Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 392, tiempo total: 0.056 segundos rss2
8 meneos
13 clics

Nuevas pistas sobre la causa de la mayor extinción en la Tierra

El estudio de cómo se formó un tipo específico de rocas igneas ha aportado nuevas pistas sobre lo que pudo haber provocado la extinción más catastrófica del mundo, hace casi 252 millones de años. James Muirhead, un investigador asociado en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Syracuse, es coautor de un artículo en Nature Communications. Sus hallazgos sugieren que la formación de rocas ígneas intrusivas, desencadenó una cadena de eventos que llevó el período geológico del Pérmico a su fin.
20 meneos
273 clics
Resuelto el misterio de cómo surgieron los primeros animales en la Tierra

Resuelto el misterio de cómo surgieron los primeros animales en la Tierra

Una investigación dirigida por la Universidad Nacional Australiana ha resuelto el misterio de cómo los primeros animales aparecieron en la Tierra, un momento crucial para el planeta sin el cual los seres humanos no existirían. La clave está en la rápida propagación de las algas en los océanos.
19 1 1 K 83
19 1 1 K 83
4 meneos
11 clics

Un asteroide similar al de la extinción de los dinosaurios rozará la Tierra este viernes

Un asteroide de similar tamaño al que provocó la extinción de los dinosaurios, pasará cerca de la Tierra este viernes. Según los astrónomos no hay peligro para la humanidad, pues pasará a una distancia 18 veces mayor que la que hay entre la Tierra y la Luna.
1 meneos
12 clics

La sorpresa de Hongyu chowi

El fósil de un pez de hace 360 millones de años no encaja con lo que se pensaba sobre la transición de los vertebrados a tierra firme.
11 meneos
32 clics
El análisis de sedimentos de un cráter reconstituirá un millón de años del Bosque Atlántico

El análisis de sedimentos de un cráter reconstituirá un millón de años del Bosque Atlántico

Investigadores de cinco países analizarán vestigios presentes en sedimentos para recontar la reacción de la vegetación del bioma ante los cambios climáticos. Los vestígios contenidos en el sedimento, tales como material microbiano, isótopos y gases de efecto invernadero podrán detectar registros de las variaciones de insolación que causaron los diversos ciclos glaciales e interglaciales en la historia, como así también los impactos que tuvieron los períodos de lluvias y de sequía sobre el Bosque Atlántico.
2 meneos
10 clics

La Tierra estuvo al borde de la glaciación global (dos veces) en el Carbonífero

A escala geológica, el clima de nuestro planeta va variando de manera natural por diversos factores: Desde astronómicos (como puede ser la excentricidad de la órbita terrestre o la inclinación del eje de la Tierra) hasta geológicos, como puede ser el efecto de los volcanes o la tectónica de placas en el contenido de gases en nuestra atmósfera. Incluso, a gran escala, el origen y desarrollo de la vida ha influido directa e indirectamente tanto en la composición de la atmósfera, como en la regulación de las temperaturas globales a través de diversos mecanismos.
1 meneos
1 clics

Cambiando el clima para traer más deslizamientos de tierra a tierra talada

Los investigadores de la Universidad del Estado de Washington dicen que los deslizamientos de tierra en los bosques talados serán más generalizados a medida que cambie el clima del noroeste. En un estudio basado en el modelo de tierras despejadas en la Península Olímpica, anticipan el clima de 2045 y concluyen que habrá un aumento del 7-11 por ciento en la tierra que es altamente vulnerable a los deslizamientos de tierra.
1 meneos
3 clics

¿Cuánto pueden decirnos los ecosistemas de 252 millones de años sobre la Tierra moderna?

Hace 252 millones de años, la Tierra estaba plagada de extraños animales, incluidos primos de dinosaurios que se asemejaban a los dragones de Komodo y abultados parientes mamíferos primitivos, un millón de años antes de que existieran los dinosaurios. Una nueva investigación nos muestra que el ecuador pérmico era a la vez un punto clave literal y figurativo: era, en su mayor parte, un desierto caluroso y ardiente, además de tener una concentración de animales únicos.
1 meneos
1 clics

El yacimiento oceánico más antiguo hasta la fecha aporta una mirada única sobre la atmósfera de la Tierra temprana

Un análisis de sedimentos minerales de sal, o evaporitas, del yacimiento más antiguo de este tipo descubierto hasta la fecha aporta información única acerca de las condiciones atmosféricas de la Tierra temprana tras la Gran Oxidación, ocurrida hace 2,3 miles de millones de años. Estos descubrimientos también ayudan a comprender la interacción entre el ciclo global del oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2), así como el clima durante esta era. En la era Paleoproterozoica (hace entre 2,5 y 1,6 miles de millones de años) ocurrieron importantes cambios en la composición química de la atmósfera y del océano tras la Gran Oxidación, cuando el O2 comenzó a acumularse por primera vez en la atmósfera terrestre.
2 meneos
17 clics

La reentrada sin control de la Tiangong 1

¡La estación espacial china Tiangong 1 caerá en algún lugar de la tierra en los próximos días! ¿Hemos de ir a confesarnos y hacer testamento por si acaso? ¿Hace falta que me quede una par de semanas en el sótano? ¿Tendrá al final razón Paco Rabanne? La respuesta corta es NO, pero veamos los detalles.
11 meneos
63 clics

¿Qué pasaría si la Tierra girara en dirección contraria?

Este es otro de los casos en los que un “What if…” nos llena la cabeza de suposiciones. Afortunadamente, esta vez fue un grupo de científicos los que se plantearon la duda sobre qué sucedería si la Tierra girase en dirección contraria.
21 meneos
134 clics
La NASA empezará a trabajar en un plan de defensa en caso de que un asteroide amenace la Tierra

La NASA empezará a trabajar en un plan de defensa en caso de que un asteroide amenace la Tierra

Se podría decir que nuestro planeta está ubicado en un lugar privilegiado en el espacio. Salvo un gran impacto ocasional cada cientos de miles o millones de años (como ocurrió con el meteorito que extinguió a los dinosaurios) o daños de pequeña magnitud de vez en cuando, la vida de la Tierra no se ha visto seriamente amenazada en un buen tiempo. Sin embargo, eso no quiere decir que seamos inmunes a los peligros del espacio exterior. Por esta razón la NASA ya está poniendo en marcha un plan de defensa contra meteoritos y elementos similare
16 5 0 K 38
16 5 0 K 38
49 meneos
1763 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El drama del plástico, en una imagen: esta botella ha vuelto a tierra tras 47 años en alta mar

Un envase de plástico ha regresado a tierra más de 47 años después de ser producida, consumida y lanzada al océano. Ha sucedido en Somerset, Reino Unido, y su origen ha podido ser trazado gracias al perfecto estado de conservación del envoltorio. Antaño, la botella contuvo detergente comercializado por Fairy Liquid (sí, ese "Fairy") y se vendió cuatro peniques no decimales rebajada ("4d off", como indica pomposamente en el frontal del envase).
31 18 20 K 29
31 18 20 K 29
13 meneos
274 clics
Vistas mejoradas de la tectónica de la Tierra (ENG)

Vistas mejoradas de la tectónica de la Tierra (ENG)

El estudio es un paso adelante en la búsqueda de imágenes de la estructura y el entorno de diferentes continentes utilizando datos de gravedad satelital, incluida la Antártida, la pieza menos comprendida de todo el rompecabezas tectónico de placas
.
7 meneos
22 clics

¿Cuantos planetas como la Tierra hay entorno a estrellas como el Sol?

Un nuevo estudio ofrece la estimación más aproximada de la frecuencia en la que planetas similares a la Tierra en tamaño y en una similar a la que orbitan similar a la que orbitamos el Sol.

Conocer el ratio de existencia de estos planetas potencialmente habitables será importante para diseñar futuras misiones astronómicas que definan planetas cercanos rocosos alrededor de estrellas como el Sol que puedan albergar vida. Un artículo en el Astronomical Journal apareció el 14 de Agosto.
1 meneos
5 clics

La Tierra se formó más rápido de lo que se pensaba

El precursor de nuestro planeta, la proto Tierra, se formó en un lapso de tiempo de aproximadamente cinco millones de años, extremadamente rápido si se calcula en una escala de tiempo astronómica.
3 meneos
6 clics

Campo magnético

Como sigue girando y avanzando el cambio de polos sin poder cambiar la forma en la que interactúan los ciclos sobre el resto de especies que lo pueblan
6 meneos
8 clics

Al parecer, algunos peces pueden caminar sobre la tierra

Este equipo internacional de investigadores, que incluía a científicos del Museo de Historia Natural de Florida, la Universidad Estatal de Luisiana y la Universidad Maejo de Tailandia, también realizó un trabajo genético, muestreando el ADN de 72 lochas para reconstruir su árbol genealógico evolutivo. Juntos, el análisis físico y genético reveló las inusuales capacidades de los peces para caminar por la tierra.
10 meneos
175 clics

Los sonidos que emite la Tierra y que sólo se pueden escuchar desde el espacio

El espacio es un vacío donde ningún sonido puede viajar. Así que podrías pensar que el espacio está en el absoluto silencio. Y estarás en lo cierto, porque tus oídos sólo tienen la capacidad de escuchar vibraciones que no se transmiten a través de la nada. Pero si conviertes tus orejas en receptores de ondas de radio, de repente, el espacio alrededor de la Tierra se vuelve una sinfonía constante de extraños e increíbles sonidos, algunos que casi parecen de un ser vivo.
5 meneos
10 clics

La Tierra ha perdido dos tercios de la fauna salvaje en menos de 50 años

El informe Índice Planeta Vivo 2020 de WWF, el más completo realizado hasta la fecha, indica que las poblaciones de animales (mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces) se desplomaron de media un 68% entre 1970 y 2016.
4 1 0 K 42
4 1 0 K 42
8 meneos
401 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una impactante representación del agua y el aire que tenemos en la Tierra  

Desde el espacio, la Tierra parece un planeta acuático. Los océanos cubren más del 70 por ciento de la superficie de nuestro planeta con una profundidad media de 4.267 metros. Sin embargo, como muestra esta imagen, si cada gota de agua en el mundo se recogiera en una esfera, tendría sólo 1.400 km de diámetro, apenas lo suficientemente grande para cubrir Europa Occidental.
135 meneos
2436 clics
La nueva mini-luna de la Tierra podría ser en realidad un cohete de 1960 que ha vuelto a casa

La nueva mini-luna de la Tierra podría ser en realidad un cohete de 1960 que ha vuelto a casa

El objeto, designado 2020 SO, fue descubierto recientemente por los astrónomos utilizando el telescopio Pan-STARRS1 en Hawái. Se espera que se convierta en una miniluna temporal, un fenómeno que ocurre ocasionalmente, cuando los asteroides que pasan por aquí dan algunas vueltas alrededor de la Tierra antes de reanudar sus viajes celestiales alrededor del Sol. Esto mismo sucedió recientemente con un objeto llamado 2020 CD3.
69 66 1 K 241
69 66 1 K 241
3 meneos
15 clics

Descubren una "Tierra Pi" en torno a una enana roja

Un grupo de investigadores ha descubierto un exoplaneta al que se ha denominado Tierra Pi. ¿El motivo? Da una vuelta alrededor de su estrella en tan solo 3,14 días. Una órbita que recuerda a la popular constante matemática y por la que han decidido darle su nombre…
2 1 3 K -7
2 1 3 K -7
2 meneos
12 clics

Qué pasaría si los seres humanos desaparecieran de la Tierra

¿Qué pasaría si, de la noche a la mañana, la humanidad desapareciese de la faz de la Tierra? ¿Durante cuánto tiempo permanecerían nuestras obras y nuestra influencia sobre el medio ambiente? ¿Podría arreglárselas el mundo sin nosotros? ¿Cómo cambiarían el entorno, las ciudades, los animales y el clima? ¿Podría la naturaleza recuperarse de las agresiones cometidas por el hombre?
2 0 0 K 14
2 0 0 K 14
19 meneos
102 clics

Marte está muy cerca de la Tierra y no volverá a esta posición hasta dentro de 15 años

Esta semana Marte estará a 62,1 millones de kilómetros de la Tierra, la posición más cercana en los próximos 15 años. El cuarto planeta desde el Sol, está actualmente situado justo al norte del ecuador celestial. Eso significa que está casi perfectamente colocado para ser visto desde ambos hemisferios, con o sin telescopio, gracias a la gran intensidad de brillo que tiene en el cielo nocturno. Durante estos días, está posicionado en una región del cielo que no contiene estrellas brillantes, así que será inconfundible, siendo el martes 6...

menéame