Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 120, tiempo total: 0.018 segundos rss2
19 meneos
169 clics
De Madrid al Pleistoceno: la fauna de las Terrazas del Manzanares

De Madrid al Pleistoceno: la fauna de las Terrazas del Manzanares

Madrid es una de las pocas grandes ciudades del mundo donde hay verdaderos yacimientos arqueológicos y paleontológicos en pleno casco urbano. Pero los yacimientos conocidos como las Terrazas del Manzanares no se circunscriben sólo a la ciudad de Madrid, sino más allá, en realidad hasta el río Jarama. Poco conocidos del gran público, se trata de uno de los conjuntos de yacimientos pleistocenos más importantes y significativos de la Península Ibérica, y no en balde han sido considerados oficialmente como Bien de Interés Cultural en Madrid.
16 3 1 K 165
16 3 1 K 165
17 meneos
38 clics

Siete pigargos europeos sobrevuelan ya los cielos cantábricos tras su liberación en Asturias

Gracias a una acción experimental para sentar las bases de un futuro proyecto de reintroducción, siete pigargos europeos (cuatro hembras y tres machos) sobrevuelan los cielos de Asturias y otras comunidades autónomas limítrofes tras la apertura el pasado 4 de octubre del jaulón donde han permanecido estas aves durante dos meses. La mayoría de estas aves ha emprendido largos desplazamientos, aunque seis permanecen o han vuelto a la zona de liberación.
14 3 0 K 10
14 3 0 K 10
8 meneos
46 clics

Descubren al primer animal que tuvo colmillos

¿Dientes o colmillos? Cuando pensamos en colmillos, el primer animal que nos viene a la mente es un elefante o un mamut. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Harvard (EE. UU.) ha confirmado que los restos fósiles descubiertos hace 176 años y pertenecientes a dicinodontes que existieron hace entre 201 y 270 millones de años (antes de los dinosaurios) son colmillos y no dientes, lo que les convierte al primer animal conocido con colmillos.
7 meneos
67 clics

Boñigas y cagarrutas

Cada vez que algún científico intenta conocer algo nuevo sobre los ecosistemas se encuentra con alguna sorpresa inesperada. Hace apenas dos años los científicos Lumaret y Martínez, un francés y un mexicano, han realizado una revisión bibliográfica sobre los artículos publicados sobre los efectos en el funcionamiento de los sistemas naturales de los productos veterinarios utilizados en la ganadería.
23 meneos
266 clics
Crustáceos: conceptos básicos

Crustáceos: conceptos básicos

Los crustáceos son uno de los grupos zoológicos clave de nuestro planeta y sin miedo a exagerar puedo decirte que son a los ambientes acuáticos lo que los insectos son a los ambientes subaéreos. Son un grupo complicado de estudiar, de modo que en esta crónica trataré de que entiendas los conceptos básicos sobre ellos.
20 3 0 K 288
20 3 0 K 288
23 meneos
85 clics

Los machos matan para tener crías, las hembras para protegerlas

Un estudio analiza por primera vez los motivos por los que los mamíferos acaban con la vida de otros miembros adultos de su propia especie: “Es un fenómeno al que no se ha prestado suficiente atención”
10 meneos
27 clics

Las especies exóticas invasoras amenazan con extinguir la flora y la fauna australiana en 2050

Las especies invasoras como los conejos europeos, los gatos y cerdos salvajes, los sapos de caña, los zorros, así como los hongos y la hierba mala amenazan con extinguir la flora y la fauna de Australia, la mayoría de ellas únicas en el planeta, antes del 2050, según un estudio publicado este martes.
11 meneos
37 clics

GREFA difunde un documento con preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo

A principios de octubre siete pigargos europeos fueron liberados en el Oriente de Asturias, en una acción experimental destinada a recuperar en España a una especie declarada como extinguida en nuestro país. Como complemento a la información sobre los avances de esta iniciativa, GREFA ha elaborado un documento de preguntas y respuestas ante las críticas, dudas e interrogantes surgidos en torno al Proyecto Pigargo.
8 meneos
188 clics

Bienvenido, pigargo europeo… Pese a quien le pese

Casualidades de la vida. Justo la pasada semana publiqué un artículo en mi cuenta de Patreon en el que daba algunos datos básicos sobre el pigargo europeo (Haliaaetus albicilla) con motivo del reciente comienzo del programa de reintroducción de esta especie que GREFA, con el apoyo de las Administraciones Públicas, ha iniciado en Asturias. Pues justo al día siguiente aparece en un medio de comunicación un “artículo” atacando este proyecto. Aquí me propongo ponerles los puntos sobre las íes, a ver si nos informamos correctamente.
13 meneos
66 clics

Un paso más para desentrañar el misterio de los buitres de Rüppell en el Mediterráneo

Con el apoyo de UICN-Med, GREPOM-BirdLife Marruecos y el Departamento de Aguas y Bosques marroquí , un equipo de expertos de España y Marruecos ha unido esfuerzos para marcar con emisores GPS y satelitales a 12 ejemplares de buitre de Rüppell (Gyps rueppellii), procedentes del Centro de Recuperación de Buitres de Jbel Moussa (CRV) en el norte de Marruecos, cerca del estrecho de Gibraltar. Esta especie africana catalogada como En Peligro Crítico y originaria del Sahel, por razones que aún no se conocen con claridad, está siendo registrada cada v
9 meneos
24 clics

Breve historia de la reintroducción del lince

La población de lince ibérico ha ido disminuyendo en las últimas décadas hasta que se optó por la cría en cautividad. Las primeras crías nacieron en el año 2005 y se optó por introducirlos en zonas seleccionadas. El reto ahora es tomar medidas para que el trabajo realizado no se vaya al garete
3 meneos
29 clics

Descubren una inesperada abundancia de vida bajo el hielo antártico

El próspero ecosistema existe desde hace miles de años, revela un nuevo estudio llevado a cabo por científicos del Reino Unido y Alemania. "Este descubrimiento de tanta vida viviendo en estas condiciones extremas es una completa sorpresa y nos recuerda cómo la vida marina antártica es tan única y especial", dice David Barnes, autor principal del estudio y biólogo marino del Relevamiento Antártico Británico —BAS, por sus siglas en inglés.
21 meneos
35 clics

En 2021 más de 2.200 pollos de cernícalo primilla nacieron en las colonias mantenidas por GREFA en silos y primillares

El balance de 2021 de la campaña para la recuperación del cernícalo primilla que GREFA desarrolla con el nombre de "Corredores para el primilla" ha arrojado los mejores resultados desde su inicio hace más de veinte años. Un total de 718 parejas de esta pequeña rapaz, que han sacado adelante más de 2.200 pollos, criaron en la pasada temporada reproductora en los silos, primillares y otros puntos donde GREFA ha instalado y mantiene gran cantidad de nidales para estas aves.
3 meneos
3 clics

Especies invasoras pueden llegar a la Antártida desde 1.500 puertos

Los barcos de pesca, turismo, investigación y suministro están exponiendo a la Antártida a especies invasoras no autóctonas que amenazan la estabilidad de su entorno prístino. Una nueva investigación de la Universidad de Cambridge y el British Antarctic Survey ha rastreado los movimientos globales de todos los barcos que ingresan a las aguas antárticas. Revela que la Antártida está conectada con todas las regiones del mundo a través de una extensa red de actividad de barcos.
12 meneos
671 clics

Sus habitantes abandonaron estos lugares hace 30 años y la fauna ocupó el lugar de los científicos  

Una estación meteorológica abandonada en la isla de Koliuchin, en el mar de Chukchi, se ha convertido en hogar y patio de juegos de curiosos osos polares. El fotógrafo ruso Dmitri Koj publicó fotos de la vida salvaje tomadas allí. Una foto de un oso polar en una ventana, titulada “Temporada de Dacha”, obtuvo recientemente el título de mejor imagen de la vida salvaje en un entorno antropogénico, según un concurso organizado por National Geographic.
12 meneos
194 clics

Hallan una nueva especie de insecto que sorprende por su ‘rareza’

Durante un trabajo de campo en Uganda, el científico británico Alvin Helden de la Universidad Anglia Ruskin (ARU) halló una una nueva especie de insecto al que llamó Phlogis kibalensis. Una especie similar fue hallada en 1969 y creen que ambas están emparentadas. El nuevo insecto posee características únicas que llamaron la atención del Dr Helden. El cuerpo del animal es brillante, casi como un metal. Los órganos reproductores de los machos de la especie tienen apariencia única en forma de hoja.
10 2 0 K 13
10 2 0 K 13
5 meneos
28 clics

¿Cómo viven las tortugas boba? Un proyecto monitoriza sus viajes por el Mediterráneo

El 1 de octubre de 2021 se liberaban al Mediterráneo 10 crías de tortuga boba (Caretta caretta) de un año de edad. Cinco de ellas fueron liberadas en la playa Vila-Seca de Tarragona y las otras cinco en la playa de Cabopino de Marbella (Málaga).
7 meneos
25 clics

Ecosistemas acuáticos; tipos, flora, fauna y características

El elemento más importante de la tierra es el agua donde gracias a ella vivimos y no solo eso, sino que los ecosistemas acuáticos encontramos todo tipo de seres vivos (animales, vegetación, flora y organismos) cuya actividad y vida se establece en este hábitat que cubren alrededor del 70% de la superficie terrestre. Conforman de forma general los lagos, ríos, arroyos, lagunas, océanos, mares y todos aquellos hábitats donde se localiza agua que alberga vida, es una simbiosis que se produce tanto en agua dulce como ensalada.
9 meneos
10 clics

El Teide o el mayor laboratorio para la investigación científica de Canarias

El Teide aparece cada pocos días en una nueva publicación científica. El ritmo, desde 2009 hasta la actualidad, es a razón de dos contenidos al mes y el total hasta 2018 alcanzó los 236, incluidos 21 trabajos de grado o máster. El lugar interesa a los investigadores. No es para menos: se trata de una atalaya privilegiada para la observación de la fauna, la flora o la geomorfología. ‘Ciencia en el Parque Nacional del Teide 2009-2019’ incluye algunos de los trabajos científicos más destacados de diez años de investigaciones sobre el espacio.
8 meneos
49 clics

Alimentación de los pigargos: resultados de los aportes y búsqueda de alimento

El comportamiento trófico de los pigargos europeos liberados en Asturias es uno de los principales focos de estudio en la actual fase experimental del proyecto. Durante este periodo desde el Proyecto Pigargo estamos evaluando la eficacia de los aportes específicos como principal método de fijación al territorio de los individuos liberados, así como la capacidad para encontrar alimento por sí mismos.
3 meneos
50 clics

Elysia Chlorotica: Un animal que puede hacer fotosíntesis

El reino “Animalia”, al cual pertenecen todos los animales, y el reino “Plantae”, al que pertenecen todas las plantas, son completamente diferentes y tienen diferencias muy marcadas. Sin embargo, hay un animal que perece violar las leyes de la naturaleza. La babosa de mar Elysia Clorótica tiene la increíble habilidad de hacer fotosíntesis, una cualidad que se creía única de las plantas.
2 1 7 K -56
2 1 7 K -56
15 meneos
84 clics

Un estudio utiliza el pelo de los jabalíes para descubrir la alimentación suplementaria a la que son sometidos

Un estudio utiliza el pelo de los jabalíes para descubrir la alimentación suplementaria a la que son sometidos
13 2 0 K 13
13 2 0 K 13
19 meneos
33 clics

Un nuevo atlas de la avifauna ibérica alerta sobre la pérdida de biodiversidad

España cuenta con ocho endemismos de aves a escala mundial, diez a escala europea y 32 especies con más del 75 % de su población europea en nuestro país; todo un reto y una responsabilidad a la hora de conservar el patrimonio natural. Tras el análisis de la distribución de 450 taxones registrados en la época reproductora en España, compendiados en más de 2.182 mapas, 931 gráficas y 230 tablas, los resultados desvelan el efecto que el cambio climático ya está ejerciendo sobre la biodiversidad.
16 3 0 K 17
16 3 0 K 17
15 meneos
34 clics

Detectan el primer caso en el mundo de covid en una nutria salvaje de río de Valencia

Un equipo de científicos españoles ha identificado el primer caso de SARS-CoV-2 en una nutria de río euroasiática, localizada cerca de un embalse en la Comunidad Valenciana. Los investigadores, que atribuyen el contagio al probable contacto con aguas residuales contaminadas, insisten en la necesidad de establecer un sistema de vigilancia de este coronavirus en mustélidos silvestres, dado que podrían convertirse en reservorios del virus.
12 3 1 K 10
12 3 1 K 10
17 meneos
25 clics

Un nuevo grupo de buitres negros llega a la Sierra de la Demanda

Catorce buitres negros llegaron ayer al punto de reintroducción de esta especie amenazada que el Proyecto Monachus de GREFA gestiona en el municipio de Huerta de Arriba (Burgos), en plena Sierra de la Demanda. Diez de las aves procedían del Centro de Recuperación de Animales Salvajes (CRAS) de Burgos, perteneciente a la Junta de Castilla y León. Otras cuatro fueron trasladadas desde el hospital de fauna de GREFA tras ser cedidas por La Rioja, Andalucía y Comunidad de Madrid.

menéame