa en la la Edad de Hielo expulsaban agua para evitar su colapso. Un nuevo estudio, publicado en la revista 'Quaternary Science Reviews', ha sorprendido al equipo de investigación, que ha descubierto que los valles tardaron sólo cientos de años en formarse, ya que transportaron grandes cantidades de agua de deshielo desde debajo del hielo hasta el mar. En español: bit.ly/3CaU0fW
97 meneos
2461 clics
Reconstrucción de cómo se derritió la capa de hielo y emergió Gran Bretaña e Irlanda (ING)

Reconstrucción de cómo se derritió la capa de hielo y emergió Gran Bretaña e Irlanda (ING)  

En el apogeo de la última gran glaciación, hace unos 24.000 años, las Tierras Altas de Escocia estaban cubiertas por una capa de hielo de un kilómetro de espesor. Investigadores han creado la reconstrucción más realista hasta el momento de cómo una gran capa de hielo avanzó por el noroeste de Europa hace unos 31.000 años y luego se retiró al olvido, exponiendo masas de tierra que hoy son Gran Bretaña e Irlanda. La cronología detallada podría mejorar los pronósticos del derretimiento de las capas de hielo en la Antártida y Groenlandia.
55 42 0 K 166
55 42 0 K 166
9 meneos
16 clics

¿Por qué los núcleos de las estrellas giran más despacio de lo que se esperaba? (ING)

Tres astrónomos franceses han realizado una simulación numérica en la que crean un modelo del flujo de plasma (gas muy caliente electrificado) en las capas profundas de una estrella, demostrando que la disminución en la velocidad de giro del núcleo puede ser provocada por un campo magnético interno. El flujo de plasma puede amplificar un campo magnético hasta el punto en el que genera movimientos turbulentos. Estos movimientos turbulentos pueden amplificar el campo magnético aún más, hasta que disminuye la velocidad de giro del núcleo.
1 meneos
10 clics

Primer "vistazo" al núcleo interno de Marte: no se parece en nada al de la Tierra

Está hecho de hierro líquido, pero con gran cantidad de materiales ligeros como azufre, oxígeno o hidrógeno. El hallazgo fue posible gracias a la primera detección de ondas sísmicas atravesando el núcleo marciano
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
35 meneos
213 clics
Un nuevo experimento arroja dudas sobre la principal teoría del núcleo

Un nuevo experimento arroja dudas sobre la principal teoría del núcleo

Al medir el núcleo de helio hinchado, los físicos han desafiado nuestra mejor comprensión de la fuerza que une los protones y los neutrones. Una nueva medición de la fuerza nuclear fuerte, que une protones y neutrones, confirma indicios previos de una verdad incómoda: todavía no tenemos una comprensión teórica sólida ni siquiera de los sistemas nucleares más simples.
26 9 0 K 271
26 9 0 K 271
30 meneos
86 clics
Gráfico climático de la semana: los niveles récord de hielo marino antártico preocupan a los científicos

Gráfico climático de la semana: los niveles récord de hielo marino antártico preocupan a los científicos

El hielo marino antártico alcanzó un mínimo histórico en el mes de junio a pesar de que se acerca el pleno invierno en la Antártida. Los niveles de hielo marino de 2023 están 2,4 millones de kilómetros cuadrados por debajo del promedio a largo plazo para la época del año, según un análisis del Financial Times de datos del Sistema de Archivo de Datos del Ártico con sede en Japón.

El área cubierta es casi 1,1 millones de kilómetros cuadrados menos que en el mismo período del año pasado, un área más de cuatro veces el tamaño del Reino Unido.
25 5 1 K 141
25 5 1 K 141
3 meneos
7 clics

El hielo marino en la Antártida, en declive: los expertos temen que no se recupere

El hielo marino antártico generalmente ha podido recuperarse en invierno, pero este año las cosas pintan mal. El hielo alrededor de la Antártida no se ha repuesto como era de esperar, algo que no solo contribuirá a aumentar más el nivel del mar, sino que además acelerará el calentamiento del planeta.
2 1 1 K 14
2 1 1 K 14
2 meneos
2 clics

Miles de polluelos de pingüinos emperador habrían muerto por la pérdida del hielo antártico

La pérdida récord de hielo en la Antártida registrada el año pasado probablemente provocó la muerte de miles de polluelos de los pingüinos emperador. Un grupo de investigadores informó hoy que el deshielo afectó al menos a cuatro colonias de estas aves. Dijeron que se trata de una «falla de reproducción catastrófica» sin precedentes, consecuencia del calentamiento global. «Si el hielo marino se rompe debajo de ellos, los polluelos se ahogarían o morirían congelados», dijo Peter Fretwell, que estima que murieron cerca de 7.000 polluelos.
1 1 3 K 7
1 1 3 K 7

menéame