Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 39, tiempo total: 0.005 segundos rss2
16 meneos
46 clics

Descubren la primera explosión de supernova de una estrella Wolf-Rayet

Un estudio internacional, en el que participan investigadores del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan) afiliados al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la primera estrella explosiva de su tipo, cuya existencia, hasta ahora, era solo teórica. El hallazgo se publica hoy en la revista Nature.
13 3 0 K 35
13 3 0 K 35
5 meneos
59 clics

Descubren un raro "hiperestallido" cósmico

Los astrónomos creen haber encontrado pruebas de una explosión nuclear extremadamente potente en el espacio, una explosión tan rara que probablemente no volveremos a ver. La explosión parece haber tenido lugar en una extraña estrella de neutrones situada a 140.000 años luz de la Tierra llamada MAXI J0556-332. Las estrellas de neutrones son los restos de grandes estrellas que han explotado en una llamada supernova. Los objetos tienen el tamaño de una ciudad y una masa de hasta dos veces la de nuestro sol.
4 meneos
52 clics

Descubren un sistema binario doble inestable (y posible supernova)

Un grupo de investigadores ha descubierto un sistema binario doble que parece inestable. Es posible que sus estrellas colisionen y se desencadene una supernova. Es un hallazgo muy interesante porque permitirá estudiar ese sistema con mucho detalle y entender qué podría suceder…
14 meneos
99 clics

El Hubble capta la muerte de una estrella en el universo primitivo

El telescopio espacial Hubble ha fotografiado las primeras fases de una supernova que tuvo lugar cuando el universo apenas tenía 2.100 millones de años. Se trata de la primera vez que se observa con tanta precisión una supernova en sus primeras etapas a esta distancia y que, además, corresponde a una explosión estelar al comienzo de la historia del universo. Ambos hallazgos podrían ayudar a la comunidad científica a saber más sobre la formación de estrellas y galaxias en el universo primitivo.
11 3 0 K 34
11 3 0 K 34
9 meneos
105 clics

¿Qué pasaría si una supernova alcanzara la Tierra? (ENG)

Video educativo: Diferentes escenarios para los efectos de una supernova en función de la distancia a la Tierra.
18 meneos
137 clics
Supernova captada en el acto en la galaxia de la Bailarina Española

Supernova captada en el acto en la galaxia de la Bailarina Española

Gracias a los datos del telescopio espacial James Webb, un equipo internacional de investigadores ha podido observar por casualidad la explosión de una supernova en una galaxia espiral lejana. La galaxia NGC 1566, una de las más brillantes, también conocida como la Bailarina Española, está situada a unos 65 millones de kilómetros de la Tierra, el centro extremadamente activo de esta galaxia la ha hecho especialmente popular entre los científicos que pretenden aprender más sobre cómo se forman y evolucionan las nebulosas de formación estelar
16 2 1 K 112
16 2 1 K 112
7 meneos
28 clics

Una supernova resucitada se convierte en el eslabón perdido de la evolución estelar (ING)

Astrónomos han descubierto el primer ejemplo de supernova que ha mostrado un nuevo aumento de brillo, sin precedentes, en longitudes de onda milimétricas, cerca de un año después de la explosión. El análisis reveló que la estrella agonizante expulsó gran parte de su envoltura debido a una fuerte interacción binaria con una estrella compañera, que se produjo una 1500 años antes de la explosión. El nuevo aumento de brillo de la supernova, conocida como SN 2018ivc, constituye uno de los eslabones perdidos entre las supernovas.
4 meneos
13 clics

Las supernovas contribuyen a la evolución química del universo

Las supernovas, eventos visibles a distancias intergalácticas, se encuentran entre las explosiones más colosales que la humanidad haya contemplado jamás. Durante unos días, algunas pueden llegar a brillar tanto como una galaxia entera. Tras ese estallido, un aluvión de elementos químicos se esparcen masivamente y, supernova tras supernova, desde el origen de los tiempos, se convierten en parte esencial de la evolución química del cosmos.
115 meneos
2105 clics
Las mejores imágenes espaciales de junio: reciclaje estelar, un descomunal enjambre de estelar y una supernova

Las mejores imágenes espaciales de junio: reciclaje estelar, un descomunal enjambre de estelar y una supernova

Las mejores imágenes espaciales de junio: reciclaje estelar, un descomunal enjambre de estelar y una supernova
61 54 0 K 168
61 54 0 K 168
18 meneos
266 clics

Nuevos datos sugieren que la estrella Betelgeuse está 'a punto' de explotar

Sabemos que Betelgeuse se muere. La estrella gigante roja que corona la constelación de Orión pronto colapsará dando lugar a un espectáculo único. La cuestión que divide a los científicos es cuándo lo hará exactamente. Un nuevo estudio hecho por astrónomos de la Universidad Tohoku, en Japón, sugiere que quizá incluso vivamos para verlo.
16 meneos
148 clics
Bombas termonucleares en el universo

Bombas termonucleares en el universo

Puede resultar difícil de creer, pero las estrellas más pequeñas que existen, y que pueden llegar a ser tan diminutas como una luna, son las responsables de las explosiones más energéticas que se producen en el universo. Estas estrellas en promedio son del tamaño de la Tierra, pero como contienen casi la masa del Sol, su gravedad es 10.000 veces más alta. En su pico de emisión de luz la explosión puede ser más brillante que todas las estrellas de una galaxia juntas.
12 4 1 K 266
12 4 1 K 266
4 meneos
67 clics

Cómo una estrella se convierte en supernova

La transformación de una estrella en supernova es un espectáculo cósmico que desafía la quietud aparente del espacio. Conozcamos el proceso exacto por el cual una estrella, antigua y majestuosa, se convierte en una fuente de energía que rivaliza con galaxias enteras, iluminando el universo con su resplandor efímero. Todo comienza en vastas nubes de gas y polvo en el espacio interestelar. A través de fuerzas gravitacionales, estas nubes colapsan y forman regiones densas conocidas como viveros estelares.
10 meneos
63 clics

Detectada una estrella de neutrones en los restos de la supernova más estudiada de la historia

La explosión estelar o supernova 1987A se observó hace más de 35 años, y desde entonces se dudaba qué objeto compacto habría generado. www.science.org/doi/10.1126/science.adj5796#:~:text=The nearby Superno.
3 meneos
65 clics

La explosión estelar que conmocionó al universo: Supernova SN 1987A

La supernova SN 1987A fue un evento astronómico histórico que desafió nuestras concepciones sobre la naturaleza del cosmos y revolucionó nuestra comprensión de la física estelar. Su estudio ha llevado a una serie de descubrimientos científicos significativos y sigue siendo una fuente de investigación activa para los astrónomos de todo el mundo. Al continuar investigando este fenómeno cósmico, esperamos obtener una comprensión más profunda de los procesos físicos que impulsan l
12» siguiente

menéame