Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 42, tiempo total: 0.009 segundos rss2
9 meneos
12 clics

La crisis climática amenaza el futuro del jamón ibérico: "Vamos enfocados a la ruina del sector"

La crisis climática está poniendo en jaque a la industria del jamón ibérico. Así lo han dado a conocer numerosos productores durante las últimas horas, quienes aseguran en diversas entrevistas que la sequía a la que se han enfrentado regiones como Extremadura durante el pasado verano está mermando considerablemente una industria en serios problemas.
4 meneos
8 clics

Península Arábiga: una trampa para el polvo del verano (ENG)

Los intensos vientos que soplan desde África a través de una brecha montañosa en la costa occidental del Mar Rojo han provocado una acumulación de polvo de verano sobre la Península Arábiga en la última década. Esta creciente carga de polvo podría tener consecuencias para la salud a largo plazo y el clima global.
53 meneos
136 clics
Detectan una bola de fuego sobrevolando el este peninsular a 90.000 km/hora

Detectan una bola de fuego sobrevolando el este peninsular a 90.000 km/hora

Los detectores del proyecto SMART, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), desde los observatorios astronómicos de Sevilla y La Sagra y Sierra Nevada (Granada), Calar Alto (Almería) y La Hita (Toledo) han registrado el paso de una bola de fuego por el este peninsular a 90.000 km/hora.

Según el análisis del investigador principal del proyecto SMART, José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la bola de fuego ha sido grabada a las 7:11 horas de esta mañana.
46 7 1 K 270
46 7 1 K 270
230 meneos
1347 clics
Un evento de frío extremo acabó con los primeros pobladores de la península Ibérica

Un evento de frío extremo acabó con los primeros pobladores de la península Ibérica

El clima de la península Ibérica cuando llegaron los antepasados de los humanos modernos era mediterráneo, “más mediterráneo que ahora”, comenta Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento de Atapuerca. Aquellos homininos aún no dominaban el fuego y no dominaban la tecnología de tratar la piel animal para combatir el frío. Su balance de grasa era inadecuado para bajas temperaturas.Hace 1,1 millones de años avanzó una nueva glaciación que cubrió todo de hielo. Según Science debió acabar con aquellos primeros europeos

MÁS INFORMACIÓN
111 119 0 K 228
111 119 0 K 228
10 meneos
53 clics

Andalucía y Portugal crean una cartografía geológica de la Faja Pirítica Ibérica

La Faja Pirítica es uno de los espacios metalogenéticas más importantes del mundo. Vertebra la eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía, con una continuidad geológica que ha favorecido a lo largo de la historia un desarrollo económico, social y cultural centrado en la explotación de sus recursos mineros.
23 meneos
52 clics

El regreso del lince

Hace dos décadas, el lince ibérico estaba al borde de la extinción. Hoy estos félidos están recuperándose, gracias a la cría en cautividad y a lo bien que se les da evitar a los humanos. En apenas 20 años, el lince ibérico ha pasado de ser el felino más amenazado del mundo al mayor triunfo en la conservación de los felinos.
22 meneos
58 clics

Nueve cadáveres desvelan que inmigrantes ibéricos llevaron la agricultura a África hace 7.400 años

Migrantes neolíticos procedentes de Iberia y Levante habrían llevado la agricultura al noroeste de África, según sugiere un estudio que analiza el genoma de nueve individuos procedentes de tres yacimientos arqueológicos marroquíes.

El estudio firmado por investigadores españoles, suecos, británicos y marroquíes que publica hoy Nature, ayuda a resolver un antiguo debate sobre los orígenes de la agricultura en esa parte del mundo.
18 4 0 K 130
18 4 0 K 130
13 meneos
80 clics
El caso de los feroces topos hembra con genitales testiculares

El caso de los feroces topos hembra con genitales testiculares

Su anatomía, su musculatura y su agresividad convierten al topo ibérico en modelo de estudio del fenómeno de masculinización femenina, que dificulta discernir entre machos y hembras. En contraste con la mayoría de los mamíferos hembra, que solo tienen ovarios, las del topo ibérico tienen, además de esos mismos ovarios funcionales, un tejido testicular que se asemeja en anatomía a los testículos de un macho, aunque funcionalmente difiere de ellos: produce testosterona, pero no espermatozoides...
10 3 2 K 46
10 3 2 K 46
12 meneos
28 clics

Comienza el proceso para reintroducir el lince ibérico en Aragón tras un análisis exhaustivo

La comunidad se convertirá en la primera región del norte que conseguirá recuperar la presencia de este animal en su territorio a través de este programa
10 2 0 K 18
10 2 0 K 18
14 meneos
250 clics
Así sobrevivieron los neandertales en el centro de la Península

Así sobrevivieron los neandertales en el centro de la Península

Los grupos neandertales tuvieron unas culturas complejas y dinámicas que fueron cambiando a lo largo del tiempo y el espacio. También contaron con unas estrategias de explotación del territorio ajustadas a sus intereses y preferencias. El análisis de restos de fauna de tres fases de ocupación del yacimiento de Jarama VI en Guadalajara confirma que desarrollaron sus propias prioridades, así como la tecnología de conservación de los alimentos, en función de los recursos y la disponibilidad de animales.
12 2 0 K 49
12 2 0 K 49
17 meneos
153 clics

Evolución geológica de la Península Ibérica  

La evolución geológica de la Península Ibérica explicada de una manera clara y concisa.
9 meneos
24 clics

Breve historia de la reintroducción del lince

La población de lince ibérico ha ido disminuyendo en las últimas décadas hasta que se optó por la cría en cautividad. Las primeras crías nacieron en el año 2005 y se optó por introducirlos en zonas seleccionadas. El reto ahora es tomar medidas para que el trabajo realizado no se vaya al garete
13 meneos
40 clics

El topillo derrota a la liebre

¿Puede un roedor doblegar a una liebre? Un estudio publicado en la revista Scientific Reports (de Nature) dice que sí. La investigación realizada por el profesor de la UVa Juan José Luque, del Campus de Palencia, junto a otros expertos del CSIC y las universidades de Sevilla y Castilla-La Mancha suscribe que las plagas periódicas de topillos impiden la recuperación de las poblaciones de liebre ibérica en Castilla y León. Circunstancia que, sin método científico, también confirmarían los cazadores. «En estos dos últimos años la bajada de liebres
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
8 meneos
49 clics

Una nueva araña imita a los líquenes de los robles del centro de España

No es la primera vez que sucede, y seguramente no será la última. Una nueva especie de araña ha aparecido allí donde no se la esperaba: en los troncos de los robles del centro de la Península. El arácnido, protagonista de #Cienciaalobestia, ha logrado pasar desapercibido durante décadas gracias a su sofisticado camuflaje color liquen.
15 meneos
30 clics

La huella de carbono de producir una pieza de Jamón de Teruel supone 21,87 kilos de CO2

La huella de carbono que supone la producción de un Jamón de Teruel de Denominación de Origen alcanza los 21,87 kilogramos de CO2 por cada pieza, que, con un peso medio de 9 kilogramos, se traduce en 2,43 kilogramos de CO2 por cada kilogramo de jamón, mientras que se reduce a los 15,36 kilogramos de CO2 por cada pieza de Paleta de Teruel DO.
18 meneos
70 clics

¿De qué mueren los osos pardos de la cordillera Cantábrica?

La población de oso pardo europeo (Ursus arctos arctos) ubicada en la cordillera Cantábrica representa el límite suroeste de la distribución de esta especie en Europa. Al igual que otras poblaciones de osos en el continente, experimentó un declive dramático en el número de individuos en la segunda mitad del siglo XX, situándose en menos de 100 individuos en la década de los noventa. Además, quedó dividida en dos subpoblaciones –occidental y oriental– separadas unos 50 kilómetros.
277 meneos
10756 clics
El primer mapa del cáncer de España y Portugal muestra enigmáticos patrones a ambos lados de la frontera

El primer mapa del cáncer de España y Portugal muestra enigmáticos patrones a ambos lados de la frontera

El primer mapa de la mortalidad por cáncer en España y Portugal ha revelado enigmáticos patrones a ambos lados de la frontera. En algunos tumores, como los de mama, esófago y laringe, las manchas rojas que indican un exceso de riesgo atraviesan la raya imaginaria entre los dos países y sugieren factores compartidos. En otros cánceres, sin embargo, la frontera parece una barrera impermeable, como ocurre con los tumores de pulmón, próstata, vejiga y estómago. Es la primera vez en el mundo que un atlas del cáncer incluye municipios de dos países.
206 71 11 K 472
206 71 11 K 472
12» siguiente

menéame