Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 58, tiempo total: 0.028 segundos rss2
12 meneos
66 clics
Por qué el mosquito es el animal más peligroso del mundo

Por qué el mosquito es el animal más peligroso del mundo

Entrevista al microbiólogo Ignacio López-Goñi, coautor de 'Salud Global', un libro sobre las grandes amenazas para la salud humana. En él se define cuáles son los animales potencialmente más peligrosos para la salud humana y vaticina si es esperable una nueva pandemia. "Los grandes transmisores de patógenos son, además de los artrópodos (mosquitos y garrapatas), los murciélagos. Hay miles de especies de murciélagos, pero algunos transmiten cantidad de virus".
5 meneos
108 clics

Un científico, tras décadas de estudio, concluye: No tenemos libre albedrío [ENG]

Antes de que se comprendiera que la epilepsia es una afección neurológica, la gente creía que estaba causada por la luna o por flemas en el cerebro. Condenaban los ataques como prueba de brujería o posesión demoníaca, y mataban o castraban a los enfermos para evitar que transmitieran sangre contaminada a una nueva generación.
4 1 8 K -35
4 1 8 K -35
17 meneos
118 clics
El CSIC y Zahorí Books lanzan una colección de libros ilustrados para el público más joven

El CSIC y Zahorí Books lanzan una colección de libros ilustrados para el público más joven

El título es el primero de la colección Mentes Curiosas, Curiosas Mentes, una iniciativa con la que Editorial CSIC y Zahorí Books quieren acercar el conocimiento científico al público infantil y juvenil de forma amena y rigurosa. Por eso el libro ha contado con la asesoría de la neurocientífica Laura López-Mascaraque, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Cajal.
14 3 0 K 138
14 3 0 K 138
3 meneos
34 clics

No leáis a los clásicos de la física (Para aprender física)  

¿Es buena idea leerse los Principia de Newton o las lecciones de cuántica de Dirac para aprender física? ¿Cuándo puede ser interesante leerse estos libros?
43 meneos
261 clics

El ser humano no tiene libre albedrío. Las conclusiones del científico Robert Sapolsky

El científico y escritor estadounidense Robert Sapolsky se habría convertido en su mayor enemigo si sus conclusiones se hubieran inscrito en la obra de Philip K. Dick, porque acaba de desmentir la existencia del libre albedrío. Tras décadas de investigación, Sapolsky ha concluido que el libre albedrío no es coherente con lo que sabemos de la biología y la neurociencia, las dos ramas en las que este científico es experto y que enseña como profesor en la Universidad de Stanford.
33 10 2 K 227
33 10 2 K 227
9 meneos
27 clics

Millones de trabajos de investigación en riesgo de desaparecer de Internet [ENG]

Los sistemas para preservar artículos en línea no logran seguir el ritmo del crecimiento de la producción de investigación. Se comprobó si 7.438.037 obras con identificadores de objetos digitales (DOI) están en archivos. El 28% no aparecieron en un archivo digital importante, pese a tener un DOI activo. Sólo el 58% hacían referencia a obras que almacenadas en al menos un archivo. "Mucha gente tiene la ciega suposición de que si tienes un DOI, estará ahí para siempre". 170 revistas de acceso abierto desaparecieron de Internet entre 2000 y 2019.
238 meneos
3024 clics
Robert Sapolsky, neurocientífico: Pedir pruebas de que el libre albedrío no existe es como querer probar que los duendes no son reales

Robert Sapolsky, neurocientífico: Pedir pruebas de que el libre albedrío no existe es como querer probar que los duendes no son reales

Usted no decidió libremente tener hijos o no. Tampoco tener la pareja que tiene, perdonar a esa persona que le hizo daño u odiar a su enemigo. Todas esas elecciones claves en su vida y que creía haber con plena consciencia, son el realidad el producto del útero donde se gestó, del barrió en el que creció o lo que pasó en el universo hace millones de años. No hay ni una sola traza de intención ni libertad; la providencia eligió por usted. Creer en el libre albedrío es tan absurdo «como establecer que la meteorología estaban controlada por...
113 125 4 K 263
113 125 4 K 263
4 meneos
10 clics

Joan-Ramón Laporte: "El consumo de analgésicos se ha duplicado"  

El catedrático de farmacología clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan-Ramón Laporte, presenta su nuevo libro, 'Crónica de una sociedad intoxicada', centrado en el consumo abusivo de medicamentos. "El consumo de analgésicos se ha duplicado en los últimos 20 años", ha afirmado en una entrevista en La noche en 24 horas, donde ha criticado la poca responsabilidad en el uso de estos medicamentos: "Hacemos un uso excesivo".
123» siguiente

menéame