Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 489, tiempo total: 0.138 segundos rss2
10 meneos
33 clics

Las estrellas masivas pueden tener planetas

Durante mucho tiempo, se ha dudado de si podría haber planetas en torno a estrellas muy masivas. La impresión general era que, por encima de tres veces la masa del Sol, sería raro que una estrella tuviese un planeta. Quizá incluso que fuese imposible, pero se ha logrado descubrir un mundo así…
259 meneos
2834 clics

Récord superado: el Hubble capta la estrella más lejana jamás vista [EN]  

Incluso el poderoso Telescopio Espacial Hubble de la NASA puede beneficiarse de alguna ayuda, como lo demuestra su último descubrimiento: una estrella sin precedentes tan distante que se necesitó una combinación de la instrumentación sofisticada del telescopio y la lupa natural de la naturaleza para detectarla. La estrella recién detectada está tan lejos que su luz ha tardado 12.900 millones de años en llegar a la Tierra.
[REL]: www.meneame.net/story/telescopio-espacial-hubble-descubrio-algo-sin-pr
169 90 0 K 288
169 90 0 K 288
9 meneos
28 clics

Descubren una rara binaria 'viuda negra' con la órbita más corta (ING)

Los astrónomos del MIT han descubierto una binaria 'viuda negra', es decir, una estrella de neutrones que gira rápidamente y consume lentamente a una estrella compañera más pequeña. Bautizada como ZTF J1406+1222, la pareja tiene el periodo orbital más corto hasta ahora identificado, y es única porque parece albergar una tercera estrella que orbita alrededor de las dos estrellas interiores cada 10.000 años. En español: bit.ly/3LKOUe5
7 meneos
93 clics

¿Estamos confundiendo estrellas ultracompactas con agujeros negros?

Aunque las estrellas y los agujeros negros constituyen a priori objetos claramente distintos, según un nuevo estudio teórico, publicado en Scientific Reports, emerge una extraña pregunta: ¿Estamos confundiendo un tipo muy compacto de estrellas con agujeros negros?
8 meneos
44 clics

Estudiando el interior de las estrellas de neutrones

¿Y si hubiese una forma de estudiar el interior de las estrellas de neutrones? Estos objetos extremos, producto del final de la vida de estrellas más masivas que el Sol, son muy atractivos. Su estructura interna y sus particularidades son objeto de estudio desde hace décadas…
187 meneos
1275 clics
Una estrella recién descubierta de neutrones, más pequeña que el Sol, desafía a los astrónomos que la creían imposible

Una estrella recién descubierta de neutrones, más pequeña que el Sol, desafía a los astrónomos que la creían imposible

Un grupo de científicos liderados por Victor Doroshenko han descubierto una estrella más pequeña que el Sol, que ya plantea un nuevo reto para quienes la creían imposible. Se trata de una estrella de neutrones con tan sólo 10 kilómetros de radio y una masa inferior a la del Sol, lo que la convierte en la más pequeña hasta ahora conocida.
92 95 0 K 223
92 95 0 K 223
11 meneos
263 clics

Inusual visión de un agujero negro comiéndose una estrella

Múltiples telescopios de la NASA han observado recientemente un enorme agujero negro destrozando una estrella desafortunada que se acercó demasiado. Situado a unos 250 millones de años luz de la Tierra, en el centro de otra galaxia, es el quinto ejemplo más cercano de agujero negro que destruye una estrella jamás observado, informa la NASA.
16 meneos
197 clics

La NASA capta un agujero negro devorando una estrella de forma insólita

Recientemente, varios telescopios de la NASA han observado cómo un enorme agujero negro destrozaba una estrella desafortunada que se había acercado demasiado. Se trata del quinto caso más cercano de agujero negro que destruye una estrella, situado a unos 250 millones de años luz de la Tierra, en el centro de otra galaxia.
10 meneos
48 clics

Estrellas binarias enanas ultrafrías tan juntas que baten récords

El sistema recién descubierto, denominado LP 413-53AB, está compuesto por un par de enanas ultrafrías, una clase de estrellas de muy baja masa que son tan frías que emiten su luz principalmente en el infrarrojo, lo que las hace completamente invisibles para el ojo humano. No obstante, son uno de los tipos de estrellas más comunes del universo.
17 meneos
69 clics

Encuentran Estrellas a Medio camino de Andrómeda - Noticias Robotitus

Astrónomos han descubierto más de 200 estrellas variables distantes conocidas como estrellas RR Lyrae en el halo estelar de la Vía Láctea.

La más distante de estas estrellas se encuentra a más de un millón de años luz de la Tierra, casi la mitad de la distancia a nuestra galaxia vecina, Andrómeda, que está a unos 2,5 millones de años luz.
14 3 0 K 12
14 3 0 K 12
9 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Primera observación de una estrella tragándose un planeta

Cuando una estrella se queda sin combustible, se hincha hasta alcanzar un millón de veces su tamaño original, engullendo toda la materia, incluidos los planetas que encuentra a su paso. Hasta ahora los científicos habían observado indicios de estrellas justo antes y poco después de consumir planetas enteros, pero nunca habían captado una in fraganti.
40 meneos
88 clics
Primera observación de un disco de acreción alrededor de una estrella en otra galaxia

Primera observación de un disco de acreción alrededor de una estrella en otra galaxia

En un descubrimiento sin precedentes, un equipo ha encontrado un disco de acreción de materia, del que luego podrían surgir planetas, alrededor de una estrella situada en una galaxia distinta a la nuestra: la vecina Gran Nube de Magallanes...Una estrella masiva joven creciendo, 'acretando' (acumulando) materia de su entorno y formando un disco giratorio. Es la primera vez que se encuentra, fuera de nuestra galaxia, un disco de este tipo, idéntico a los que forman planetas en nuestra propia Vía Láctea.
31 9 0 K 272
31 9 0 K 272
4 meneos
67 clics

Cómo una estrella se convierte en supernova

La transformación de una estrella en supernova es un espectáculo cósmico que desafía la quietud aparente del espacio. Conozcamos el proceso exacto por el cual una estrella, antigua y majestuosa, se convierte en una fuente de energía que rivaliza con galaxias enteras, iluminando el universo con su resplandor efímero. Todo comienza en vastas nubes de gas y polvo en el espacio interestelar. A través de fuerzas gravitacionales, estas nubes colapsan y forman regiones densas conocidas como viveros estelares.
11 meneos
151 clics
La estrella más pequeña del universo es esta enana marrón

La estrella más pequeña del universo es esta enana marrón

¿Cuál es la estrella más pequeña del universo? La respuesta a esa pregunta a 15 de diciembre de 2023 es una pequeña enana marrón recién descubierta por el Telescopio Espacial James Webb en el cluster estelar IC 348, a poco más de mil años luz de la Tierra, en la Constelación de Perseo.El récord es doblemente impresionante si tenemos en cuenta que hemos sido capaces de descubrir esta diminuta estrella a nada menos que mil años luz de distancia.
215 meneos
2250 clics

Hallan una galaxia sin estrellas que desconcierta a expertos

Este objeto, designado como J0613+52, se encuentra a 270 millones de años luz de distancia y es notable por su aparente falta de estrellas, apareciendo solo como una neblina de gas entre estrellas, típica de galaxias normales pero flotando solitaria en el espacio. El hallazgo fue obtenido por los científicos del Telescopio Green Bank (GBT), en Virginia Occidental, Estados Unidos.
103 112 0 K 132
103 112 0 K 132
5 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estrellas que se aproximan al Sistema Solar pueden alterar el clima de la Tierra

Cada pocos millones de años se produce el encuentro fortuito de alguna estrella con el sistema solar. Si se trata de una estrella con masa significativa, puede introducir perturbaciones gravitatorias que afectarían a la evolución dinámica de los planetas. La Tierra no escaparía a estos efectos.
136 meneos
1593 clics
El día que una estrella pasó rozando el Sistema Solar y altero la órbita terrestre

El día que una estrella pasó rozando el Sistema Solar y altero la órbita terrestre

HD 797 es una estrella de tipo G en su secuencia principal muy similar en tonalidad, tamaño y masa a muestro propio sol. Ahora mismo esta gemela de nuestra estrella está en la Constelación de Casiopea, a unos 247 años luz, pero hace 2,8 millones de años pasó tan cerca del Sistema Solar que rozó la nube de Oort.

Lo único que está claro es que pasó muy cerca del Sistema Solar, tanto que un nuevo estudio recién publicado en The Astrophysical Journal Letters sugiere que llegó a modificar las órbitas de varios planetas, incluyendo el nuestro.
69 67 0 K 228
69 67 0 K 228
2 meneos
13 clics
Pronto, esta estrella a 3000 años luz explotará tan fuerte que será visible desde la Tierra durante una semana

Pronto, esta estrella a 3000 años luz explotará tan fuerte que será visible desde la Tierra durante una semana

Algo muy especial está a punto de suceder en el firmamento. La estrella T Coronae Borealis, conocida como T CrB, está a punto de explotar con una fuerza 100.000 veces superior a la energía que nuestro Sol libera en un año. El fenómeno se conoce como Nova, y si los astrónomos aciertan en sus predicciones, hará que T CrB sea visible a simple vista durante una semana en algún momento de aquí a septiembre.

La estrella, situada a 3.000 años luz en la constelación de Corona Borealis, no es un solo astro, sino un sistema formado por dos astros.
2 0 1 K 20
2 0 1 K 20
9 meneos
47 clics
Los científicos encuentran una de las estrellas más antiguas que se formó en otra galaxia (eng)

Los científicos encuentran una de las estrellas más antiguas que se formó en otra galaxia (eng)

Nadie ha podido encontrar una de esas estrellas de primera generación, pero los científicos han anunciado un hallazgo único: una estrella de segunda generación que se formó originalmente en una galaxia diferente a la nuestra."Esta estrella proporciona una ventana única al proceso temprano de formación de elementos en galaxias distintas a la nuestra", dijo Anirudh Chiti
www.nature.com/articles/s41550-024-02223-w
13 meneos
75 clics
Hallan evidencias de que las supergigantes azules podrían nacer de la fusión de dos estrellas

Hallan evidencias de que las supergigantes azules podrían nacer de la fusión de dos estrellas

El origen de estas estrellas ha sido un misterio que ha intrigado a la comunidad científica durante décadas. Ahora, mediante la simulación de nuevos modelos estelares y el análisis de una amplia muestra de datos de la Gran Nube de Magallanes, se han hallado pruebas convincentes de que la mayoría de las supergigantes azules podrían haberse formado a partir de la fusión de dos estrellas ligadas en un sistema binario. iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ad2074
5 meneos
19 clics
Detectada la fusión entre una estrella de neutrones y un objeto desconocido

Detectada la fusión entre una estrella de neutrones y un objeto desconocido

Más ligero que un agujero negro, pero más pesado que una estrella de neutrones. Así es el misterioso objeto que se ha fusionado con una de estas estrellas, según la onda gravitacional registrada por los detectores de la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA, en la que participa la Universidad de las Islas Baleares. El anuncio coincide con la reanudación de las operaciones de detección de este equipo internacional.
5 0 0 K 69
5 0 0 K 69
18 meneos
115 clics

Chandra de la NASA comprueba la habitabilidad de los exoplanetas (eng)

Este gráfico muestra un mapa tridimensional de estrellas cercanas al Sol. Estas estrellas están lo suficientemente cerca como para ser objetivos principales para la búsqueda directa de imágenes de planetas utilizando futuros telescopios. Los halos azules representan estrellas que han sido observadas con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el XMM-Newton de la ESA. La estrella amarilla en el centro de este diagrama representa la posición del Sol. Los anillos concéntricos muestran distancias de 5, 10 y 15 pársecs (un pársec equivale ap
12 6 1 K 175
12 6 1 K 175
19 meneos
61 clics

El caballito de mar polígamo, el sabor del langostino, y por qué el Mar Menor es un ecosistema irrepetible

Que el Mar Menor es un paraje singular se ha repetido muchas veces. Pero lo cierto es que no tiene endemismos, no despunta por un tamaño descomunal y su color, por ejemplo, no es ninguna rareza. ¿En qué radica su singularidad, entonces? Varios científicos nos lo cuentan: su excepcionalidad está en el todo. El conjunto hace del Mar Menor un ecosistema irrepetible.
15 4 1 K 18
15 4 1 K 18
11 meneos
269 clics

Confirmación 'in situ' de una vista por satélite de mar lechoso

Observaciones fotográficas en alta mar del esquivo fenómeno del mar lechoso han sido combinadas por primera vez con la captación de este fenómeno desde el espacio al mismo tiempo. A diferencia de la bioluminiscencia que se aprecia como destellos de luz aislados en algunas costas, los mares lechosos son exhibiciones sostenidas, uniformes y generalizadas de bioluminiscencia en mar abierto, que pueden cubrir miles de kilómetros cuadrados.
30 meneos
50 clics
Captan en el Mar Menor las primeras parejas reproductoras de caballito de mar desde 2022: "Es un aire de esperanza"

Captan en el Mar Menor las primeras parejas reproductoras de caballito de mar desde 2022: "Es un aire de esperanza"

Javier Murcia, naturalista y experto en fotografía submarina, ha capturado imágenes de caballitos de mar reproductores que llevaban sin ser vistos ni censados desde 2022.
25 5 1 K 161
25 5 1 K 161

menéame