Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 514, tiempo total: 0.059 segundos rss2
12 meneos
51 clics

Arcillas, no agua, son la fuente probable de los "lagos" de Marte

Tres estudios han puesto en duda la hipótesis de lagos subterráneos debajo del polo sur de Marte. Científicos han propuesto como alternativa que arcillas son la verdadera fuente de reflejos de radar que previamente se han interpretado como agua líquida. En 2018, un equipo dirigido por Roberto Orosei del Istituto Nazionale di Astrofisica de Italia anunció que había encontrado evidencias de lagos subterráneos muy por debajo de la capa de hielo en el polo sur de Marte. La evidencia
4 meneos
14 clics

La NASA busca a cuatro personas para un simulacro de vida en Marte

Con el fin de prepararse para enviar astronautas a Marte, la NASA comenzó a aceptar solicitudes el viernes para que cuatro personas vivan durante un año en Mars Dune Alpha, un hábitat marciano de 158 metros cuadrados (1.700 pies cuadrados), creado por una impresora 3D, que se encuentra dentro del Centro Espacial Johnson en Houston. Los voluntarios pagados trabajarán en una misión simulada de exploración marciana que incluirá caminatas espaciales, comunicaciones limitadas con la Tierra, alimentación y recursos limitados, y fallas en el equipo.
4 0 1 K 26
4 0 1 K 26
172 meneos
3290 clics
El misterio del suelo número 726 y la búsqueda de vida en Marte

El misterio del suelo número 726 y la búsqueda de vida en Marte

El 20 de julio se cumplía el 45 aniversario del aterrizaje en Marte de la histórica misión Viking. Días después, fallecía Gilbert Levin, uno de los investigadores principales de la misión. A pesar del tiempo transcurrido, y (en mi caso) de modo muy tangencial, aún pudimos participar en la discusión de uno de los aspectos más polémicos de la misión: las evidencias de vida en Marte. Esta es la historia.

Hacia 2007, en el Centro de Astrobiología de Madrid estábamos iniciando una línea de investigación sobre los restos moleculares que los [...]
97 75 5 K 206
97 75 5 K 206
7 meneos
45 clics

"Pisaremos Marte en la década de los 40, pero las bases permanentes llegarán en otro siglo"

Hablamos con Jorge Pla-García, científico del Centro de Astrobiología del CSIC-INTA y miembro de cuatro equipos de ciencia en tres misiones de la NASA en Marte. Actualmente, opera la estaciones medioambientales REMS (rover Curiosity), TWINS (de Insight) y el actual MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer, el Analizador de la Dinámica Ambiental de Marte) a bordo del Perseverance. Sus estudios y aportaciones han permitido que este vehículo de exploración espacial aterrizase sin problemas hace medio año...
2 meneos
24 clics

El tamaño importa para limitar la habitabilidad de Marte

El pequeño tamaño de Marte constituye una razón fundamental para que el planeta rojo no pudiera retener grandes cantidades de agua como las que contenía en su historia temprana, revela un estudio. Los estudios de teledetección y los análisis de los meteoritos marcianos que se remontan a la década de los ochenta plantean que Marte fue una vez rico en agua, en comparación con la Tierra.
3 meneos
31 clics

Diseño de la bioproducción de propulsores para cohetes marcianos mediante una estrategia de utilización de recursos in situ basada en la biotecnología [Eng]

La colonización de Marte exige avances tecnológicos que permitan el regreso de los seres humanos a la Tierra. El envío del propulsor y el oxígeno para un viaje de regreso no es viable. Teniendo en cuenta las diferencias gravitacionales y atmosféricas entre Marte y la Tierra, proponemos la bioproducción de un propulsor para cohetes específico para Marte, el 2,3-butanediol (2,3-BDO), a partir de CO2, luz solar y agua en Marte mediante una estrategia de utilización de recursos in situ facilitada por la biotecnología (bio-ISRU)...
12 meneos
26 clics

El reto de cómo alimentarse en Marte se estudia en Barcelona: así es MELiSSA, el proyecto para hacer crecer biomasa comestible en el espacio

Los astronautas que enviemos a Marte previsiblemente no irán cargados con kilos de comida. Pero las plantas necesitan nutrientes y luz para poder crecer y eso en el espacio no es tan sencillo de obtener. Desde hace décadas, los científicos estudian cómo alimentarse en el espacio y cómo hacer crecer comida para abastecer las misiones de larga duración, como la de una posible llegada a Marte.
La gran referencia en este campo es el proyecto MELiSSA ('Micro Ecological Life Support System Alternative'), en el que participan 15 socios internaciona...
10 2 0 K 37
10 2 0 K 37
5 meneos
110 clics

Cómo cambia la comunicación al vivir en marte

En algún momento de la década de 2030 (ahora mismo se piensa en 2035), se espera poder enviar seres humanos a Marte. El planeta rojo está llamado a ser uno de los primeros hogares del ser humano más allá de la Tierra. Pero aquellos que se embarquen en ese viaje, tendrán que enfrentarse a condiciones muy diferentes a las de nuestro planeta. Marte es un mundo frío, con una atmósfera irrespirable. Por si no fuese suficiente, esas personas tendrán que vivir en un aislamiento mucho más extremo que el vivido por cualquier ser humano.
5 meneos
27 clics

Cómo Curiosity está haciendo que Marte sea más seguro para los astronautas

¿Podrían los tubos de lava, las cuevas o los hábitats subterráneos ofrecer un refugio seguro para los futuros astronautas en Marte? Los científicos del equipo del rover Curiosity Mars de la NASA están ayudando a explorar preguntas como estas con el Detector de evaluación de radiación. A diferencia de la Tierra, Marte no tiene un campo magnético que lo proteja de las partículas de alta energía que zumban en el espacio. Esa radiación puede hacer estragos en la salud humana y también puede comprometer seriamente los sistemas de soporte vital
8 meneos
46 clics

Signos más recientes de agua líquida en la superficie de Marte  

Se cree comúnmente que el agua de Marte se evaporó hace unos 3.000 millones de años. Pero dos científicos que estudian los datos que MRO ha acumulado en Marte durante los últimos 15 años han encontrado evidencia que reduce significativamente esa línea de tiempo: su investigación revela signos de agua líquida en el Planeta Rojo tan recientemente como hace 2.000 a 2.500 millones de años, lo que significa que el agua fluyó allí alrededor de mil millones de años más que las estimaciones anteriores.
15 meneos
381 clics

¿Puede que Marte NO sea el mejor candidato para la expansión por el Sistema Solar? Me gustaría contarte otras alternativas que existen. Mi primer hilo de ciencia-¿ficción?

¿Por qué no Marte?

Es relativamente fácil ir y volver de él.

Pero tiene la suficiente gravedad para que lanzar un cohete desde su superficie sea muy costoso (se necesita mucho propelente).

Este es quizás el mayor problema a corto plazo: lo que pasa en Marte se queda en Marte.
28 meneos
122 clics
Un Marte antiguo húmedo y frío: glaciares y un océano boreal

Un Marte antiguo húmedo y frío: glaciares y un océano boreal

El gran debate sobre el pasado de Marte gira alrededor de una contradicción: las evidencias geológicas apuntan a que el planeta rojo fue tuvo un pasado caliente y húmedo con ríos y lagos, mientras que los modelos teóricos favorecen un pasado frío y helado con la mayor parte del agua superficial en forma de hielo. Las dos opciones también presentan problemas, porque un clima demasiado caliente y húmedo habría generado un mayor grado de erosión superficial de la que se puede contemplar hoy en día. Del mismo modo, un Marte muy (...)
19 9 1 K 199
19 9 1 K 199
2 meneos
14 clics

Rayos láser pueden enviar misiones a Marte en solo 45 días

Un sistema de propulsión térmica por láser, que utiliza esta tecnología para calentar el combustible de hidrógeno, podría reducir los tiempos de tránsito a Marte a 45 días. Es la conclusión de un equipo de investigadores de la Universidad McGill de Montreal que evaluó el potencial de este novedoso sistema de propulsión. Usando la tecnología actual el tiempo de viaje alcanza los seis meses. Incluso con propulsión nuclear-térmica o nuclear-eléctrica (NTP/NEP), un tránsito en un solo sentido podría tardar 100 días en llegar a Marte.
1 1 5 K -32
1 1 5 K -32
24 meneos
61 clics
Misión MSR: cuatro sondas para traer un pedazo de Marte a la Tierra

Misión MSR: cuatro sondas para traer un pedazo de Marte a la Tierra

La misión de retorno de muestras de Marte o MSR (Mars Sample Return) es el proyecto de sondas espaciales más complejo abordado jamás por la NASA y la ESA. En un principio, la misión debía estar integrada por tres sondas espaciales: el rover Perseverance y las sondas SRL y ERO. SRL (Sample Retrieval Lander) y ERO (European Return Orbiter) debían despegar en 2026 y llegarían a Marte en 2028. Ese año, SRL aterrizaría con el rover europeo SFR (Sample Fetch Rover) para recoger 30 tubos de muestras del suelo marciano dejados (...)
19 5 0 K 179
19 5 0 K 179
1 meneos
 

La basura humana llega a Marte: "Es una sorpresa encontrar esto aquí"

El martes, el equipo de Perseverance compartió en Twitter que habían visto lo que parecía ser una pieza de la manta térmica utilizada para proteger al rover de las temperaturas extremas que experimentó durante el aterrizaje. "Es una sorpresa encontrar esto aquí", ya que el descenso del robot ocurrió a unos 2 km, escribió el equipo. "¿Esta pieza aterrizó aquí después de eso, o fue arrastrada por el viento?". Esta no es la única basura del rover en Marte. En abril, el helicóptero Ingenuity capturó una vista de pájaro de la basura espacial hecha..
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
9 meneos
18 clics

Microbios vivos y activos en condiciones de Marte hallados en Canadá

En un artículo reciente en The ISME Journal, los científicos demuestran, por primera vez, que las comunidades microbianas que viven en el Alto Ártico de Canadá, en condiciones análogas a las de Marte, pueden sobrevivir comiendo y respirando compuestos inorgánicos simples de un tipo que se tiene detectado en Marte (como metano, sulfuro, sulfato, monóxido de carbono y dióxido de carbono).
30 meneos
135 clics
Diez años de Curiosity en Marte

Diez años de Curiosity en Marte

El 6 de agosto de 2012 aterrizaba con éxito en el cráter Gale de Marte la mayor sonda espacial jamás enviada por la humanidad al planeta vecino. Con una masa de 899 kg, el rover Curiosity era además el vehículo con ruedas más pesado lanzado a Marte, además de ser el primero alimentado por energía nuclear gracias a su generador de radioisótpos (RTG) a base de plutonio-238
24 6 0 K 267
24 6 0 K 267
14 meneos
51 clics

¿Están los humanos preparados para ir a Marte?

Investigadores de la Universidad Nacional de Australia (ANU) han publicado un estudio en la revista Nature MIcrogravity donde presentan un modelo matemático que permitiría predecir si un ser humano podría viajar a Marte y volver de manera segura.
Para lograr los resultados de este modelo, el equipo de la ANU simuló un impacto de la exposición prolongada a la gravedad cero en el sistema cardiovascular, con el propósito de descubrir si el cuerpo humano puede soportar los campos gravitatorios de Marte sin sufrir consecuencias médicas.
9 meneos
171 clics

La NASA muestra el invierno en Marte (ENG)  

La NASA ha mostrado cómo es el invierno en Marte, donde la nieve tiene forma de cubo, los paisajes están helados y la escarcha acompaña a las temperaturas bajo cero. Ninguna región de Marte recibe más de unos pocos centímetros de nieve... la nieve marciana se presenta en dos variedades: hielo de agua y dióxido de carbono, o hielo seco... Enlace a un artículo en castellano: www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-nasa-muestra-invierno-ma
2 meneos
300 clics

Científicos explican la curiosa foto del "oso" en la superficie de Marte |

Los científicos a cargo de HiRISE (Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución, por sus siglas en inglés) procesaron las imágenes de la potente cámara que circula alrededor de Marte desde 2006 y publicaron la foto que registra el rostro de un osito.

"¿Un oso en Marte?", preguntó la cuenta de Twitter del experimento, seguido de la explicación.
124 meneos
1433 clics
Primera observación de rayos de sol en Marte

Primera observación de rayos de sol en Marte  

El rover Curiosity de la NASA en Marte captó el 2 de febrero de 2023 cómo unos rayos de luz solar iluminaban un banco de nubes mientras el 'astro rey' se ponía por el horizonte. Estos 'rayos solares' también se conocen como rayos crepusculares. Era la primera vez que los rayos solares se veían con tanta claridad en Marte. Además, Curiosity captó el 27 de enero un conjunto de nubes de colores con forma de pluma. Cuando son iluminadas por la luz solar, ciertos tipos de nubes pueden crear un espectáculo parecido al arco iris llamado iridiscencia.
68 56 0 K 120
68 56 0 K 120
4 meneos
94 clics

De haber un planeta entre Marte y Júpiter, la vida en la Tierra sería imposible

Un planeta extra entre Marte y Júpiter acabaría con la vida en la Tierra tras expulsarnos para siempre del Sistema Solar, advierten astrónomos.
Los astrónomos expulsaron a Plutón de la lista de los planetas principales del Sistema Solar. Desde entonces, para pesar de los nostálgicos, sólo son 8 los planetas que orbitan alrededor del Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
7 meneos
177 clics

Marte y sus lunas vistos por sondas de China y Emiratos

Entre la flotilla de sondas activas que orbitan Marte en estos momentos tenemos sondas de la NASA (Mars Odyssey, MRO y MAVEN), europeas (Mars Express y ExoMars TGO) y una sonda china (Tianwen 1) y otra de Emiratos Árabes Unidos (Al Amal). La sonda Al Amal —Hope en inglés o Esperanza en español—, también conocida como EMM (Emirates Mars Mission), fue lanzada en julio de 2020 rumbo a Marte y el 9 de febrero de 2021 se situó en una órbita elíptica alrededor del planeta rojo con el objetivo de estudiar la atmósfera del planeta (...)
21 meneos
87 clics

Marte pudo haber tenido vida antes que la Tierra

De los resultados puede desprenderse, según sugieren sus autores, que Marte tuvo condiciones clementes, y posiblemente incluso fue hospitalario para la formación de vida, durante 100 millones de años antes de que estas condiciones de habitabilidad se dieran en la Tierra. Marte tuvo una ventaja evolutiva en la carrera de la evolución planetaria, sin embargo por otras razones que los científicos aún tratan de averiguar, no la pudo aprovechar.
127 meneos
832 clics
Programa FSP: un reactor nuclear de la NASA para la Luna y Marte

Programa FSP: un reactor nuclear de la NASA para la Luna y Marte

La NASA lleva más de una década intentando desarrollar un reactor nuclear de fisión compacto para su uso en la superficie lunar y Marte. El programa Artemisa tiene como objetivo establecer una base lunar tripulada en el polo sur de la Luna, donde existen zonas iluminadas permanentemente, pero también otras en las que la oscuridad es permanente. Como resultado, desarrolló el programa FSP (Fission Surface Power): un reactor de fisión apto para la superficie de la Luna y Marte. Con 40 kilovatios y 5,8 toneladas, tendría una vida de 8 años.
76 51 1 K 222
76 51 1 K 222

menéame