Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 722, tiempo total: 0.015 segundos rss2
118 meneos
1936 clics
¿Por qué no podemos atravesar las paredes?

¿Por qué no podemos atravesar las paredes?

La respuesta es que la materia es impenetrable. Pero, si casi toda la materia está vacía, dado que hay mucho espacio entre los núcleos de los átomos y sus partículas, ¿por qué no podemos ‘entrelazarnos’ con los objetos, de la misma manera que hacen las bandadas de estorninos en su vuelo?
63 55 0 K 204
63 55 0 K 204
9 meneos
264 clics

Este cubo, sí es mágico [ENG]  

Presentación de un cubo que, gracias a los efectos de difracción, genera figuras multicolores variables en función del ángulo de visión
48 meneos
173 clics
MATERIA OSCURA: Todas las cosas que podría ser

MATERIA OSCURA: Todas las cosas que podría ser  

La materia oscura es una de las sustancias más misteriosas que hay: no sabemos de qué está hecha. Hoy vamos a inspeccionar 12 candidatos que podrían serlo y también os contaremos todo lo que SÍ sabemos sobre la materia oscura.
39 9 0 K 296
39 9 0 K 296
7 meneos
157 clics

"La materia oscura no existe y Einstein estaba equivocado"

La "materia oscura" es el nuevo "éter". Según el profesor de astrofísica Pavel Kroupa, la teoría de la materia oscura, y con ella la teoría de gravedad einsteniana, deberían considerarse rotundamente desmontadas, falsificadas, a la luz de nuevas observaciones y datos con los que se no contaba antes, como la fricción dinámica de Chandrasekhar, las órbitas de galaxias satélites, el crecimiento de cúmulos masivos de galaxias en ciertas épocas del universo, la Tensión de Hubble, la forma de las galaxias, etc.
5 2 13 K -31
5 2 13 K -31
14 meneos
88 clics

Hacia el láser de cristal de tiempo fotónico

Un cristal de tiempo fotónico es un medio óptico cuyo índice de refracción cambia con el tiempo de forma ultrarrápida; el término se usa en analogía con un cristal fotónico, a secas, un metamaterial cuyo índice de refracción cambia con el espacio en escalas inferiores a la longitud de onda de la luz usada.
8 meneos
253 clics

Estructura antigravedad  

El modelo de tensegridad también se llama estructura antigravedad, pero es una estructura de tensión normal que equilibra su peso con la ayuda de una cuerda (cadena)
15 meneos
318 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Experimento comprueba que la realidad no existe hasta que es observada

Experimento cuántico muestra que la realidad emerge a través del acto de medición; extrapolar esto pone en entredicho la naturaleza de la realidad en la que creemos movernos y sugiere que la conciencia afecta a la materia
11 meneos
74 clics

Andar más pasos al día y a mayor velocidad se asocia a un menor riesgo de demencia

Desde hace décadas, la recomendación de andar un mínimo de 10.000 pasos al día ha estado presente en las sociedades de multitud de países y ha recibido el respaldo de diversas instituciones sanitarias. Sin embargo, la elección inicial de este número fue arbitraria. Aunque es cierto que alcanzar esta cifra se relaciona con una mejor salud cardiovascular y mental y un menor riesgo de padecer obesidad y diabetes, no es necesario dar 10.000 pasos diarios para notar sus beneficios. Se estima que entre 6000 y 8000 pasos al día ya son valores óptimos.
26 meneos
395 clics

Curva tu entusiasmo [Eng]  

Terraplanistas refutan su propia teoría con un experimento de rendija.
13 meneos
27 clics

Los insectos contribuyen a electrificar la atmósfera

Al medir los campos eléctricos cerca de las abejas melíferas en enjambre, investigadores han descubierto que los insectos pueden producir tanta carga eléctrica atmosférica como una nube de tormenta. Este tipo de electricidad contribuye a configurar los fenómenos meteorológicos, ayuda a los insectos a encontrar alimento y eleva a las arañas en el aire para que migren a grandes distancias. La investigación, publicada en la revista 'iScience', demuestra que los seres vivos pueden influir en la electricidad atmosférica.
11 2 0 K 11
11 2 0 K 11
281 meneos
10699 clics
Diez consejos para sobrevivir durante una avalancha humana

Diez consejos para sobrevivir durante una avalancha humana

El 24 de julio de 2010, más de 1 millón de personas se adentran bailando en un oscuro túnel de 200 metros de longitud. La multitud de festivaleros, ataviados con gafas de sol y pelucas fluorescentes, se dirige a una antigua estación ferroviaria situada en la zona industrial de Duisburgo, en el este de Alemania, para participar en la Love Parade, uno de los festivales de música electrónica más concurridos del mundo.
138 143 0 K 217
138 143 0 K 217
10 meneos
90 clics

La primera simulación cuántica de un agujero de gusano abre una nueva puerta para entender el universo

La investigación logra transmitir información a través de ese atajo en el espacio tiempo, lo que supone un avance en la comprensión de la gravedad cuántica
8 2 13 K -40
8 2 13 K -40
9 meneos
78 clics

¿Qué pasó con el grafeno, ese material revolucionario del siglo XXI? Stephan Roche  

Charla de una hora con Stephan Roche (ICREA and ICN2 – Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología): ¿Qué pasó con el grafeno? ¿Por qué hubo tanto interés en ese material? Después de casi 17 años desde el descubrimiento, ¿se han cumplido sus promesas?, ¿queda algo por descubrir o misterios que explorar?
48 meneos
1209 clics
Unos investigadores colocaron una rueda para hámsteres en un bosque. Acto seguido se convirtió en un parque de atracciones

Unos investigadores colocaron una rueda para hámsteres en un bosque. Acto seguido se convirtió en un parque de atracciones

Y todo eso, ¿para qué? Para responder una pregunta muy sencilla. Y relevante. Meijer, Robbers y muchos otros científicos habían visto que los roedores encerrados en las jaulas de sus laboratorios usaban las ruedas para correr. Pero… ¿Lo harían también en libertad? Cuando vemos una rata de laboratorio corretear en su rueda, quemando energía sin ninguna razón aparente, ¿lo hace movida por el estrés que le provoca el cautiverio? ¿Les gusta a los roedores correr en ese tipo de mecanismos? ¿Lo hacen de forma voluntaria?
38 10 0 K 215
38 10 0 K 215
258 meneos
5624 clics
Esta es la imagen más precisa de un átomo

Esta es la imagen más precisa de un átomo  

El acelerador relativista de iones pesados (RHIC), del Laboratorio de Brookhaven, en EEUU, es un sofisticado artefacto capaz de acelerar iones de oro a una velocidad de hasta 99,995% la de la luz. Gracias a él se ha podido constatar recientemente, por ejemplo, la famosa ecuación E=mc2 de Einstein. Ahora, los investigadores de este laboratorio han demostrado cómo es posible obtener detalles precisos sobre la disposición de los protones y neutrones del oro empleando para ello un tipo de interferencia cuántica nunca antes vista en un experimento.
157 101 7 K 242
157 101 7 K 242
24 meneos
76 clics
Núcleos con halo

Núcleos con halo

Solemos imaginar los núcleos atómicos como agrupaciones compactas de nucleones, protones y neutrones, como bolitas formando una especie de bola más grande, minimizando el espacio ocupado. Y esto no es siempre así: hay núcleos con halo. Ciertos núcleos tienen un “halo” formado por uno o dos nucleones que orbitan a cierta distancia del núcleo central. En principio este tipo de núcleos tendrían una mayor probabilidad, por tener una «sección transversal» más grande, de interactuar con otros núcleos en reacciones de fusión.
20 4 0 K 225
20 4 0 K 225
8 meneos
220 clics

Lo que nadie te ha contado sobre la FUSIÓN NUCLEAR: ¿fusión o ficción? [26 minutos]  

El laboratorio Lawrence Livermore de California anunció el 13 de diciembre de 2022 que había logrado el fenómeno de ignición durante un proceso de fusión nuclear mediante confinamiento incercial. El investigador IFT/CERN Álvaro de Rújula analiza la ciencia que hay detrás de la noticia, pero también se detiene en otros aspectos interesantes y poco comentado...
34 meneos
560 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El núcleo de la Tierra se ha frenado

El núcleo de la Tierra se ha frenado

El estudio de cientos de terremotos muestra que la capa más interna del planeta ha perdido velocidad y girará en sentido contrario al de la superficie, lo que puede acortar el día e influir en el nivel del mar
28 6 18 K 298
28 6 18 K 298
4 meneos
162 clics

¿Por qué el 3 de febrero es un día importante en la historia de la ciencia?

El 3 de febrero de 1851 fue un día importante en la historia de la ciencia y con gran relevancia para los museos y centros de ciencia. Ese día, Jean Bernard Léon Foucault (1819-1866) demostró por primera vez un hecho insólito.
2 meneos
20 clics

Galileo Galilei: el método científico experimental

Galileo Galilei es una de las figuras claves de la historia de la Ciencia, pudiéndosele considerar el primero que aplicó el método científico experimental-matemático. Realizó experimentos y observaciones cuidadosas en cinemática (son famosos sus estudios sobre la trayectoria de proyectiles) y dinámica (cabe señalar sus cuidadosos experimentos con planos inclinados), estableciendo la primera ley de la Dinámica (que posteriormente recogerá y refinará Newton en sus Principia).
9 meneos
51 clics

Oppenheimer, el hombre que robó el rayo a los dioses

En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial, la fama de Robert Oppenheimer rivalizaba con la de Einstein. El director científico del Proyecto Manhattan aparecía en las portadas de la prensa como el ‘padre’ de la bomba atómica. Su posterior arrepentimiento por haber construido un arma ultradestructiva acrecentó su popularidad al personificar los dilemas morales de la Guerra Fría. Ahora que la sombra del conflicto nuclear se cierne sobre el planeta y la carrera armamentista se reaviva, la publicación de su biografía, Prometeo americano...
14 meneos
216 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo que parecía la creación de materia a partir de luz, resultó ser un viaje en el tiempo

(...) por primera vez se realizó una observación de luz creando materia y mencionaba a la mítica ecuación de Einstein: E=mc2. Pero esto resultó ser un viaje en el tiempo en realidad. Vamos por partes.
3 meneos
38 clics

Reliquias del Big Bang: captan las huellas de las primeras estrellas del universo

La historia de las primeras estrellas de nuestro universo se parece a la de una 'rock star'. Nacieron de la nada, se convirtieron en algo súper masivo y murieron repentinamente dejando una poderosa huella que serviría para inspirar a las generaciones posteriores. En astrofísica, para comprender lo que nos rodea es imprescindible entender de dónde venimos. Por eso mismo es tan importante lo que leerán a continuación:un equipo de astrónomos europeos ha logrado captar las 'huellas' que dejaron las primeras estrellas de nuestro cosmos
8 meneos
58 clics

Geoneutrinos de Borexino y antineutrinos de reactores nucleares

El espectro de energía de los antineutrinos de los reactores nucleares se solapa con el espectro de los geoneutrinos. Por ello el estudio de los geoneutrinos (antineutrinos electrónicos emitidos por la radiactividad beta natural en la Tierra) requiere conocer en detalle la producción de antineutrinos en todos los reactores nucleares del planeta.
11 meneos
319 clics

Los cinco puntos imprescindibles para entender la Teoría de la Relatividad

Aunque pueda resultar difícil de comprender y asuste un poco enfrentarse a ella, es posible simplificarla en una serie de puntos clave que recogen sus resultados y la hacen accesible a cualquiera que lo desee. Te presentamos, por tanto, los cinco puntos imprescindibles para entender, por fin, la Teoría de la Relatividad.

menéame