Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 82, tiempo total: 0.031 segundos rss2
273 meneos
921 clics
Los nuevos profesores universitarios tendrán que hacer un curso para aprender a dar clase

Los nuevos profesores universitarios tendrán que hacer un curso para aprender a dar clase

A los profesores universitarios no se les exige ninguna formación docente para dar clase, como sí ocurre con los de colegios e institutos. El ministro de universidades, Joan Subirats, quiere que eso cambie e introducirá en la nueva ley universitaria (LOSU) la obligación de hacer un curso para aprender a enseñar.
133 140 0 K 245
133 140 0 K 245
11 meneos
61 clics

El modelo de formación del Sistema Solar funciona mejor con cinco gigantes gaseosos (ING)  

Una nueva teoría para explicar cómo llegaron los gigantes gaseosos del Sistema Solar a su ubicación implica un quinto planeta gigante desconocido acechando a 80.000 millones de kilómetros del Sol. La nueva teoría para explicar la inestabilidad de los gigantes gaseosos en el modelo de Niza es que el gas del disco primordial se evaporó de dentro a fuera. Pero este modelo funciona mejor con un quinto gigante gaseoso que fue arrojado desde nuestro Sistema Solar durante la inestabilidad. En español: bit.ly/3y0Zrhc Rel: menea.me/1grhn
20 meneos
496 clics
Observe el momento en que las impresionantes formaciones nubosas se apoderan de los cielos despejados sobre las montañas de la Magdalena, en Nuevo México [Eng]

Observe el momento en que las impresionantes formaciones nubosas se apoderan de los cielos despejados sobre las montañas de la Magdalena, en Nuevo México [Eng]  

Las nubes convectivas profundas pueden tener varios kilómetros de profundidad. Se forman por convección, es decir, cuando el aire cálido y húmedo se eleva a través del aire más frío que lo rodea. Los investigadores captaron el fascinante vídeo en time-lapse como parte de su campaña de cuatro semanas para estudiar las nubes convectivas profundas, denominada DCMEX.
20 0 1 K 258
20 0 1 K 258
11 meneos
29 clics

Microorganismos de hace 830 millones de años en inclusiones primarias de fluido en halita [EN]

Las inclusiones fluidas primarias en la halita estratificada de la Formación Browne, de 830 millones de años de antigüedad, contienen sólidos y líquidos orgánicos, según se ha documentado con luz transmitida y petrografía ultravioleta-visible (UV-vis). Estos objetos coinciden en tamaño, forma y respuesta fluorescente con células de procariotas y eucariotas y con compuestos orgánicos. Este estudio tiene implicaciones para la búsqueda de vida en rocas sedimentarias químicas tanto terrestres como extraterrestres. Abstracto e intro en #1 (DeepL).
3 meneos
36 clics

Cunas y tumbas estelares en la galaxia más lejana jamás vista

El telescopio ALMA ha distinguido sitios de formación estelar y un posible sitio de muerte estelar de la nebulosa circundante en galaxia a 13.200 millones de años luz (600 millones de años tras el Big Bang). Lo más lejos que se han observado tales estructuras, según el artículo en The Astrophysical Journal, que muestra regiones de polvo y regiones emisoras de oxígeno intrincadamente entrelazadas. Se halló una cavidad masiva de unos 1.000 años luz en las regiones de polvo.

- Comunicado (ALMA, en ESP, con link al Paper): t.co/j1xjnqsEBo
19 meneos
28 clics
Laura Pérez y Paola Pinilla: quiénes son las astrónomas chilena y colombiana que ganaron el “Oscar de la ciencia”

Laura Pérez y Paola Pinilla: quiénes son las astrónomas chilena y colombiana que ganaron el “Oscar de la ciencia”

Laura Pérez y Paola Pinilla siempre soñaron con ser astrónomas. Lo que nunca imaginaron es que sus vidas se iban a cruzar y que llegarían lejos. Muy lejos. Gracias a sus prominentes estudios sobre la formación planetaria, las investigadoras latinoamericanas ganaron recientemente el premio New Horizons Prize in Physics, de la Fundación Breakthrough Prize, uno de los más prestigiosos del mundo. El reconocimiento -conocido como el “Oscar de la ciencia”- llega después de que ambas estuvieran años observando el universo.
9 meneos
60 clics
Un intruso "extragaláctico" podría vagar entre las estrellas que orbitan el agujero negro de la Vía Láctea [EN]

Un intruso "extragaláctico" podría vagar entre las estrellas que orbitan el agujero negro de la Vía Láctea [EN]

Sgr A* está rodeado por una cabalgata de estrellas, cuyas rápidas órbitas han ayudado a los astrónomos a determinar que el agujero negro tiene una masa alrededor de 4,5 millones de veces la del Sol. Sin embargo, por muy útiles que sean estas estrellas, su existencia es un tanto misteriosa. La intensa gravedad de Sgr A* debería hacer del corazón de la Vía Láctea un entorno demasiado turbulento y violento para permitir la formación de estrellas.
15 meneos
158 clics

Marte es el arquetipo de la aridez. Pero la evidencia muestra que hace mucho, Marte tuvo océanos.¿A dónde se fue toda esa agua?

Hace más de 15 años, el orbitador Mars Express de la ESA (aún en funcionamiento) estudió la Formación Medusae Fossae (MFF), revelando depósitos masivos de hasta 2,5 km de profundidad.
Con estas primeras observaciones, no estaba claro de qué eran los depósitos y con datos más recientes del radar MARSIS del Mars Express se ha descubierto que los depósitos son incluso más gruesos de lo que se pensaba: hasta 3,7 km de espesor.Tanto es así que, si se derritiera, el hielo encerrado en el MFF cubriría todo Marte con una capa agua de 1,5 a 2,7 m profun
22 meneos
158 clics
Descubren el misterio de una de las dunas más grandes de la Tierra que se desplaza por el desierto de Marruecos

Descubren el misterio de una de las dunas más grandes de la Tierra que se desplaza por el desierto de Marruecos

Por primera vez, científicos lograron calcular la edad de uno de los tipos de dunas más grandes y más complejas de nuestro planeta.
Las dunas en estrella, o dunas piramidales, reciben su nombre por sus formas distintivas y alcanzan cientos de metros de altura.
Se encuentran en África, Asia y América del Norte, así como en Marte, pero los expertos nunca antes habían podido determinar la fecha de su formación.
www.nature.com/articles/s41598-024-53485-3
19 3 0 K 167
19 3 0 K 167
18 meneos
84 clics
Ni entierro ni incineración... Cómo se dona el cuerpo a la ciencia

Ni entierro ni incineración... Cómo se dona el cuerpo a la ciencia

Entierro o incineración. Si ha pensado qué le gustaría que hicieran con sus restos, seguro que se ha decantado directamente por una de estas dos opciones sin reparar si quiera en que hay otra, digamos, intermedia; puede usted donar su cuerpo a la ciencia y contribuir tanto a la formación de futuros médicos como al desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas. Es, piénselo así, una última ocasión para mostrar altruismo, válida incluso para quienes no pueden ser donantes de órganos.
14 4 0 K 194
14 4 0 K 194
9 meneos
49 clics
Visto por primera vez el 'corazón' de una estrella

Visto por primera vez el 'corazón' de una estrella

Un equipo de astrónomos hispanofrancés ha logrado identificar signos de la presencia de un “primer corazón hidrostático” en una protoestrella en la nube molecular de Perseo. Se convierten así en los primeros en observar el corazón de una estrella......
6 meneos
43 clics
Logran observar cómo se alimenta una galaxia

Logran observar cómo se alimenta una galaxia

Un grupo internacional de científicos, liderado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha detectado galaxias alimentándose directamente del gas de la red cósmica gracias al Gran Telescopio Canarias. El fenómeno se había predicho teóricamente, pero hasta ahora nunca se había observado.
8 meneos
69 clics
El enigma del interior del cráter Occator en Ceres

El enigma del interior del cráter Occator en Ceres

Un misterio tiene desconcertados a los científicos y al público en general desde que la sonda espacial Dawn de la NASA descubrió unas raras manchas blancas brillantes en la superficie de Ceres, el astro más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, en su día catalogado como el primer asteroide descubierto, y hoy clasificado como miniplaneta (planeta enano).
7 meneos
59 clics
Cómo se forma un tornado

Cómo se forma un tornado  

Los vídeos de Ciencia Express pretenden presentar de forma breve y divertida ideas fundamentales de la ciencia. Están realizados por Mikel Ramírez (@mksual) (animación) con guiones de Enrique Fernández Borja (@Cuent_Cuanticos) para laCátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y se estrenarán en televisión en Órbita Laika (@orbitalaika_tve), los miércoles a las 23:30 en La 2 de TVE.
9 meneos
35 clics
Sobre el origen del agua terrestre

Sobre el origen del agua terrestre

Un estudio contradice que el agua terrestre provenga de los cometas y asteroides. En estas mañanas casi cálidas de este otoño boreal se pueden ver cómo las gotas de rocío titilan bajo los rayos del sol. No es la única manifestación de agua líquida que tenemos en la Tierra, pero la Tierra es el único planeta del Sistema Solar en presentar grandes cantidades de agua líquida superficial, incluyendo las supuestas salmueras de Marte.
8 meneos
35 clics
Rocas volcánicas apuntan al origen del agua terrestre

Rocas volcánicas apuntan al origen del agua terrestre

El origen del agua de la Tierra ha desconcertado a los científicos desde hace décadas. Los cometas helados que impactaron sobre el planeta parecían ser los donantes naturales más probables, pero muchos cometas tienen una química del agua distinta de la que tienen los océanos de la Tierra.
1 meneos
1 clics

Las novas crean y dispersan elementos típicos de la composición de planetas como la Tierra

Unas observaciones astronómicas efectuadas desde gran altitud en la atmósfera terrestre han permitido a unos científicos determinar que las explosiones estelares conocidas como novas crean elementos que pueden dar forma a planetas rocosos, muy parecidos a la Tierra.
3 meneos
3 clics

Descifrando galaxias compactas en el universo jóven [eng]

Un grupo de investigadores que utilizan el instrumento Suprime-Cam en el Telescopio Subaru ha descubierto alrededor de 80 galaxias jóvenes que existían en el universo temprano alrededor de 1,2 millones de años después del Big Bang.
8 meneos
37 clics
Masas gigantes de roca, en la profundidad de la tierra, guardan pistas importantes sobre nuestro planeta [eng]

Masas gigantes de roca, en la profundidad de la tierra, guardan pistas importantes sobre nuestro planeta [eng]

Dos grandes masas se encuentran en lo profundo de la Tierra, más o menos en lados opuestos del planeta. Las dos estructuras, cada una del tamaño de un continente y 100 veces más altas que el Monte Everest, se sientan en el núcleo, a 1.800 millas de profundidad, y aproximadamente a mitad de camino al centro de la Tierra.
2 meneos
5 clics

Del cerebro materno

Un reciente estudio de nuestro laboratorio muestra cómo la prolactina, una hormona que participa en el desarrollo de las mamas y la producción de leche, y los lactógenos placentarios, moléculas de estructura similar a la prolactina producidas por la placenta, actúan sobre el cerebro de las ratonas embarazadas y lactantes.
15 meneos
96 clics
Brotes de estrellas en galaxias donde no deberían nacer

Brotes de estrellas en galaxias donde no deberían nacer

Astrónomos del proyecto CALIFA han detectado en tres galaxias elípticas unos brazos muy tenues en los que se están formando estrellas. Los datos, obtenidos desde el Observatorio de Calar Alto (Almería), contradicen la creencia generalizada de que en las galaxias viejas no nacen estrellas.
12 3 0 K 36
12 3 0 K 36
4 meneos
15 clics

Los secretos de cómo se formaron las ecuatorianas Islas Galápagos, ese lugar único en el mundo

Estas islas del Pacífico son hogar de una colección única de animales y plantas. Pero apenas ahora los científicos empiezan a figurarse cómo su historia contribuyó a la actual diversidad.
8 meneos
91 clics

Cuando los planetas reventaban en medio del espacio

(...) . Algunas de estas masas crecieron hasta convertirse en planetesimales, objetos de centenares de kilómetros de diámetro con un campo gravitatorio lo bastante intenso como para darles forma esférica y diferenciar su interior en un núcleo metálico denso y un manto rocoso más ligero.
La mayor parte de esos primeros planetesimales acabaron expulsados del sistema solar o se precipitaron contra el Sol, mientras que otros colisionaron y fueron reducidos a escombros. Alguna colisión resultaba ocasionalmente en la fusión de los planetesimales (..)
5 meneos
31 clics

Un planeta extrasolar llegado de otro confín

El planeta HD 209458b, situado a 150 años luz en la constelación de Pegaso, fue el primero fuera del sistema solar identificado por la técnica de tránsito. En 2007 fue descubierto al oscurecer levemente su estrella cuando pasaba por delante de ella desde nuestra perspectiva. Desde entonces, este mundo gaseoso aún más grande que Júpiter ha revelado algunos de sus secretos, como la riqueza de su composición, que incluye agua, metano y dióxido de carbono, componentes químicos básicos para la vida.
6 meneos
24 clics

¿Cuánto cuesta formar a un investigador en España? Demasiado como para perderlo

Los autores estiman, de forma muy conservadora, que el coste de formar a un investigador en España ronda el medio millón de euros, inversión que se pierde si no se retiene al personal.
5 1 8 K -21
5 1 8 K -21

menéame