Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 312, tiempo total: 0.077 segundos rss2
8 meneos
15 clics
La ingesta de plomo afecta al sistema inmune de las aves silvestres

La ingesta de plomo afecta al sistema inmune de las aves silvestres

La ingesta de una dosis no letal de plomo afecta al sistema inmune de las aves silvestres. Así lo ha descubierto un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investiga...
4 meneos
7 clics

Descubren cómo una proteína del sistema inmune lucha contra el cáncer

Un estudio liderado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares revela la importancia de la proteína AID en la protección frente al cáncer y describe, por primera vez, un mecanismo capaz de bloquear el potencial oncogénico de esta proteína. Así, el sistema inmune es capaz de reconocer células epiteliales que acumulan mutaciones y daños en el ADN, impidiendo la aparición de tumores.
246 meneos
3296 clics
¿Podemos saber si Júpiter echó del sistema solar a un quinto planeta gigante?

¿Podemos saber si Júpiter echó del sistema solar a un quinto planeta gigante?

¿Expulsó Júpiter a un quinto planeta gigante fuera del sistema solar? Uno de los grandes descubrimientos de la astronomía moderna ha sido la confirmación de que las órbitas de los planetas gigantes cambiaron drásticamente durante los primeros mil millones de años tras su formación. El llamado modelo de Niza es el más famoso a la hora de explicar estos migraciones primigenias.
151 95 0 K 34
151 95 0 K 34
6 meneos
15 clics

Evidencias de que Júpiter expulsó un planeta del sistema solar

Astrofísicos de la Universidad de Toronto han descubierto que un encuentro cercano con Júpiter hace 4.000 millones años pudó dar lugar a la expulsión de otro planeta del sistema solar.
7 meneos
15 clics

El curio de un meteorito replantea la formación del sistema solar

Científicos de la Universidad de Chicago, Estados Unidos, han descubierto evidencias en un meteorito de que un elemento raro, el curio, estuvo presente durante la formación del sistema solar.
4 meneos
5 clics

Biología de sistemas para luchar contra los problemas medioambientales

Una nueva perspectiva que evalúe en toda su complejidad los problemas de contaminación y sus posibles soluciones es esencial para alcanzar estrategias de biorremediación eficaces. La biología de sistemas y la biología sintética ofrecen las herramientas necesarias para implementar este nuevo enfoque, según un artículo publicado por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología. Este planteamiento abre las puertas al uso de microorganismos para reducir cambios globales como el cambio climático.
5 meneos
83 clics

Técnica de análisis con bacteriófagos revela detalles del impacto de la COVID-19 sobre el sistema inmune

Una técnica analítica que puede determinar cuál de los más de 1000 virus diferentes han infectado a una persona, fue utilizada para un estudio detallado del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) y su impacto sobre el sistema inmune. Los investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard (Boston, MA, EUA) trabajaron con VirScan, una tecnología en la que se incubaron bacteriófagos, que exhibían péptidos, con una sola gota de sangre de los pacientes.
41 meneos
540 clics
El Sistema Solar se desintegrará totalmente antes de lo que se pensaba

El Sistema Solar se desintegrará totalmente antes de lo que se pensaba

Nuevas simulaciones realizadas por astrofísicos han revelado ahora que el Sistema Solar desaparecerá mucho antes de lo que se pensaba, antes incluso que la muerte del Sol.
35 6 0 K 224
35 6 0 K 224
6 meneos
45 clics

Pistas sobre la historia del sistema solar

La investigación proporciona datos que ayudan a informar a los científicos sobre los orígenes del sistema solar y por qué algunos planetas, como la Tierra, se hicieron habitables y pudieron mantener condiciones propicias para la vida, mientras que otros, como Marte, no lo hicieron. La investigación también proporciona a los científicos datos que pueden aplicarse al descubrimiento de nuevos exoplanetas.
2 meneos
14 clics

El Very Large Telescope europeo descubre un sistema con seis exoplanetas orbitando de forma completamente sincronizada

A unos 200 años luz de nosotros se encuentra uno de los sistemas solares más curiosos descubiertos hasta la fecha. Bajo el nombre de TOI-178, el sistema cuenta con un total de seis exoplanetas que giran alrededor de su estrella. Hasta aquí nada fuera de lo común, pero es que lo hacen de forma completamente sincronizada y rítmica. Una sugerencia para los astrónomos de que apenas se han visto alterados desde su formación.

Gracias a la ayuda del telescopio Very Large Telescope de Europa (que en más de una ocasión nos ha mostrado de qué es capaz),
1 1 6 K -37
1 1 6 K -37
5 meneos
64 clics

¿Existió un quinto planeta gigante en el sistema solar?

Las órbitas actuales de los planetas sugieren que nuestro sistema solar pudo haber perdido un mundo durante su infancia.

El sistema solar ha cambiado mucho desde que se formó. Tanto, de hecho, que hasta es posible que perdiera un planeta gigante del tamaño de Urano o Neptuno.
A primera vista parece que estudiar cómo estaban distribuidos los planetas en el pasado debería ser fácil: bastaría con medir sus masas, posiciones y velocidades actuales y utilizar las leyes de la física para «rebobinar» su movimiento, pero las cosas no son tan sencillas
30 meneos
144 clics

Farfarout y los límites del sistema solar

¿Dónde termina el sistema solar? Recientemente se ha confirmado que 2018 AG37 es el cuerpo más lejano observado jamás. Gracias a los telescopios Subaru y Gémini Norte (Maunakea, Hawái) y Magallanes (Chile), sabemos que 2018 AG37 está situado a la friolera de 132 Unidades Astronómicas, es decir, 19 800 millones de kilómetros (para que nos hagamos una idea, Neptuno, el planeta más lejano, se encuentra a 30 UA, unos 4500 millones de kilómetros). Debido a esta enorme distancia, 2018 AG37 ha sido apodado por sus descubridores como Farfarout
25 5 2 K 16
25 5 2 K 16
10 meneos
61 clics

El origen de los elementos más pesados en el Sistema Solar

Astrofísicos 'regresaron' a la formación del Sistema Solar hace 4.600 millones de años para obtener nuevos conocimientos sobre el origen cósmico de los elementos más pesados en la tabla periódica.

Dirigido por científicos que colaboran como parte de la Red Internacional de Investigación en Astrofísica Nuclear (IReNA) (irenaweb.org) y el Instituto Conjunto de Astrofísica Nuclear - Centro para la Evolución de los Elementos (JINA-CEE) (jinaweb.org), el estudio se publica en Science.
6 meneos
102 clics

Los tatuajes existen gracias a nuestro sistema inmunitario

Los tatuajes existen gracias a que tenemos artistas y a que se ha desarrollado la técnica de introducir tinta de colores dentro de la piel. A las células del sistema inmunitario les corresponde el rol de hacer que no sean efímeros, perduren en el tiempo y conserven tanto su tonalidad como la integridad de sus trazos. Todo esto, sin permitir que apenas se difuminen o dispersen por la piel.
Hasta hace apenas tres años nadie se había parado a estudiarlo científicamente.
4 meneos
282 clics

Cómo es la lluvia en otros planetas del Sistema Solar, a través de una maravillosa infografía  

Aunque no lo parezca, la lluvia existe en prácticamente todo el Sistema Solar, aunque no es exactamente igual a la que estamos acostumbrados a ver en la Tierra. Mientras que aquí llueve agua, en Marte nieva dióxido de carbono o en Venus ácido sulfúrico.
11 meneos
44 clics

Sistema endocannabinoide y Alzheimer. (Eng.)

La importancia del papel del sistema endocannabinoide (ECS) en las enfermedades neurodegenerativas ha aumentado durante los últimos años. Principalmente debido a la alta densidad y amplia distribución de los receptores cannabinoides del tipo CB (1) en el sistema nervioso central (SNC), gran parte de la investigación se centró en las funciones que estos receptores podrían desempeñar en condiciones fisiopatológicas.
13 meneos
103 clics

Dragonfly: estudiando los mayores campos de dunas del sistema solar

Pocos mundos hay en el sistema solar más fascinantes que Titán. Mares y lagos de metano y etano líquidos, sustancias orgánicas complejas, posible criovulcanismo, lluvia de metano… En 2005 la sonda europea Huygens nos permitió vislumbrar fugazmente cómo es la superficie de esta luna de Saturno. Pero está claro que un cuerpo tan complejo merece una exploración más detallada. Afortunadamente, ya hay una misión en camino. En 2027 debe despegar Dragonfly, un dron nuclear que volará por los cielos de Titán a mediados de los años 30.
11 2 0 K 17
11 2 0 K 17
10 meneos
63 clics

Científicos trazan por primera vez el límite de la heliosfera de nuestro sistema solar

Por primera vez, astrónomos han podido determinar la forma de la heliosfera, el límite que marca el final de la influencia del viento solar de nuestra estrella. Este descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor el entorno del Sistema Solar y cómo interactúa con el espacio interestelar.
6 meneos
11 clics

Nuevo modelo para detectar magnetosferas en sistemas solares distantes

Aún no podemos detectarlas, pero las señales de radio desde sistemas solares distantes podrían proporcionar información valiosa sobre las características de sus planetas. Un artículo de científicos de la Universidad de Rice describe una forma de determinar mejor qué exoplanetas tienen más probabilidades de producir señales detectables en función de la actividad de la magnetosfera en los lados nocturnos previamente descontados de los exoplanetas.
2 meneos
45 clics

2014 UN271: Detectado un gigantesco cometa surcando el Sistema Solar

Un equipo de astrónomos ha descubierto un gigantesco cometa surcando el Sistema Solar. El objeto, bautizado 2014 UN271, tiene entre 100 y 300 kilómetros de longitud, según uno de sus descubridores, el brasileño Pedro Bernardinelli, de la Universidad de Pensilvania (EE UU). El tamaño es tan extraordinario que los expertos dudaron en un principio de si se trataba de un diminuto planeta —Plutón tiene unos 2.370 kilómetros de diámetro— o de un enorme cometa.
1 1 7 K -58
1 1 7 K -58
13 meneos
29 clics

El telescopio espacial James Webb estudiará el cercano sistema planetario naciente Beta Pictoris (ING)  

El próximo telescopio espacial James Webb de la NASA estudiará Beta Pictoris, un sistema planetario joven a solo 63 años luz de distancia que tiene al menos dos planetas más grandes que Júpiter, un revoltijo de cuerpos más pequeños y un disco de polvo. La estrella en sí es dos veces más masiva que nuestro Sol y bastante más caliente, pero también significativamente más joven. Este sistema planetario es notable porque es donde se descubrieron los primeros exocometas. En español: bit.ly/3j1Dplp
11 2 0 K 42
11 2 0 K 42
170 meneos
6311 clics
Así son las cinco estructuras geológicas más impresionantes del sistema solar

Así son las cinco estructuras geológicas más impresionantes del sistema solar

Cuando hablamos de características geológicas sorprendentes, a menudo nos limitamos a las de la Tierra. Pero, como geólogo, creo que eso es una locura: hay tantas estructuras en otros mundos que pueden emocionar e inspirar, y que pueden poner en perspectiva los procesos de nuestro propio planeta. Aquí están, sin ningún orden en particular, las cinco estructuras geológicas del sistema solar (excluyendo la Tierra) que más me impresionan.
92 78 0 K 321
92 78 0 K 321
297 meneos
4836 clics
Algo hay al borde del Sistema Solar: descubren cientos de nuevos objetos afectados por una fuerza gravitacional desconocida

Algo hay al borde del Sistema Solar: descubren cientos de nuevos objetos afectados por una fuerza gravitacional desconocida

Las observaciones durante años les ha permitido encontrar un total de 815 objetos transneptunianos (objetos del Sistema Solar más allá de Neptuno). 461 de estos objetos nunca antes habían sido reportados. Esto sin embargo no es nada especialmente relevante, a fin de cuentas el Universo está repleto de asteroides y otros objetos. Lo curioso es más bien cómo se comportan.
152 145 2 K 327
152 145 2 K 327
26 meneos
41 clics

Un nuevo tratamiento contra el cáncer es capaz de reactivar el sistema inmunitario

Investigadores del MIT han demostrado, en un estudio realizado en ratones, que se puede estimular el sistema inmunitario para que ataque los tumores. El nuevo método consiste en extraer las células cancerosas, tratarlas con fármacos y recolocarlas de nuevo. El resultado es una eliminación de la enfermedad en casi la mitad de los roedores.
9 meneos
9 clics

Hallan claves de la formación del Sistema Solar gracias a la estrella FU Ori (ING)

En 1936, y durante el curso de un año, una estrella poco brillante de Orión que no tenía nada de especial aumentó de brillo en un factor de 250. «Demostramos que otra estrella colisionando contra el disco de gas y polvo produce un cambio en un factor 250 del brillo a lo largo de uno o dos años», comenta Christophe Pinte. «Un misterio de nuestro sistema solar es que gran parte del polvo encontrado en meteoritos parece haberse fundido con rapidez, lo que podría ser explicado por una perturbación similar en nuestro sistema solar..."

menéame