Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 439, tiempo total: 0.014 segundos rss2
26 meneos
27 clics

Los océanos ahora cuentan con la temperatura más alta que en cualquier otro momento de nuestra historia

Especialmente el Océano Atlántico ha visto un mayor incremento de temperatura en estos últimos años, aunque el resto no se salvan.

No solo está subiendo el nivel del mar por el cambio climático, sino que también otra de las consecuencias del mismo es que nuestros océanos están cada vez más calientes, y eso también es un problema a tener muy en cuenta.
25 1 0 K 12
25 1 0 K 12
12 meneos
41 clics

Los océanos en lunas de Júpiter y Saturno resisten a la congelación

Los océanos en lunas de Júpiter y Saturno resisten a la congelación. Investigadores de las universidades de Washington y Berkeley han realizado experimentos que midieron los límites físicos de la existencia de agua líquida en mundos extraterrestres helados. Esta combinación de geociencia e ingeniería se realizó para ayudar en la búsqueda de vida extraterrestre y la próxima exploración robótica de océanos en lunas de otros planetas, según los autores, que publican resultados en Cell Reports Physical Sciences.
10 2 0 K 41
10 2 0 K 41
6 meneos
41 clics

Los fiordos emiten tanto metano como los fondos de todos los océanos

Las emisiones totales del gas metano que calienta el clima son tan grandes de los fiordos como de todas las áreas oceánicas profundas del mundo juntas, según investigadores de la Universidad de Gotemburgo. Durante fuertes tormentas, las capas de agua normalmente estratificadas en los fiordos oceánicos se mezclan, lo que conduce a la oxigenación del fondo del fiordo. Pero estos eventos de tormenta también provocan un aumento en las emisiones de metano de los fiordos a la atmósfera.
9 meneos
63 clics

DOCUMENTAL: 'El futuro del océano'  

Los océanos atraviesan un momento crítico para su futuro. Los problemas derivados de la sobrepesca, la salud de los hábitats marinos o la contaminación, requieren de una atención inmediata. Solo la ciencia puede dar respuesta a esas amenazas y, por eso, la ONU ha declarado el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible. En España, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) encabeza esa misión contra reloj para garantizar un futuro donde el océano y los seres humanos puedan vivir en equilibrio
340 meneos
1050 clics
Ríos Tinto y Odiel: el principal aporte de contaminantes tóxicos de origen minero a los océanos del mundo

Ríos Tinto y Odiel: el principal aporte de contaminantes tóxicos de origen minero a los océanos del mundo

En los 80, la Institución Oceanográfica Woods Hole investigó el golfo de Cádiz: las aguas estaban mucho más enriquecidas en metales, principalmente zinc, cadmio, arsénico y cobre, que otras aguas costeras del mundo. Investigadores de la Universidad de Montpellier comprobaron posteriormente que los metales provenían de los ríos Tinto y Odiel, hallazgo confirmado por los autores que detectaron la anomalía en el océano. Así, dos pequeños ríos de la provincia de Huelva transportan el 14 % del cobre y el 47 % de zinc disuelto que llega a los océanos
145 195 0 K 216
145 195 0 K 216
6 meneos
21 clics

Nueva amenaza: los científicos predicen un colapso de la principal corriente oceánica que regula el clima

Una importante corriente del océano Atlántico que ahora redistribuye el calor, el frío y las precipitaciones entre los trópicos y la costa atlántica de Europa se detendrá por completo (es decir, colapsará) a mediados de este siglo (alrededor del año 2060) si persisten las emisiones actuales de gases de efecto invernadero. Esta es la dura advertencia basada en nuevos cálculos realizados por científicos de la Universidad de CopenhagueEl colapso de esta importante corriente del Océano Atlántico podría aumentar el frío y las tormentas durante el…
5 1 1 K 64
5 1 1 K 64
37 meneos
102 clics
La actual disminución del oxígeno en los océanos se parece a la de una extinción masiva anterior

La actual disminución del oxígeno en los océanos se parece a la de una extinción masiva anterior

Un grupo de investigadores ha descubierto un vínculo preocupante entre los actuales niveles de desoxigenación oceánica y uno de los eventos de extinción masiva más devastadores en la historia de la Tierra, ocurrido hace 200 millones de años. El estudio sugiere que la anoxia oceánica jugó un papel crucial en la desestabilización de ecosistemas marinos y extinciones durante la extinción masiva del Triásico-Jurásico.Lo sorprendente es que el alcance global de las condiciones de euxinia es similar al presente.
28 9 1 K 160
28 9 1 K 160
11 meneos
37 clics
Los mundos con océanos como la Tierra son más comunes de lo creído

Los mundos con océanos como la Tierra son más comunes de lo creído

Se cree que la Tierra era inicialmente árida, pero una nueva investigación apoya la idea de que los océanos que tenemos hoy en día fueron creados como resultado de impactos de asteroides o cometas ricos en agua. El estudio indica asimismo que el mismo fenómeno del suministro de agua a través de asteroides o cometas debe ser muy común en otros sistemas planetarios.
3 meneos
2 clics

El Océano Antártico ha incrementado su absorción de CO2

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que la absorción de CO2 por parte del Océano Antártico se ha reavivado en los últimos años, contribuyendo a compensar el aumento de emisiones de origen humano a la atmósfera.
6 meneos
7 clics

La superficie de los océanos afecta al clima más de lo pensado

Los océanos parecen producir significativamente más isopreno y, en consecuencia, afectar más fuerte al clima de lo que se pensaba, según un estudio de la Universidad de Lyon y el Insituto Leibniz.
16 meneos
20 clics
La acidificación del océano altera el metabolismo de las bacterias marinas

La acidificación del océano altera el metabolismo de las bacterias marinas

Un estudio europeo demuestra que la acidificación del océano afecta a las bacterias marinas, ya que altera su metabolismo y estas se ven obligadas a invertir más energía para poder activar mecanismos bioquímicos capaces de contrarrestar el estrés que supone la acidificación. Así se publica en la revista Nature Climate Change.
10 6 0 K 50
10 6 0 K 50
4 meneos
26 clics

Los primeros organismos de la tierra pudieron crearse en un océano helado

Los primeros seres vivos de la Tierra pudieron originarse en un océano helado porque la superficie terrestre y marina eran mucho más frías de lo que hasta ahora se creía cuando se crearon las condiciones para la vida.
7 meneos
9 clics

Pulpos y sepias proliferan a pesar de los cambios que sufren los océanos

Los océanos son víctimas de la contaminación, el calentamiento del agua, y la calcificación de organismos, entre otros, provocados por las actividades humanas. Pero no todos los animales se ven afectados por igual. Pulpos, calamares y sepias se han beneficiado de los cambios: en los últimos 60 años estos cefalópodos han incrementado sus poblaciones.
6 meneos
6 clics

Los océanos tienen tres veces más tipos de virus de los que se creía

Los biólogos han elevado a 867 el número de tipos de virus conocidos que viven los océanos, el triple de lo que se creía hasta ahora, según una investigación del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC) y de la Ohio State University (EEUU) que publica la revista Nature.
299 meneos
6232 clics
Se descubre un enorme estanque de metano en el Océano Pacífico

Se descubre un enorme estanque de metano en el Océano Pacífico

Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres han descubierto por primera vez una importante fuente de gases de efecto invernadero en el Océano Pacífico Tropical.
128 171 1 K 57
128 171 1 K 57
10 meneos
68 clics
Los océanos absorben mejor los gases que el calor atmosférico

Los océanos absorben mejor los gases que el calor atmosférico  

Utilizando dos modelos informáticos que simulan el océano, los científicos de la NASA y del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han descubierto que los gases se absorben más fácilmente en el tiempo que la energía térmica.
8 meneos
10 clics

Científicos españoles identifican los 44 virus "más abundantes" en los océanos del planeta

La Universidad de Alicante (UA) ha localizado los 44 nuevos virus “más abundantes” en todos los océanos del planeta. El hallazgo se ha logrado aplicando técnicas punteras que mezclan citometría de flujo y técnicas de genómica y biología molecular.
5 meneos
13 clics

Está disminuyendo el mecanismo crucial de captura de carbono del océano

La Tierra está luchando activamente contra el cambio climático inducido por el ser humano. Parte del exceso de dióxido de carbono que estamos emitiendo al aire es absorbido por "sumideros de carbono" como los bosques y los océanos, lo que ayuda a frenar - pero no detener - el efecto invernadero.
4 meneos
8 clics

Quinto récord anual consecutivo de calor en los océanos

2017 fue el año más cálido registrado en los océanos mundiales, un récord que se bate por quinto año consecutivo, y que demuestra la absorción masiva por los mares del exceso de CO2 emitido a la atmósfera por las actividades humanas.
176 meneos
1450 clics
Un mundo oceánico en otro sistema planetario

Un mundo oceánico en otro sistema planetario

Los astrónomos ya conocían el sistema planetario LHS1140, localizado a unos 41 años luz de la Tierra, pero gracias a los nuevos datos facilitados por el observatorio espacial TESS de la NASA y el instrumento ESPRESSO del Observatorio Europeo Austral en Chile han descubierto que uno de los planetas parece tener un gran océano de agua líquida. Su nombre es LHS1140 b, un exoplaneta ideal para la búsqueda de biomarcadores.
103 73 1 K 279
103 73 1 K 279
5 meneos
15 clics

Japón planea lanzar agua radiactiva del desastre de Fukushima al océano Pacífico

El Gobierno de Japón planea lanzar al océano Pacífico un millón de metros cúbicos de agua radiactiva tratada que se filtró en la planta de energía nuclear de Fukushima tras los derrumbes del núcleo después del terremoto y tsunami de 2011.
4 1 17 K -151
4 1 17 K -151
4 meneos
20 clics

El satélite Sentinel 6, centinela de los océanos, listo para el lanzamiento este sábado 21

El satélite Sentinel 6 será el centinela de los océanos de la red de observación terrestre europea Copernicus , es el primero de los dos satélites idénticos que conforman Sentinel 6 se pondrá en órbita este sábado desde la base aérea de Vandenberg, en California.Será puesto en órbita por un cohete Falcon 9 de la empresa espacial de moda, Space X, de Elon Musk.
35 meneos
36 clics

Informe Estado del Clima 2020: Récord de temperaturas oceánicas y seguimos aumentando las emisiones

El cambio climático no entiende de pandemias y sigue su avance inexorable en este año 2020. Así lo refleja el Informe Sobre el Estado del Clima 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que advierte de niveles extremos también en el calentamiento de los oceános.
31 4 1 K 31
31 4 1 K 31
8 meneos
36 clics

Océano Atlántico: el origen de la circulación marina y nuestro gusto por el bacalao

En algunos lugares, estas aguas ricas en nutrientes vuelven a subir a la superficie en un proceso denominado surgencia. Cuando dichas aguas ascienden a la parte del océano a la que llega la luz del sol, a 200 metros de la superficie, unos pequeños organismos denominados fitoplancton se alimentan de sus nutrientes. Y a cambio, el fitoplancton se convierte en alimento para el zooplancton y para organismos más grandes situados más arriba en la cadena alimenticia.
11 meneos
47 clics

Las praderas marinas de posidonia pueden capturar y extraer plásticos vertidos al océano

Un estudio liderado por expertos de la Universidad de Barcelona describe por primera vez el papel destacado de la posidonia como filtro y trampa para los plásticos vertidos en la zona costera y es pionero en la descripción de un mecanismo natural para capturar y eliminar estos materiales del medio oceánico.

menéame