Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 165, tiempo total: 0.006 segundos rss2
14 meneos
334 clics
Así se crea el collar desplegable del clamidosaurio

Así se crea el collar desplegable del clamidosaurio

Tanto la piel del cuello, como los huesos y cartílagos que lo apoyan, se desarrollan a partir de los arcos branquiales. Estos tejidos de la fase embrionaria evolucionaron para convertirse en los soportes branquiales de los peces, pero ahora dan lugar a múltiples estructuras en orejas y cuello de vertebrados terrestres.
“Estos cambios en el desarrollo de los arcos branquiales muestran cómo la evolución es capaz de “reciclar” estructuras antiguas y convertirlas en nuevas formas con diferentes funciones”.
13 1 1 K 48
13 1 1 K 48
196 meneos
3188 clics
Descubren la Ballena Negra, una nueva especie de cetáceo frente a la costa de la isla japonesa de Hokkaido

Descubren la Ballena Negra, una nueva especie de cetáceo frente a la costa de la isla japonesa de Hokkaido

Un equipo de científicos ha descubierto una nueva especie de zifio (un tipo de cetáceo odontoceto) en las costas de la isla Hokkaido (Japón), a la que han bautizado como 'Berardius minimus'. De este modo, se confirman los rumores de balleneros locales, que incluso le dieron un nombre: 'Kurotsuchikujira' (Ballena Negra).
82 114 1 K 65
82 114 1 K 65
2 meneos
9 clics

Ballenas coordinan la inmersión profunda frente a depredadores

Los grupos de ballenas picudas o zifios reducen el riesgo de ser cazadas por las orcas a través de la sincronización extrema de inmersión. Los autores observaron que las ballenas realizaron inmersiones profundas estrechamente coordinadas para alimentarse usando ecolocalización (utilizando sonidos para buscar presas) pero vocalizaciones limitadas en profundidades poco profundas donde son vulnerables a la caza de orcas.
17 meneos
158 clics
Una hormiga extrae orina de canguro de la tierra para obtener nitrógeno

Una hormiga extrae orina de canguro de la tierra para obtener nitrógeno

Conocidas como hormigas del azúcar en Australia, estos insectos, protagonistas del #Cienciaalobestia, prefieren en realidad la orina seca de los canguros y otros animales que encuentran en la arena. Un estudio muestra cómo durante la noche extraen moléculas de nitrógeno de la urea, evitando la formación del perjudicial gas de efecto invernadero, el óxido nitroso.
13 4 0 K 31
13 4 0 K 31
2 meneos
6 clics

Almacenar esperma varios años: el secreto de la supervivencia de la tortuga mora

Frente a la vida útil de “solo” unos pocos días del esperma de los humanos, la tortuga mora (Testudo graeca) tiene un órgano interior (espermateca) que preserva en óptimas condiciones el semen del macho hasta 48 meses, lo que permite que la hembra pueda efectuar entre dos y tres puestas cada primavera (con una media de 3/4 huevos cada una) durante cuatro temporadas sin necesidad de aparearse.
9 meneos
69 clics
Las lagartijas ibéricas se adaptan mejor de lo que se preveía a la variabilidad de las temperaturas

Las lagartijas ibéricas se adaptan mejor de lo que se preveía a la variabilidad de las temperaturas

Las lagartijas ibéricas toleran mejor de lo que se pensaba la variabilidad de las altas temperaturas, según un estudio que ha analizado 299 lagartijas de 15 especies repartidas en 58 regiones de la Península Ibérica y que contradice los estudios globales que señalan que la tolerancia al frío tiende a ser más variable que la tolerancia al calor.
4 meneos
26 clics

Las orcas cazan calderones y zifios cuando se reponen de largos buceos

Cuando eres uno de los mejores buceadores del océano, capaz de descender adonde casi nadie llega, puede que un depredador paciente aproveche justo de esos minutos que precisas para reponer oxígeno tras horas de inmersión. Es una historia no tan conocida del ciclo de la vida y en Canarias la protagonizan cachalotes pigmeos, calderones, zifios... y orcas.
1 meneos
2 clics

El olor del miedo advierte a otros topillos (ENG)

Los estudios mostraron que la feromona de alarma y el olor a depredador tenían diferentes efectos sobre el comportamiento y la reproducción de los ratones de campo. Por lo tanto, la feromona de alarma parecía contener información diferente sobre la naturaleza o la calidad de la amenaza.
3 meneos
21 clics

Los científicos ven a través del camuflaje translúcido de las ranas de vidrio (ENG)

"Las ranas siempre son verdes, pero parecen iluminarse y oscurecerse según el fondo. Este cambio en el brillo hace que las ranas coincidan más con su entorno inmediato, que están formadas principalmente por hojas verdes . Descubrimos que las patas son más translúcidas que el cuerpo y cuando las patas se mantienen escondidas a los lados de la rana en reposo, esto crea un gradiente difuso del color de la hoja al color de la rana en lugar de un borde afilado más destacado. Esto sugiere una nueva forma de camuflaje: 'difusión del borde'.
1 meneos
 

Científicos revelan nuevos principios fundamentales que rigen el buceo en animales (ENG)

La masa corporal y la temperatura afectan la duración de la inmersión de manera similar en especies tan evolutivamente distantes como los insectos, reptiles, aves y mamíferos. Esto demuestra que los mismos principios físicos y fisiológicos generales han dado forma a la evolución del buceo en todos los grupos de animales, tanto antiguos como modernos, constituyendo un nuevo principio fundamental para la evolución. fisiología."
11 meneos
139 clics

Cuando ellas mandan: las especies lideradas por hembras

Es fácil caer en la tentación de pensar que en el mundo animal los machos son más grandes, más fuertes y que, por tanto, son los que dominan los grupos (organización patriarcal). Sin embargo, la realidad es muy diferente, hay un gran número de especies que viven en sociedades matriarcales.
23 meneos
131 clics
Científicos descubren por qué las hormigas tienen una fuerza excepcional

Científicos descubren por qué las hormigas tienen una fuerza excepcional

Los investigadores de la Universidad de Graduados del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (Japón) y de la Universidad de la Sorbona en París, han publicado un estudio sobre las hormigas en la revista Frontiers in Zoology donde exponen sus investigaciones en torno a la pregunta de por qué las hormigas obreras son tan fuertes, a partir de un análisis de sus músculos y su esqueleto interno. Según las conclusiones de los científicos, su fuerza es el resultado directo de la pérdida de la capacidad de volar.
22 1 1 K 171
22 1 1 K 171
22 meneos
36 clics

Los chimpancés mantienen pocos pero buenos amigos cuando envejecen, como los humanos

Menos amistades, pero más significativas y positivas. Al envejecer las personas tienden a dar prioridad a viejos amigos, más cercanos e importantes antes que conocer a nuevos, debido a la sensación de que su futuro es limitado. Este mismo comportamiento se ha observado por primera vez en chimpancés salvajes macho, sin que estos tengan la perspectiva de tiempo y de muerte inminente.
19 3 0 K 11
19 3 0 K 11
10 meneos
66 clics

Especies de dinosaurios fósiles descubiertos en 2020 (parte 2)  

Segunda parte del especial de Palaeos 2020 sobre los nuevos descubrimientos en el campo de la paleontología del Superorden DINOSAURIA. Esta segunda parte está exclusivamente dedicada a los dinosaurios terópodos, es decir, los que están en la linea evolutiva del T. rex , los velocirraptores y las aves modernas. Se excluye las especies publicadas este año pero descubiertas antes. Se incluye un ejemplar encontrado en Bélgica de un ave próxima a los gallos del Cretácico Superior, el llamado "wonder chicken" Asteriornis maastrichtensi
126 meneos
3186 clics
Por qué los animales se hacen cada vez más pequeños

Por qué los animales se hacen cada vez más pequeños

La miniaturización es una tendencia entre los insectos. Y no solo ellos. Hay caracoles del tamaño de un grano de arena y crustáceos invisibles a nuestros ojos. Entre los artrópodos, la miniaturización es una de las tendencias evolutivas más significativas.
62 64 0 K 225
62 64 0 K 225
18 meneos
70 clics

¿De qué mueren los osos pardos de la cordillera Cantábrica?

La población de oso pardo europeo (Ursus arctos arctos) ubicada en la cordillera Cantábrica representa el límite suroeste de la distribución de esta especie en Europa. Al igual que otras poblaciones de osos en el continente, experimentó un declive dramático en el número de individuos en la segunda mitad del siglo XX, situándose en menos de 100 individuos en la década de los noventa. Además, quedó dividida en dos subpoblaciones –occidental y oriental– separadas unos 50 kilómetros.
159 meneos
2475 clics
Un animal que se regenera incluso si se parte en tres trozos

Un animal que se regenera incluso si se parte en tres trozos

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han descubierto una especie de ascidia, una criatura del Mar Rojo, capaz de regenerar todos sus órganos, incluso si se corta en tres fragmentos. "Es un descubrimiento asombroso, ya que se trata de un animal que pertenece al filo Chordata, animales con cordón dorsal, que también nos incluye a los humanos", explica el profesor Noa Shenkar, de la Escuela de Zoología de la Universidad de Tel Aviv, que dirigió la investigación.
79 80 1 K 309
79 80 1 K 309
221 meneos
7183 clics
Esto es el pie de un mosquito

Esto es el pie de un mosquito  

La foto (de Steve Gschmeissner) tiene un aumento de 800. Los "bigotes rosas" son sus uñas (pretarsos), las tiras curvas blanquecinas repelen el agua y los tirabuzones (pulvilli) hacen de almohadillas adhesivas.
125 96 3 K 280
125 96 3 K 280
7 meneos
72 clics

Comprueban que el tamaño del cuerpo humano varía por la temperatura  

Andrea Manica, investigador del Departamento de Zoología en la Universidad de Cambridge, ha publicado en Nature Communications junto con sus colegas, que los climas regionales fríos se relacionan a la evolución de individuos grandes y los sectores cálidos impulsaron a los cuerpos humanos a ser más pequeños. “Descubrimos que diferentes factores determinan el tamaño del cerebro y el tamaño del cuerpo; no están bajo las mismas presiones evolutivas."
10 meneos
252 clics

La inteligencia de los pulpos [VÍDEO]  

La inteligencia de los pulpos está vinculada a su complejo sistema nervioso, el cual los ha dotado de la posibilidad de ejecutar diversas acciones que otros animales también pueden hacer, pero lo asombroso es que un solo animal pueda reunir tantas destrezas diferentes.
3 meneos
29 clics

Animales eléctricos, cuando la evolución se pone las pilas

Ornitorrincos, equidnas y abejorros son extraordinarios ejemplos de animales terrestres capaces de sentir los campos eléctricos y usarlos para detectar presas o para comunicarse. Pero solo bajo el agua viven seres capaces de llevar más allá esos superpoderes animales y generar su propia electricidad: hoy en día se conocen en torno a 400 especies de peces eléctricos.
7 meneos
5 clics

En total hay más de 38.500 especies en peligro de extinción

Según la última actualización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el 28% del total de las especies evaluadas están amenazadas. Los anfibios, los tiburones y las rayas se cuentan entre los más afectados.
236 meneos
6567 clics
Tuátaras, los reptiles que tienen 3 ojos y son tan antiguos como los dinosaurios

Tuátaras, los reptiles que tienen 3 ojos y son tan antiguos como los dinosaurios

Algunas islas de Nueva Zelanda constituyen el hábitat natural de los tuátaras, dos especies de reptiles que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Los tuátaras, aunque se parecen a los lagartos, constituyen un orden separado del resto de reptiles actuales (el orden Rhynchocephalia o Sphenodontia), del cual son las únicas especies que han sobrevivido hasta hoy, sin apenas cambios desde la era Mesozoica (hace entre 66 y 250 millones de años), lo que los convierte en auténticos fósiles vivientes.
119 117 0 K 297
119 117 0 K 297
3 meneos
22 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo conocí a vuestra madre (un amor muy profundo)

¿Sabías que los caballitos de mar cambian de color cuando se aparean? ¿Sabías que es el macho quién los lleva en su bolsa y que pueden llegar a tener hasta dos mil crías? Descubre los misterios de los caballitos de mar en el relato «Cómo conocí a vuestra madre (un amor muy profundo)».
16 meneos
35 clics

Logran mantener vivo el cerebro de un renacuajo inyectándole algas que generan oxígeno

La idea de científicos inyectando una solución de algas en el cerebro de un renacuajo muerto para mantenerlo con vida suena muy a Frankenstein, pero eso es precisamente lo que ha estado haciendo un equipo de investigadores de la Universidad de Munich, y su idea podría salvar vidas en el futuro.
14 2 0 K 38
14 2 0 K 38

menéame