Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 149, tiempo total: 0.011 segundos rss2
11 meneos
128 clics
Las propiedades "fantasmagóricas" de los átomos, fotografiadas por un microscopio español pionero

Las propiedades "fantasmagóricas" de los átomos, fotografiadas por un microscopio español pionero

Esta tecnología, única en el mundo, puede ralentizar los átomos hasta casi inmovilizarlos. Con ello se podrán simular los materiales del futuro
8 meneos
15 clics

Predicen una nueva fase de la materia

Simulaciones por ordenador predicen una nueva fase de la materia -líquido de dos dimensiones atómicamente fino- que empuja los límites de las posibles fases de los materiales más lejos que nunca.
1 meneos
2 clics

La ingeniería de isótopos ayuda a estudiar las fuerzas de Van der Waals

Las fuerzas de van der Waals, llamadas así por el físico holandés Johannes Diderik van der Waals, son interacciones dependientes de la distancia entre átomos o moléculas. Estas fuerzas controlan las interacciones a muy corto alcance en numerosos sistemas físicos y son las responsables de la cohesión entre las láminas que conforman materiales 2D como el grafito o los dicalcogenuros de metales de transición.
37 meneos
436 clics
Efectos relativistas cuando dos objetos se tocan

Efectos relativistas cuando dos objetos se tocan

Son conocidos los efectos de la relatividad a escala cosmológica, como en los eclipses planetarios o en las galaxias que actúan como lentes gravitatorias, pero las leyes de la relatividad de Einstein también determinan las distancias a las que las fuerzas entre dos materiales que se van a tocar empiezan a actuar. Investigadores de la Universidad de Alicante lo han demostrado con átomos de oro. Estos efectos son fundamentales para entender cómo se forman los enlaces moleculares.
30 7 0 K 49
30 7 0 K 49
3 meneos
21 clics

La geometría de un electrón determinada por primera vez

Los físicos de la Universidad de Basilea pueden mostrar por primera vez cómo se ve un solo electrón en un átomo artificial. Un método recientemente desarrollado les permite mostrar la probabilidad de que un electrón esté presente en un espacio
14 meneos
23 clics
Medido un ingrediente clave en la formación de las galaxias

Medido un ingrediente clave en la formación de las galaxias

Con la ayuda de un radiotelescopio de la India, un equipo de astrónomos ha detectado por primera vez emisiones de hidrógeno atómico en galaxias que se crearon hace 8.000 millones de años, cerca del momento álgido en el ‘ensamblaje’ de este tipo de objetos. El hallazgo ayuda a entender por qué luego se redujo tanto la formación de estrellas, que usan ese hidrógeno, cada vez más escaso, como combustible
12 2 0 K 124
12 2 0 K 124
9 meneos
55 clics

Los experimentos científicos que quieren redefinir cuánto mide un segundo

¿Para qué? Para poder obtener medidas de tiempo aún más pequeñas y así tener un estándar aún más preciso de lo que mide un segundo exacto. Además de mejorar la definición del segundo, mejores comparaciones de relojes ópticos podrían beneficiar a otras ramas de la ciencia. Por ejemplo pueden servir para entender mejor cómo la gravedad afecta al tiempo, para estudiar la materia oscura o para cosas "tan insignificantes" como detectar cambios en la corteza terrestre.
3 meneos
17 clics

Una nave atómica del Pentágono orbitará la Tierra en 2025

El Pentágono piensa que los propulsores termonucleares serán el futuro de la industria aeroespacial y aseguran que en cuatro años pondrán una de estas naves a orbitar la Tierra.
2 1 3 K -17
2 1 3 K -17
20 meneos
75 clics

Llega el café sin café: la última tendencia en gastronomía de laboratorio

Por el momento combinan cáscaras de semilla de girasol y semillas de sandía, que someten a un proceso químico patentado y que garantizan produce moléculas que imitan tanto el sabor como la sensación en boca de este brebaje milenario. Sus granos molidos y preparados resultan en una taza normal y corriente, indistinguible de la auténtica al ojo humano. Tras dos años de desarrollo los de Atomo dicen que lanzarán este verano al mercado estadounidense sus primeros productos. Empezarán por latas de café helado.

Por supuesto, lleva cafeína.
9 meneos
151 clics

La bomba nuclear creó el primer cuasicristal de origen humano

La ciencia sostenía hasta finales del siglo pasado que, dejando a un lado el vidrio (que no es un cristal) y las sustancias amorfas, toda la materia sólida conocida tenía una estructura cristalina. En los cristales, las moléculas y átomos se organizan siguiendo 230 patrones que se repiten de forma periódica, ni uno más y ni uno menos. Pero en 1982, el científico israelí Dan Shechtman descubrió algo que debería ser imposible. Mientras investigaba con aleaciones metálicas para su uso aeroespacial, creó sin pretenderlo un material que es tan organ
25 meneos
206 clics
Hacen realidad una teoría de hace 90 años tras observar un cristal hecho de electrones

Hacen realidad una teoría de hace 90 años tras observar un cristal hecho de electrones

Los cristales han fascinado a la gente a lo largo de los siglos. ¿Quién no ha admirado los complejos patrones de un copo de nieve en algún momento, o las superficies perfectamente simétricas de un cristal de roca? La magia no se detiene incluso si se sabe que todo esto resulta de una simple interacción de atracción y repulsión entre átomos y electrones. Un equipo de investigadores dirigido por Ataç Imamoğlu, profesor del Instituto de Electrónica Cuántica en ETH Zurich, ha producido ahora un cristal muy especial. A diferencia de los cristales normales, se compone exclusivamente de electrones.
21 4 0 K 303
21 4 0 K 303
15 meneos
135 clics

La prueba de que los nazis intentaron desarrollar su bomba atómica

En 2013, el físico y profesor de universidad Timothy Koeth recibió un misterioso objeto como regalo de cumpleaños. La nota que lo acompañaba decía que era una reliquia nazi. Era uno de los cubos de uranio que uno de los tres grupos de investigación nazi distintos usaban para crear un reactor nuclear experimental. La guerra terminó antes de que pudieran concluirlo. Investigaciones de físicos italianos actuales sugieren que el diseño era viable tan solo con añadir mayor concentración de estos cubos.
12 3 0 K 16
12 3 0 K 16
144 meneos
2295 clics
Un microscopio cuántico atómico permite hacer visible el movimiento de electrones en moléculas individuales (ING)

Un microscopio cuántico atómico permite hacer visible el movimiento de electrones en moléculas individuales (ING)  

Para comprender mejor (y posiblemente controlar) las reacciones químicas rápidas, es necesario estudiar el comportamiento de los electrones con la mayor precisión posible, tanto en el espacio como en el tiempo. Al combinar las técnicas establecidas de microscopía de túnel y espectroscopía láser, un equipo dirigido por Klaus Kern, Director del Instituto Max Planck para la Investigación del Estado Sólido en Stuttgart, ahora ha superado estos obstáculos. En español: bit.ly/3ufH4mw
98 46 0 K 327
98 46 0 K 327
9 meneos
176 clics

El verdadero tamaño de los protones

La silla en la que nos sentamos, el aire que respiramos, las estrellas en el cielo nocturno: todo está hecho de átomos, que a su vez están compuestos de protones, neutrones y electrones. Los protones y los neutrones tienen tamaños parecidos. El de los electrones es muchísimo más pequeño.
Desde hace unos años, una discrepancia en la medición del tamaño del protón ha desconcertado a la comunidad científica. Empleando una técnica de medición, el radio del protón parecía ser de 0,88 femtómetros. Empleando otra técnica, el valor parecía ser de 0,84
118 meneos
1936 clics
¿Por qué no podemos atravesar las paredes?

¿Por qué no podemos atravesar las paredes?

La respuesta es que la materia es impenetrable. Pero, si casi toda la materia está vacía, dado que hay mucho espacio entre los núcleos de los átomos y sus partículas, ¿por qué no podemos ‘entrelazarnos’ con los objetos, de la misma manera que hacen las bandadas de estorninos en su vuelo?
63 55 0 K 204
63 55 0 K 204
38 meneos
152 clics
¿Cómo crecen las nanopartículas? Vídeo a escala atómica anula teoría de hace 100 años (ING)

¿Cómo crecen las nanopartículas? Vídeo a escala atómica anula teoría de hace 100 años (ING)  

Durante décadas, el proceso de libro de texto conocido como «maduración de Ostwald», llamado así por el químico ganador del Premio Nobel Wilhelm Ostwald, ha guiado el diseño de nuevos materiales, incluidas las nanopartículas, materiales tan pequeños que son invisibles a simple vista. Ahora, nuevas imágenes de video capturadas por científicos de Berkeley Lab revelan por primera vez que el crecimiento de nanopartículas no está dirigido por una diferencia de tamaño, sino por imperfecciones. En español: bit.ly/3OADSZw
32 6 0 K 293
32 6 0 K 293
28 meneos
37 clics

Físicos del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica han conseguido entrelazar más de una decena de fotones de forma eficiente y definida (IN)

Un equipo de físicos del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching ha demostrado por primera vez esta tarea con fotones emitidos por un solo átomo. Siguiendo una técnica novedosa, los investigadores generaron hasta 14 fotones entrelazados en un resonador óptico, que se pueden preparar en estados físicos cuánticos específicos de una manera específica y muy eficiente.
23 5 0 K 14
23 5 0 K 14
258 meneos
5624 clics
Esta es la imagen más precisa de un átomo

Esta es la imagen más precisa de un átomo  

El acelerador relativista de iones pesados (RHIC), del Laboratorio de Brookhaven, en EEUU, es un sofisticado artefacto capaz de acelerar iones de oro a una velocidad de hasta 99,995% la de la luz. Gracias a él se ha podido constatar recientemente, por ejemplo, la famosa ecuación E=mc2 de Einstein. Ahora, los investigadores de este laboratorio han demostrado cómo es posible obtener detalles precisos sobre la disposición de los protones y neutrones del oro empleando para ello un tipo de interferencia cuántica nunca antes vista en un experimento.
157 101 7 K 242
157 101 7 K 242
9 meneos
51 clics

Oppenheimer, el hombre que robó el rayo a los dioses

En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial, la fama de Robert Oppenheimer rivalizaba con la de Einstein. El director científico del Proyecto Manhattan aparecía en las portadas de la prensa como el ‘padre’ de la bomba atómica. Su posterior arrepentimiento por haber construido un arma ultradestructiva acrecentó su popularidad al personificar los dilemas morales de la Guerra Fría. Ahora que la sombra del conflicto nuclear se cierne sobre el planeta y la carrera armamentista se reaviva, la publicación de su biografía, Prometeo americano...
2 meneos
35 clics

Fusión y fisión: ángeles y demonios de la energía nuclear

El aprovechamiento de la energía nuclear despierta pasiones a favor y en contra. Apuestas decididas por la fusión, que junto a las renovables puede ser la fuente energética del futuro, y agrias polémicas sobre la fisión que, también junto a las renovables, es la fuente energética del presente. Ángeles y demonios tienen un corazón común: el núcleo de los átomos.
11 meneos
295 clics

Los árboles de Hiroshima

Todavía sobreviven en Hiroshima y Nagasaki los árboles que no perecieron tras el estallido de la bomba atómica. Se han convertido en símbolos de paz y en iconos para los habitantes de esas ciudades.
26 meneos
120 clics
La Bomba Atómica Franquista

La Bomba Atómica Franquista

La España de Franco creó un proyecto altamente secreto para construir un arsenal nuclear: el proyecto Islero. Íbamos camino de tener 36 bombas nucleares antes de que terminara la década de 1970. Pero, ¿por qué no ocurrió? Atentos a este culebrón muy a la española, donde no faltaron toros, playas, traiciones y finales infelices.
1 meneos
3 clics

La Bomba Atómica Franquista  

Crespo en Quamtumfracture detalla el proyecto Islero, desde su concepción hasta su finalización. Intento de poseer 36 bombas nucleares.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
4 meneos
15 clics

Cazando materia oscura con relojes

La búsqueda de la materia oscura es uno de los retos más imponentes de la física del siglo XXI, y en ella también pueden ayudar los relojes más precisos de los que disponemos.
41 meneos
379 clics
La vez que la Unión Soviética usó una bomba nuclear para cerrar un pozo de gas (1966)

La vez que la Unión Soviética usó una bomba nuclear para cerrar un pozo de gas (1966)

¿Incendio fuera de control? ¿Qué tal una explosión más grande…?
25 16 0 K 209
25 16 0 K 209

menéame