Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 135, tiempo total: 0.017 segundos rss2
22 meneos
340 clics
El modelo matemático que dice que es posible volver al pasado (y soluciona un problema que enfrentan estas teorías)

El modelo matemático que dice que es posible volver al pasado (y soluciona un problema que enfrentan estas teorías)

Viajar en el tiempo puede ser teóricamente posible, pero una paradoja puede complicarlo. Un nuevo estudio afirma que resolvió ese problema, al menos en el mundo de las matemáticas.
19 3 1 K 225
19 3 1 K 225
7 meneos
29 clics

Charles Darwin: la pionera teoría sobre el origen de la vida que el biólogo garabateó en una carta hace 150 años

"A menudo se dice que ahora están presentes todas las condiciones para la primera producción de un ser vivo, lo que podría haber estado presente alguna vez. Pero si pudiéramos concebir en algún pequeño estanque cálido con todo tipo de amoníaco y sales fosfóricas, luz, calor, electricidad presentes, que un compuesto proteico se formó químicamente, listo para sufrir cambios aún más complejos, en el presente, tal materia sería devorada o absorbida instantáneamente, lo que no habría sido el caso antes de que se formaran las criaturas vivientes".
5 meneos
34 clics

Creencias en las teorías de la conspiración después del ostracismo [ENG]

Dos experimentos demostraron que el ostracismo llevó a los participantes a sentirse más vulnerables y a respaldar más teorías de conspiración.
279 meneos
9031 clics
Las islas donde las moscas caminan y las polillas se arrastran dan la razón a Darwin

Las islas donde las moscas caminan y las polillas se arrastran dan la razón a Darwin

Más de 160 años después de que Charles Darwin formulara su famosa teoría de la evolución, otra de sus ideas ha sido confirmada por investigadores australianos. El naturalista británico sugirió que algunos insectos están abocados a dejar de volar, pero su explicación era tan aparentemente sencilla que muchos de sus colegas rechazaron sus ideas.
149 130 5 K 313
149 130 5 K 313
11 meneos
206 clics

¿Cuánto le queda al ser humano sobre la Tierra?

Nuestra especie tendrá una longevidad entre 205.100 y 8 millones de años y no colonizaremos la galaxia. Estas fueron algunas de las muchas conclusiones que J. Richard Gott III obtuvo en su artículo “Implicaciones del principio de Copérnico para nuestro futuro”. Aunque puedan parecer extrañas, estas estimaciones no tienen nada de extraordinarias si las miramos a través de los ojos del principio de Copérnico, que nos enseña que es un error suponer que ocupamos una posición privilegiada en el Universo.
7 meneos
53 clics

20 años después [ING]

Hace casi exactamente veinte años empecé a escribir un pequeño artículo sobre los problemas de la teoría de cuerdas. Había estado pensando en hacer esto durante bastante tiempo, y el momento de entrar en el siglo XXI parecía apropiado para evaluar algo que durante mucho tiempo se había anunciado como "una pieza de la física del siglo XXI que había caído por accidente en el siglo XX". La pieza se hizo en una semana o dos, después de lo cual la envié a un grupo de físicos para pedirles comentarios.
303 meneos
12825 clics
Un nuevo hallazgo impulsa una «teoría alternativa» para el origen de la vida en la Tierra

Un nuevo hallazgo impulsa una «teoría alternativa» para el origen de la vida en la Tierra

Un equipo de químicos de la institución Scripps Research acaba de hacer público un descubrimiento que refuerza una nueva y sorprendente teoría sobre el origen de la vida en la Tierra.
160 143 5 K 249
160 143 5 K 249
15 meneos
334 clics

NASA: decenas de civilizaciones alienígenas habrían habitado la Vía Láctea

Un estudio realizado conjuntamente por un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos) y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA -con base en La Cañada Flintridge, California- llegó a la conclusión de que la Vía Láctea habría albergado antiguas civilizaciones alienígenas, que se extinguieron por la autodestrucción.
12 3 3 K -29
12 3 3 K -29
5 meneos
87 clics

Los viajes en el tiempo son posibles sin paradojas que los impidan

Un equipo de físicos resuelve las matemáticas que hacen plausible viajar al pasado sin que se produzcan paradojas temporales.
5 0 4 K 61
5 0 4 K 61
5 meneos
392 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

9 aventureros rusos murieron congelados misteriosamente. Una nueva teoría explica por qué (ENG)

Nada en la escena parecía correcto. La tienda de los aventureros había sido cortada desde adentro, y en su cáscara había mochilas, botas cuidadosamente arregladas y un plato de grasa de cerdo en rodajas. Los rescatistas encontraron a las víctimas a más de media milla cuesta abajo de su campamento, algunas de ellas descalzas y casi desnudas. La principal causa de muerte fue la hipotermia (las temperaturas habrían estado muy por debajo de cero grados Fahrenheit la noche que huyeron), pero a dos de los fallecidos les faltaban los ojos y a otro ...
21 meneos
373 clics
El físico que afirma que el tiempo transcurre en dos direcciones (y cómo esta idea cambia la visión del universo)

El físico que afirma que el tiempo transcurre en dos direcciones (y cómo esta idea cambia la visión del universo)

La historia del comienzo del universo es bastante conocida, pero, quizás, no ocurrió exactamente como nos la han contado.

Según la teoría del Big Bang, hace 13.800 millones de años un punto más pequeño que un átomo produjo una gran explosión.

A partir de ahí, se creó toda la materia que compone nuestro universo, que aún hoy sigue expandiéndose.
19 2 3 K 122
19 2 3 K 122
193 meneos
3727 clics
Viaje en cinco saltos hasta el mismísimo fin de los tiempos

Viaje en cinco saltos hasta el mismísimo fin de los tiempos

Si dos personas se diesen cita junto a un tablero de ajedrez y disputaran una partida tras otra hasta completar todas las que es posible jugar con arreglo a las normas tradicionales, esas dos personas jugarían un vigintillón de partidas. Un vigintillón es esto:

1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
115 78 0 K 243
115 78 0 K 243
12 meneos
177 clics

La teoría de cuerdas tiene sustituto: LA TEORÍA M

Hoy seguiremos con nuestra serie de cuerdas y supercuerdas, aprendiendo más, conociendo mejor los entresijos de tan rica y endiablada teoría M que nos llevará, si Higgs quiere, a conocer al Messi de la física, el gran Juan Martín Maldacena.
Y en esta aventura por la teoría M iremos de la mano del grandísimo José Edelstein, señor de las cuerdas, las supercuerdas, las branas...
10 2 2 K 22
10 2 2 K 22
4 meneos
313 clics

La clásica ilustración de evolución del mono al hombre es errónea  

Hemos visto esta representación metafórica de la evolución humana en múltiples ocasiones. ¿Realmente venimos del mono? No. Se trata de una suposición equivocada. La famosa ilustración que tiene más de 150 años no ha hecho sino generar ideas erróneas acerca del origen de los seres humanos. Es uno de los dibujos más intrigantes y engañosos de la historia moderna de la ciencia. Lo explicamos.


La evolución explica cómo surgieron todos los seres vivos, incluidos nosotros, los humanos. La evolución no sigue un camino recto
47 meneos
51 clics
Feliz cumpleaños, Charles Darwin, tu teoría funciona

Feliz cumpleaños, Charles Darwin, tu teoría funciona

La idea de Darwin cambió para siempre la forma en la que vemos la vida en el planeta. Un principio que hoy en día parece tan sencillo e incontestable, que las mutaciones aleatorias hacen que algunas especies se adapten mejor a su entorno que otras, y que esas especies tengan más probabilidades de reproducirse, y que sin embargo causó una conmoción extraordinaria en su día.
37 10 0 K 310
37 10 0 K 310
11 meneos
58 clics

Pseudociencias y teorías de la conspiración: ignorando la raíz del problema

(...) Las pseudociencias tienen unas primas hermanas en el campo de lo político: las teorías de la conspiración. De hecho, tienen muchas cosas en común, sobre todo en lo que respecta a su defensa “frente a la creencia establecida”. Shermer en su libro “Las fronteras de la ciencia” reconoce que la definición de pseudociencia no es algo sencillo y que se parece más a una línea continua entre lo científico y lo pseudocientífico.
7 meneos
76 clics

Desarrollan un nuevo método para "ver" el Big Bang

Cuanto más lejos miramos en el Universo, más lejos miramos también en el tiempo. La luz, a su imbatible velocidad de 300.000 km/s, tarda mucho en alcanzarnos desde los remotos lugares desde los que partió, y por eso nos muestra cómo eran los objetos en el pasado, y no en el presente.
15 meneos
145 clics
La Relatividad: una idea revolucionaria

La Relatividad: una idea revolucionaria

Es difícil encontrar un personaje del ámbito científico tan reconocido como lo es Albert Einstein. Le debemos la teoría de la relatividad. Un 20 de marzo de 1916 publica su formulación.
12 3 0 K 147
12 3 0 K 147
2 meneos
26 clics

Ciencia, ‘clickbait’, sensacionalismo y conocimiento

En toda investigación muchas cosas pueden fallar, lo más fácil es equivocarse, y por eso gran parte del método científico se ha ideado para superar el error, pulir las teorías y llegar al conocimiento absoluto e irrefutable, algo que el propio método científico califica como imposible. Nos centramos hoy en una de las últimas etapas del método científico: la publicación de resultados, tanto a nivel profesional como divulgativo Hay múltiples preguntas relevantes sobre el tema, entre ellas: ¿Por qué hay que publicar en ciencia?
4 meneos
184 clics

El descubrimiento del Desierto Negro que puede demostrar que aquí todos fuimos creados y no hay teoría de evolución

Les presento mi investigación, esos geoglifos son mapas de experimentos embrionarios, y si observan con atención verán el resultado de dos especies, una humana y otra reptil.

Los cinco que observan a su izquierda de la imagen son humanos, el resto son de reptil. Son el desarrollo embrionario hasta convertirse en blastocito
3 1 17 K -34
3 1 17 K -34
23 meneos
327 clics

La polémica por el problema matemático cuya "demostración impenetrable" casi nadie puede verificar

Se llama conjetura abc y es uno de los mayores misterios de las matemáticas actuales.

Desde que fue formulada en los años 80 se habla de cómo su demostración revolucionará el campo de la teoría de números y pasará a la historia como uno de los mayores logros matemáticos del siglo.

Por eso, cuando un día de agosto de 2012 empezó a circular la noticia de que la conjetura abc finalmente había sido demostrada, hubo frenesí en la comunidad.
19 4 0 K 14
19 4 0 K 14
10 meneos
207 clics

Divertida demostración practica de la topologıa algebraica de nudos y superficies  

Alguna vez alguien te ha pedido que expliques que es una topología algebraica de nudos y superficies en una fiesta? A mi tampoco, pero eso nunca ha sido un impedimento para hacerlo.

En topología, la teoría de los nudos es el estudio de los nudos matemáticos. Si bien está inspirado en los nudos que aparecen en la vida cotidiana, como los de los cordones de los zapatos y las cuerdas, un nudo matemático se diferencia en que los extremos se unen para que no se pueda deshacer, siendo el nudo más simple un anillo.
6 meneos
55 clics

"Las cosas que son fáciles de calcular en la teoría de cuerdas son muy difíciles de medir" -Parte II

Una cosa me gusta mencionar es que en realidad la cuerdas fueron descubiertas antes de que se creara la teoría de cuerdas. Porque cuando uno hace chocar hadrones o protones, se producen objetos que se comportan como cuerdas. La versión moderna, en la medida en que entendemos qué son estos objetos, desde el punto de vista de la cromodinámica cuántica, es que cuando uno separa un quark y un antiquark se crea un flujo de campo de color, que es parecido al campo electromagnético pero de las interacciones fuertes.
10 meneos
49 clics

La Agencia Espacial Europea intentará hacer un mapa de toda la materia y energía del universo

¿Cómo detectar lo que no se ve, lo que no emite luz, ni la que ven nuestros ojos, ni la infrarroja, ni rayos-X? ¿Cómo detectar la materia oscura pata negra, la exótica, la que gusta a los astrofísicos? Una respuesta la dio Albert Einstein, con la Teoría General de la Relatividad. Como si fuéramos prisioneros de la cueva de Platón, no vemos la forma real de las galaxias, y eso es lo que utilizará el telescopio Euclid, de la Agencia Espacial Europea, para estudiar el contenido y distribución de toda la materia y energía del universo.
160 meneos
2907 clics
Una nueva teoría aborda el "problema de los tres cuerpos", un misterio astrofísico de más de tres siglos

Una nueva teoría aborda el "problema de los tres cuerpos", un misterio astrofísico de más de tres siglos

El 'problema de los tres cuerpos', término acuñado para predecir el movimiento de tres cuerpos gravitantes en el espacio, es esencial para comprender una variedad de procesos astrofísicos. Una nueva teoría ha venido a abordar este enigma pendiente de solución, que ha ocupado a astrónomos y matemáticos durante más de tres siglos.
89 71 0 K 290
89 71 0 K 290

menéame