Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 240, tiempo total: 0.006 segundos rss2
5 meneos
7 clics

La química del carbono resuelve un misterio astrofísico

Un experimento de laboratorio ha permitido identificar sin ambigüedades la molécula causante de dos líneas de absorción descubiertas hace más de veinte años en el medio interestelar. La molécula en cuestión ha resultado ser un ion (C60+) del buckminsterfullereno, una forma alotrópica del carbono formada por 60 átomos de este elemento y con forma de balón de fútbol.
9 meneos
17 clics

¿Cuántos elementos químicos faltan por encontrar?

Desde los años 30 los científicos han creado decenas de elementos químicos nuevos. ¿Es posible que siga habiendo descubrimientos de esa naturaleza por los siglos de los siglos?
3 meneos
12 clics

¿Por qué envejecen las baterías?

Las temperaturas elevadas, como las del interior de un coche en verano, y los ciclos de carga rápidos acortan la vida de las baterías, cuyo rendimiento también depende de su composición y diseño técnico. Dos investigadoras de España y Francia repasan en la revista Science el estado del arte de estos acumuladores imprescindibles para multitud de dispositivos electrónicos.
9 meneos
42 clics
Primera catálisis de una reacción química mediante un campo eléctrico

Primera catálisis de una reacción química mediante un campo eléctrico

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña, la Universidad de Barcelona y dos universidades en Australia han introducido una nueva forma de catalizar reacciones químicas aplicando campos eléctricos a las moléculas. El avance, además de resolver un antiguo enigma químico, podría revolucionar la forma de producir compuestos destinados a la industria y la vida cotidiana.
1 meneos
1 clics

Las novas crean y dispersan elementos típicos de la composición de planetas como la Tierra

Unas observaciones astronómicas efectuadas desde gran altitud en la atmósfera terrestre han permitido a unos científicos determinar que las explosiones estelares conocidas como novas crean elementos que pueden dar forma a planetas rocosos, muy parecidos a la Tierra.
1 meneos
1 clics

La química de la cerilla explicada en “súper slow motion”  

Dos minutos. Esto es lo que tarda en arder una cerilla, en este vídeo, filmado en cámara ultra-lenta. Durante este tiempo podrás deleitarte con imágenes que nuestros ojos no pueden ver y, además, aprenderás todo lo que sucede mientras la cerilla es pasto de la llamas.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
4 meneos
11 clics

Una ‘app’ sabe si la cerveza está rancia

Químicos de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un método para que los productores puedan medir la frescura de la cerveza. Para ello, utilizan un sensor de polímero que cambia de color cuando detecta furfural, un compuesto que aparece cuando esta bebida envejece y le da un sabor rancio.
9 meneos
21 clics
Rayos X de colores para estudiar reacciones químicas en tiempo real

Rayos X de colores para estudiar reacciones químicas en tiempo real

Investigadores del Laboratorio Nacional Argonne y otros centros de EE UU, coordinados por un científico español, han utilizado por primera vez dos pulsos de rayos X, con ‘colores’ o longitudes de onda diferentes, para analizar procesos moleculares ultrarápidos. Con un pulso han roto una molécula de difluoruro de xenón y con el otro han detectado los atómos de flúor sueltos en menos de 0,000000000000054 segundos. El avance se podría aplicar para estudiar otras moléculas de interés biológico o industrial mientras reaccionan a gran velocidad.
7 meneos
26 clics
El papel de la composición química de la superficie de un mundo en su grado de habitabilidad

El papel de la composición química de la superficie de un mundo en su grado de habitabilidad

En la búsqueda de planetas habitables fuera de nuestro sistema solar, los astrónomos están actualmente centrándose en planetas rocosos que no se parecen a la Tierra. Estos planetas orbitan alrededor de las llamadas enanas M, estrellas que son más pequeñas que nuestro Sol. En nuestro universo, existen muchas más enanas de tipo M que estrellas parecidas al Sol, de manera que es más probable que los astrónomos descubran el primer exoplaneta (planeta de fuera de nuestro sistema solar) habitable alrededor de una de dichas enanas M.
9 meneos
101 clics
Generar electricidad con agua, sal y una membrana de 3 átomos de grosor

Generar electricidad con agua, sal y una membrana de 3 átomos de grosor

Unos investigadores han desarrollado un sistema que genera electricidad a partir de la ósmosis con una eficiencia sin parangón. Para ello utiliza agua marina, agua dulce y un nuevo tipo de membrana de solo tres átomos de grosor.
4 meneos
11 clics

El formaldehído daña las proteinas, no solo el ADN [eng]

El formaldehído, un producto tóxico y carcinógeno común recientemente sometido a nuevas regulaciones federales, puede ser más peligroso de lo que se pensaba, según un nuevo estudio.
13 meneos
51 clics
Seres bioluminiscentes llenan de luz las profundidades del Ártico

Seres bioluminiscentes llenan de luz las profundidades del Ártico

Algas unicelulares, krill y otros crustáceos diminutos huyen de la luz atmosférica para evitar a los depredadores en las gélidas aguas del océano Ártico. Un equipo de científicos ha descubierto que a partir de los 30 metros de profundidad estos organismos, protagonistas de #Cienciaalobestia, alumbran la oscuridad continua de las noches polares.
19 meneos
263 clics
Fuego griego

Fuego griego

Los árabes conocieron el arma incendiaria conocida como fuego griego cuando los bizantinos la usaron contra ellos. Rociado desde un dispositivo desde el que bombeaba sobre los barcos enemigos, era un líquido viscoso que se incendiaba en contacto con el agua y ardía ferozmente. La composición exacta aún se desconoce, pero por las propiedades que se le atribuyen se pueden deducir algunas cosas.
5 meneos
12 clics

Descifran secretos de los clústeres metálicos

Investigadores del Instituto Catalán de Investigación Química, junto a colegas de EE UU, han conseguido cristalizar los esquivos clústeres de cromo, analizando el proceso con técnicas computacionales. Los clústeres de óxidos metálicos como este actúan en multitud de procesos naturales y pueden ayudar al desarrollo de nuevos materiales.
4 meneos
27 clics

La trenza más pequeña del mundo

En la naturaleza se pueden encontrar moléculas trenzadas, como el ADN circular o diversas proteínas, pero a los científicos les cuesta mucho sintetizarlas en el laboratorio. Ahora, por primera vez, han conseguido crear una con tres hebras. La diminuta ‘nanotrenza’ tiene 192 átomos y ocho cruces, una estructura anudada que ayudará al desarrollo de materiales más resistentes.
4 meneos
8 clics

Cinta transportadora catalítica [eng]

Los investigadores de la Escuela de Ingeniería Swanson de la Universidad de Pittsburgh y el Departamento de Química de la Universidad Estatal de Penn han desarrollado un método novedoso para transportar partículas que utilizan reacciones químicas para impulsar el flujo de fluidos dentro de dispositivos microfluídicos. Su investigación, "Aprovechando las bombas catalíticas para la entrega direccional de micropartículas en microcámaras", se publicó hoy en la revista Nature Communications (DOI: 10.1038 / ncomms14384).
19 meneos
244 clics
Creando el mapa del árbol genealógico de las estrellas (ENG)

Creando el mapa del árbol genealógico de las estrellas (ENG)

Los astrónomos están tomando prestados los principios de la biología y la arqueología para construir un árbol genealógico de las estrellas de la galaxia. Estudiando la huella química de las estrellas, están uniendo estos árboles evolutivos sobre como las estrellas se formaron y como están relacionadas unas con otras. Los astrónomos se refieren a este campo como arqueología galáctica.
17 2 0 K 32
17 2 0 K 32
12 meneos
88 clics
Simulaciones computacionales para ver reacciones fotoquímicas en el ADN

Simulaciones computacionales para ver reacciones fotoquímicas en el ADN

Un equipo internacional de científicos, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha logrado simular a nivel atómico la reacción fotoquímica más frecuente en el ADN: la formación de dímeros de timina, que se generan por los efectos de la radiación ultravioleta. Los resultados revelan cómo la propia estructura de doble hélice protege la integridad del código genético frente a esos dímeros, además de destacar el papel que desempeña el entorno biológico en la fotoestabilidad del ADN.
6 meneos
20 clics

La tabla periódica de Mendeleev  

El 6 de marzo de 1869 Dimitri Mendeleev presentó la tabla periódica de los elementos que ordena a los diferentes elementos químicos. Lo hace por número atómico creciente, es decir, de menos a más protones en el núcleo y teniendo en cuenta la disposición de los electrones en los orbitales de cada átomo. Al ir descubriendo nuevos elementos, se había observado que tienen propiedades similares y que existe una cierta periodicidad.
43 meneos
304 clics
Experimentos verifican cómo de posible debería ser la existencia de vida [eng]

Experimentos verifican cómo de posible debería ser la existencia de vida [eng]

En un banco de laboratorio, un puñado de viales de vidrio pegados con cinta adhesiva a un balancín se mueven suavemente hacia adelante y hacia atrás. Dentro de los frascos, la mezcla de productos químicos orgánicos y diminutas partículas de oro de los tontos que más allá de su humilde apariencia se usará para intentar mostrar de dónde viene la vida.
3 meneos
3 clics

Componentes de incertidumbres tipo A y B en medidas químicas

mEq el Blog de la química útil es una publicación de distribución gratuita en la cual encontrará notas analíticas de interés y novedades acerca de productos y servicios quimicos. Se presenta una comparación de los componentes de incertidumbre tipo A y B en la determinación de cloruros y proteína en la carne enlatada, que evidencia la necesidad de evaluar su impacto durante el proceso de cuantificación como una forma de controlar los sistemas analíticos de medición en los laboratorios de análisis químico.
2 meneos
36 clics

Química de andar por casa: estos compuestos te ayudan a planchar la ropa

Además del calor y la humedad, agentes químicos como el formaldehído contribuyen a que las prendas no se arruguen. Porque en realidad los antiestéticos pliegues se deben a la naturaleza de los tejidos de origen vegetal.
18 meneos
96 clics
Nuevo recubrimiento para telas que es capaz de proteger la piel del envenenamiento por armas químicas

Nuevo recubrimiento para telas que es capaz de proteger la piel del envenenamiento por armas químicas

Recientemente, la comunidad científica ha empezado a explorar el uso de polvos de materiales sólidos muy porosos (parecidos a esponjas) conocidos como armazones organometálicos, o MOFs, por sus siglas en inglés, para degradar y destruir estos compuestos dañinos. La gama más prometedora se basa en el circonio. Gracias a su estructura minúscula y porosa, que posee una enorme área de superficie, los MOFs pueden absorber enormes cantidades de gases y otras sustancias. El circonio dentro de ellos les ayuda a neutralizar los materiales tóxicos.
62 meneos
1500 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Sorpresa: el agua no es un líquido, sino dos

Investigadores suecos demuestran que el agua puede presentar dos configuraciones en estado líquido que presentan grandes diferencias en estructura y densidad. El descubrimiento puede arrojar luz sobre el origen de la vida o ayudar a diseñar nuevos procesos de purificación o desalinización.
47 15 14 K 56
47 15 14 K 56
6 meneos
7 clics

Una bacteria retiene metales pesados y devuelve productos biotecnológicos

Investigadores de la Universidad de Jaén han comprobado que una bacteria del género Klebsiella se puede usar para eliminar metales pesados, como la plata, de las aguas residuales. Además, durante el proceso genera cloruro de plata, un agente antimicrobiano que también es muy demandado por la industria biotecnológica por sus propiedades ópticas.

menéame