Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 761, tiempo total: 0.018 segundos rss2
6 meneos
8 clics

El Día de la Tierra culminará con una lluvia de estrellas Líridas

El final del Día de la Tierra, que se celebra el 22 de abril, va a coincidir con la lluvia de meteoros Líridas. Se trata de una entrada de partículas procedentes del cometa Thatcher que tiene lugar cada año y que alcanzará su máximo en la madrugada de este jueves, justo después de medianoche.
9 meneos
70 clics
Un extraño asteroide binario pasó cerca de la Tierra en julio

Un extraño asteroide binario pasó cerca de la Tierra en julio

La NASA ha anunciado que el fin de semana del 24 y 25 de julio, un extraño asteroide binario con forma de 'cacahuete' pasó cerca de la Tierra. Es ahora cuando la agencia espacial estadounidense ha sacado a la luz las imágenes captadas de este objeto, llamado 1999 JD6.
11 meneos
31 clics
El núcleo interno de la Tierra se formó hace más mil millones de años

El núcleo interno de la Tierra se formó hace más mil millones de años

Expertos de las universidades de Liverpool (Reino Unido), Helsinki y San Diego (Estados Unidos) analizaron datos magnéticos de antiguas piedras incandescentes y descubrieron que hace 1.000 o 1.500 millones de años se produjo un marcado aumento de la fuerza del campo magnético de la Tierra, según un estudio publicado hoy en Nature.
2 meneos
7 clics

La Tierra parece ser más única en el cosmos de lo pensado

Científicos de Suecia y Estados Unidos han creado un modelo de ordenador del universo conocido para estimar el número de exoplanetas habitables, y muestra que la Tierra es un caso raro.
11 meneos
11 clics

Este 30 de mayo, Marte tendrá su máxima aproximación a la Tierra en 11 años

El planeta Marte y la Tierra se situarán a la menor distancia entre ambos de los últimos once años este lunes, 30 de mayo, exactamente a las 23.35 horas (hora peninsular española).
6 meneos
95 clics
La Tierra alcanza el 4 de julio su afelio. ¿Por qué no coincide con el solsticio?

La Tierra alcanza el 4 de julio su afelio. ¿Por qué no coincide con el solsticio?

El próximo 4 de julio, la Tierra se encontrará en su afelio, es decir, se situará a la máxima distancia anual del Sol. Esta distancia es de 152.093.527 km, unos cinco millones de km más que a principios de enero, cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo anual.
14 meneos
111 clics
Un año en la Tierra, visto desde 1,6 millones de kilómetros

Un año en la Tierra, visto desde 1,6 millones de kilómetros  

La NASA ha difundido un vídeo que recoge en 2,46 minutos la evolución del lado iluminado de la Tierra a lo largo de un año completo, visto desde 1,6 millones de kilómetros.
10 meneos
45 clics
La vida en tierra firme pudo comenzar mucho antes de lo pensado

La vida en tierra firme pudo comenzar mucho antes de lo pensado

Mucho antes de que árboles y líquenes evolucionasen, los suelos de las tierras emergidas contenían vida, según un examen minucioso de microfósiles en el desierto del noroeste de Australia.
16 meneos
194 clics
La tierra probablemente comenzó con una cáscara sólida (ENG)

La tierra probablemente comenzó con una cáscara sólida (ENG)

La Tierra de hoy es un planeta dinámico con una capa externa compuesta de placas gigantes que se mueven juntas, deslizándose más allá o sumergiéndose una debajo de otra, dando lugar a terremotos y volcanes. Una nueva investigación sugiere que no siempre fue así. En lugar de eso, poco después de que la Tierra se formara y comenzara a enfriarse, la primera capa externa del planeta era una cáscara única, sólida pero deformable. Más tarde, esta concha comenzó a doblarse y agrietarse más ampliamente, dando lugar a la moderna tectónica de placas.
1 meneos
 

Darwin también tenía razón sobre las lombrices de tierra

Tiempo después de publicar “El origen de las especies”, y por extraño que pueda parecer, Charles Darwin dedicó los últimos años de su vida a estudiar el comportamiento de las lombrices de tierra. El resultado de sus cuidadosas observaciones dio lugar a la que sería su última obra, la desconocida "Formación del sustrato vegetal por la acción de las lombrices de tierra", en la que señalaba el destacado papel de los gusanos en la historia de nuestro planeta como filtradores y renovadores del terreno.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
8 meneos
13 clics

Nuevas pistas sobre la causa de la mayor extinción en la Tierra

El estudio de cómo se formó un tipo específico de rocas igneas ha aportado nuevas pistas sobre lo que pudo haber provocado la extinción más catastrófica del mundo, hace casi 252 millones de años. James Muirhead, un investigador asociado en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Syracuse, es coautor de un artículo en Nature Communications. Sus hallazgos sugieren que la formación de rocas ígneas intrusivas, desencadenó una cadena de eventos que llevó el período geológico del Pérmico a su fin.
20 meneos
273 clics
Resuelto el misterio de cómo surgieron los primeros animales en la Tierra

Resuelto el misterio de cómo surgieron los primeros animales en la Tierra

Una investigación dirigida por la Universidad Nacional Australiana ha resuelto el misterio de cómo los primeros animales aparecieron en la Tierra, un momento crucial para el planeta sin el cual los seres humanos no existirían. La clave está en la rápida propagación de las algas en los océanos.
19 1 1 K 83
19 1 1 K 83
2 meneos
10 clics

La Tierra estuvo al borde de la glaciación global (dos veces) en el Carbonífero

A escala geológica, el clima de nuestro planeta va variando de manera natural por diversos factores: Desde astronómicos (como puede ser la excentricidad de la órbita terrestre o la inclinación del eje de la Tierra) hasta geológicos, como puede ser el efecto de los volcanes o la tectónica de placas en el contenido de gases en nuestra atmósfera. Incluso, a gran escala, el origen y desarrollo de la vida ha influido directa e indirectamente tanto en la composición de la atmósfera, como en la regulación de las temperaturas globales a través de diversos mecanismos.
1 meneos
1 clics

El yacimiento oceánico más antiguo hasta la fecha aporta una mirada única sobre la atmósfera de la Tierra temprana

Un análisis de sedimentos minerales de sal, o evaporitas, del yacimiento más antiguo de este tipo descubierto hasta la fecha aporta información única acerca de las condiciones atmosféricas de la Tierra temprana tras la Gran Oxidación, ocurrida hace 2,3 miles de millones de años. Estos descubrimientos también ayudan a comprender la interacción entre el ciclo global del oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2), así como el clima durante esta era. En la era Paleoproterozoica (hace entre 2,5 y 1,6 miles de millones de años) ocurrieron importantes cambios en la composición química de la atmósfera y del océano tras la Gran Oxidación, cuando el O2 comenzó a acumularse por primera vez en la atmósfera terrestre.
11 meneos
63 clics

¿Qué pasaría si la Tierra girara en dirección contraria?

Este es otro de los casos en los que un “What if…” nos llena la cabeza de suposiciones. Afortunadamente, esta vez fue un grupo de científicos los que se plantearon la duda sobre qué sucedería si la Tierra girase en dirección contraria.
49 meneos
1763 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El drama del plástico, en una imagen: esta botella ha vuelto a tierra tras 47 años en alta mar

Un envase de plástico ha regresado a tierra más de 47 años después de ser producida, consumida y lanzada al océano. Ha sucedido en Somerset, Reino Unido, y su origen ha podido ser trazado gracias al perfecto estado de conservación del envoltorio. Antaño, la botella contuvo detergente comercializado por Fairy Liquid (sí, ese "Fairy") y se vendió cuatro peniques no decimales rebajada ("4d off", como indica pomposamente en el frontal del envase).
31 18 20 K 29
31 18 20 K 29
7 meneos
22 clics

¿Cuantos planetas como la Tierra hay entorno a estrellas como el Sol?

Un nuevo estudio ofrece la estimación más aproximada de la frecuencia en la que planetas similares a la Tierra en tamaño y en una similar a la que orbitan similar a la que orbitamos el Sol.

Conocer el ratio de existencia de estos planetas potencialmente habitables será importante para diseñar futuras misiones astronómicas que definan planetas cercanos rocosos alrededor de estrellas como el Sol que puedan albergar vida. Un artículo en el Astronomical Journal apareció el 14 de Agosto.
1 meneos
5 clics

La Tierra se formó más rápido de lo que se pensaba

El precursor de nuestro planeta, la proto Tierra, se formó en un lapso de tiempo de aproximadamente cinco millones de años, extremadamente rápido si se calcula en una escala de tiempo astronómica.
8 meneos
401 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una impactante representación del agua y el aire que tenemos en la Tierra  

Desde el espacio, la Tierra parece un planeta acuático. Los océanos cubren más del 70 por ciento de la superficie de nuestro planeta con una profundidad media de 4.267 metros. Sin embargo, como muestra esta imagen, si cada gota de agua en el mundo se recogiera en una esfera, tendría sólo 1.400 km de diámetro, apenas lo suficientemente grande para cubrir Europa Occidental.
135 meneos
2436 clics
La nueva mini-luna de la Tierra podría ser en realidad un cohete de 1960 que ha vuelto a casa

La nueva mini-luna de la Tierra podría ser en realidad un cohete de 1960 que ha vuelto a casa

El objeto, designado 2020 SO, fue descubierto recientemente por los astrónomos utilizando el telescopio Pan-STARRS1 en Hawái. Se espera que se convierta en una miniluna temporal, un fenómeno que ocurre ocasionalmente, cuando los asteroides que pasan por aquí dan algunas vueltas alrededor de la Tierra antes de reanudar sus viajes celestiales alrededor del Sol. Esto mismo sucedió recientemente con un objeto llamado 2020 CD3.
69 66 1 K 241
69 66 1 K 241
2 meneos
12 clics

Qué pasaría si los seres humanos desaparecieran de la Tierra

¿Qué pasaría si, de la noche a la mañana, la humanidad desapareciese de la faz de la Tierra? ¿Durante cuánto tiempo permanecerían nuestras obras y nuestra influencia sobre el medio ambiente? ¿Podría arreglárselas el mundo sin nosotros? ¿Cómo cambiarían el entorno, las ciudades, los animales y el clima? ¿Podría la naturaleza recuperarse de las agresiones cometidas por el hombre?
2 0 0 K 14
2 0 0 K 14
2 meneos
18 clics

Marte está más cerca de la Tierra que nunca

Hoy es un día especial, si hablamos de fenómenos del Espacio, pues hoy el planeta rojo está más cerca que nunca de la Tierra y esto no volverá a pasar, hasta dentro de 15 años
1 1 14 K -124
1 1 14 K -124
10 meneos
40 clics

Oposición de Marte: no volverá a estar tan cerca de la Tierra hasta 2035

Marte hará su mayor acercamiento a la Tierra en más de dos años este mes, cuando alcance su punto de oposición en el cielo nocturno. Será precisamente el martes 13 de octubre, cuando el planeta rojo se encontrará en oposición. Será la mejor oportunidad para ver a nuestro vecino planetario en casi 20 años. Brillará más que desde 2003 y no volverá a mostrarse de esta manera hasta 2035.
9 meneos
58 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Localizan las estrellas desde las cuales se podría estar observando a la Tierra

Un nuevo estudio ha logrado contar la cantidad de estrellas cercanas mediante las cuales otras civilizaciones podrían observar a nuestro planeta pasar por delante del Sol. Los astrónomos han sido capaces de identificar 1004 estrellas cercanas de las cuales hipotéticos extraterrestres podrían detectar signos de vida biológica en la atmósfera de la Tierra.
15 meneos
243 clics

Nuevos datos confirman un posible impacto del asteroide Apophis contra la Tierra en 2068

La detección de un efecto físico que actúa sobre la aceleración del asteroide de 300 metros Apophis confirma que el escenario de impacto contra la Tierra en 2068 sigue siendo posible.

menéame