Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 94, tiempo total: 0.007 segundos rss2
13 meneos
68 clics

Dejar que la naturaleza se expanda

La idea de devolver a la tierra lo que es de la tierra está cobrando fuerza los últimos años. Si entras en cualquier librería, no es difícil encontrar en los estantes de ecología títulos que hablen de rewilding. La renaturalización o resilvestración aparece como una de las formas de proteger el planeta contra el cambio climático y la crisis ambiental. ¿Qué es eso del rewilding? ¿Son todo ventajas? ¿por qué hay quien se opone a ello?
23 meneos
58 clics

Pamela Ronald, la genetista que busca unir la agricultura ecológica y la biotecnología para alimentar al mundo

Hay algunos conceptos que parecen irremediablemente enfrentados, como si elegir uno supusiera tener que descartar completamente el otro. Es lo que ocurre con la agricultura ecológica y los cultivos transgénicos o la biotecnología aplicada a la agricultura, dos tendencias en teoría opuestas y de alguna forma incluso agriamente enfrentadas. No para Pamela Ronald, fitopatóloga y genetista estadounidense que investiga cómo aunar las posibilidades de ambos mundos para mejorar cultivos y hacerlos más productivos y de esta forma combatir el hambre.
19 4 1 K 17
19 4 1 K 17
1 meneos
27 clics

La fructífera alianza de drones y satélites

El futuro de la agricultura y de la ganadería no está en el suelo, sino en el cielo. Asimismo, un programa específico permite establecer parcelas virtuales, sin necesidad de vallado ni de pastor eléctrico, ya incorporado en los propios animales, que sufren una microdescarga cuando se acercan al límite establecido.
16 meneos
114 clics

La disminución de los nutrientes en los alimentos  

Los alimentos cada vez se producen más rápido pero ¿son igual de nutritivos? ¿Qué pasa con la selección artificial?
22 meneos
195 clics
De cómo los cultivos verticales van camino de convertirse en el futuro de la agricultura

De cómo los cultivos verticales van camino de convertirse en el futuro de la agricultura  

El aumento de la demanda de alimentos debido al crecimiento de la población junto con la disminución de las tierras cultivables plantea uno de los mayores desafíos al que nos enfrentamos. Muchos creen que la agricultura vertical puede ser la respuesta a este desafío: tenemos que comenzar a llevar la producción de alimentos y la agricultura a la era de los rascacielos. El futuro de las granjas es vertical y en interiores, porque de esa manera los alimentos pueden crecer en cualquier parte del mundo.
18 4 0 K 235
18 4 0 K 235
12 meneos
53 clics

La NASA ofrece medio millón de euros por cultivar en el espacio; un ingeniero español quiere plantar en la Luna en 2022

Este proyecto surgió gracias a una convocatoria internacional. Así, su trayectoria comenzó con una competición denominada Lab to Moon, organizada por TeamIndus, el equipo indio que participaba en la Google Lunar X Prize (GLZP), una competición impulsada por la Fundación X Prize y Google.

En aquel momento, la misma premiaba con casi 25 millones de euros a la primera empresa privada que fuera capaz de aterrizar sobre la superficie lunar, recorrer 500 metros y enviar los datos recogidos de vuelta a la Tierra.
11 1 0 K 48
11 1 0 K 48
14 meneos
265 clics

El hallazgo de un agricultor seduce a la ciencia

La pericia de un productor murciano da lugar a una investigación internacional que crea un nuevo método para el ensamblaje de genomas. Antonio Molina, conocido como Micaelo, observó hace unos años que una rama de sus albaricoqueros murcianos de la variedad rojo pasión floreció antes que las demás. De esa anécdota partió una investigación que ahora implica al mismísimo Instituto Max Planck de Mejora de Plantas de Colonia, Alemania, donde trabaja el joven científico José Antonio Campoy. «Todo comenzó ahí»...
11 3 1 K 41
11 3 1 K 41
9 meneos
70 clics

Llegaremos a Marte, pero ¿qué comeremos allí?

Una de las claves para que algún día sea factible una colonia humana fuera de la Tierra es la alimentación.
Como no se pueden acumular suficientes productos liofilizados, la única opción es cultivar allí los propios alimentos.
Ya existen avances en agricultura espacial, pero el gran reto a superar continúa siendo la gravedad.
El científico español Francisco Javier Medina lidera las investigaciones internacionales en este terreno
6 meneos
76 clics

Técnicas de conservación de suelos agrícolas

El suelo es el recurso más importante en el que se basa la la agricultura. La gestión adecuada de este recurso valioso es vital para mantener la productividad
agrícola a largo plazo. Lamentablemente, la erosión del suelo sólo se identifica como un problema cuando se cortan canales a través de los campos que son tan que restringen las prácticas de cultivo.
20 meneos
109 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El divulgador científico José Miguel Mulet acaba de publicar su octavo libro: "Ecologismo real"

Mulet acaba de publicar "Ecologismo real", un libro en el que arremete contra el ecologismo "de pancarta" porque "no tiene base científica"
"El discurso ecologista es muy catastrofista, me recuerda mucho al discurso religioso"
¿Vacaciones en Benidorm o agroturismo? "En Benidorm estás en el hotel, vas andando a la playa, y ya. Lo mejor para el medio ambiente es ir a sitios donde no vayas a moverte mucho"
16 4 18 K 48
16 4 18 K 48
8 meneos
45 clics

El plástico también ha llegado a la atmósfera

La mayoría procede de los neumáticos de los coches pero también de la agricultura y el mar
227 meneos
8043 clics
Un experimento de 200 años con botellas enterradas en secreto

Un experimento de 200 años con botellas enterradas en secreto

En 1879, un botánico de la Universidad de Michigan llamado William Beal enterró 20 botellas en diferentes lugares del campus y dibujó un mapa con su localización. Desde entonces, y cada 20 años, los investigadores del departamento se reúnen en secreto por la noche para desenterrar una de ellas.
106 121 0 K 317
106 121 0 K 317
5 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Agricultura biodinámica: ¿puede haber mística en la cocina?

La biodinámica es la rama de la antroposofía que trata la agricultura, y recientemente ha ganado cierta popularidad
45 meneos
189 clics
Aceite para hoy, sequía para mañana

Aceite para hoy, sequía para mañana

El monocultivo superintensivo de olivos está vaciando los acuíferos de una reserva protegida y acelerando la desertificación.
38 7 0 K 134
38 7 0 K 134
3 meneos
51 clics

¿Por qué cultivar tu planta de semillas de chía?

La Chia es fácil de cultivar, hermosa de ver, y ofrece mucho valor nutricional. Solo por esto ya se merece un lugar en cualquier jardín.

Las semillas de chía son una fuente muy alta de ácido linolénico (LNA) y ácido linoleico (LA). Ambos ácidos grasos esenciales atraen oxígeno y ayudan a las membranas celulares a ser flexibles y fluidas, además de fortalecer nuestro sistema inmunológico para ayudar a proteger nuestros cuerpos de virus, bacterias y alergias.
3 0 8 K -31
3 0 8 K -31
14 meneos
33 clics

La huella hídrica de los invernaderos es hasta 20 veces menor que la media de la agricultura nacional

En los invernaderos solares del sur de Europa (localizados fundamentalmente en Almería y la costa de Granada), donde se produce la mitad de los productos hortofrutícolas que se consumen en el continente, la huella hídrica (volumen de agua necesario para la obtención de los productos o servicios consumidos por una persona) es hasta 20 veces inferior que la media del conjunto de la agricultura nacional.
4 meneos
23 clics

Los desafíos invisibles de una agricultura verde en Europa

La pandemia nos ha enseñado que el medio ambiente tiene un papel fundamental en la salud mundial. La biodiversidad y el buen estado de los ecosistemas no solo son un seguro para la sostenibilidad y habitabilidad del planeta. Ambos protegen nuestra nuestra salud, poniendo barreras naturales a los virus. La agricultura es medio ambiente, forma agroecosistemas, y las prácticas sostenibles en agricultura sirven tanto a la salud de la población como a la del planeta.
2 meneos
56 clics

La huerta en Marte [VÍDEO]  

Nueve alimentos que pueden crecer en la Luna y en Marte. ¡Y uno que no! Descubre por qué. El ingeniero David Calle explica en #SomosFuturo la tecnología que podría posibilitar los cultivos marcianos y, de paso, mejorar la producción de alimentos en la Tierra.
9 meneos
94 clics

Japón lanza al mercado el primer tomate desarrollado con CRISPR

La startup japonesa Sanatech Seed ha lanzado al mercado el primer tomate con edición genética con CRISPR/Cas9 para su consumo, ya que en Japón permiten la venta de productos desarrollados mediante edición genética siempre que se haya solicitado la aprobación necesaria de las agencias reguladoras.
El tomate elegido fue denominado Siciliano Rojo, con altos niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA), un aminoácido que se cree que ayuda a la relajación y ayuda a reducir la presión arterial
2 meneos
15 clics

El otoño de la civilización (y la ruptura de la cadena de suministros)

[...]En la actualidad hemos logrado difuminar las estaciones. Gracias a nuestro ingenio, hemos creado un desarrollo tecnológico que nos permite –a los privilegiados– habitar ambientes cálidos en inviernos fríos y viceversa. Las frutas y verduras ya nos llegan en todas las estaciones y de cualquier parte del mundo en cualquier momento, gracias a la complejidad de nuestro sistema. En uno de los grandes –quizá aparentes– avances de nuestra civilización, en cierta manera, hemos disciplinado a la fuerza de los ciclos naturales.
1 1 3 K -15
1 1 3 K -15
27 meneos
57 clics
Cómo calcular las emisiones de CO2 de un agricultor

Cómo calcular las emisiones de CO2 de un agricultor

Si este artículo se fuera a publicar en una de esas grandes empresas del IBEX o en uno de esos periódicos asalmonados de economía, sería fácilmente tachado de "greewhashing" o de autobombo publicitario. Nada más lejos de la realidad, se trata de un simple ejercicio de responsabilidad, quizás para algunos invertir una tarde en saber cómo afecta su actividad al medio ambiente, sea una pérdida de tiempo, pero para mí que vivo del medio ambiente, esto se trata ya de una necesidad.
21 6 0 K 189
21 6 0 K 189
9 meneos
135 clics

¿Qué es más veloz, un plátano o un conquistador?

El contacto entre sociedades distintas provoca el intercambio de cultivos. Lo que llama la atención del plátano es la rapidez con la que se extendió por América. En un principio se cultivaba únicamente en los pueblos donde habitaban los españoles, pero pronto los conquistadores lo encontraron en lugares habitados únicamente por indios. Hoy es general la idea de que el plátano llevaba más de una década de ventaja a los conquistadores europeos ¿cómo pudo ser posible?
381 meneos
986 clics
Las aves más comunes están sufriendo un fuerte declive en Europa

Las aves más comunes están sufriendo un fuerte declive en Europa

Un nuevo estudio sobre la evolución de las aves silvestres de la UE señala que en los últimos cuarenta años las poblaciones han descendido en más de 500 millones de pájaros.
154 227 1 K 228
154 227 1 K 228
8 meneos
52 clics

El gran fraude de los alimentos ecológicos (ENG)

"No hay forma fácil de confirmar que un cultivo se ha realizado de forma ecológica. La verdadera diferencia, entre una tonelada de soja orgánica y una tonelada de soja convencional es la historia que se puede contar sobre ella. La prueba, en el punto de venta, es simplemente una pregunta: ¿Ha sido cultivada orgánicamente? No es como preguntar si una taza de café está descafeinada. No es como comprar recuerdos deportivos -¿es éste realmente el balón?- o como intentar saber si un coche usado ha tenido más de un único y cuidadoso propietario."
9 meneos
15 clics

Microplásticos en el campo: un nuevo desafío para la economía circular

El compost generado a partir de residuos orgánicos domésticos esconde partículas plásticas procedentes de bolsas de basura, envases o film transparente que terminan infiltrándose en los suelos agrícolas. Hoy en día, resulta difícil no haber oído hablar del concepto de economía circular. De forma breve, se puede resumir en que lo antes considerado como un residuo ahora es una materia prima. Materiales que antes desechábamos ahora nos sirven para otras cosas y pueden convertirse en un nuevo producto.

menéame