Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 923, tiempo total: 0.014 segundos rss2
15 meneos
52 clics
Los volcanes calentaron la tierra mientras Groenlandia se separaba de Europa

Los volcanes calentaron la tierra mientras Groenlandia se separaba de Europa

Las temperaturas subieron cinco grados y el CO2 atmosférico se duplicó hace 56 millones de años. La erupciones volcánicas provocaron un episodio natural de calentamiento global hace 56 millones de años mientras Groenlandia se separaba de Europa y se abría el Atlántico Norte, lo que podría arrojar luz sobre el cambio climático moderno.Así lo asegura un equipo de ocho investigadores de instituciones de Alemania, Estados Unidos y Reino Unido en un artículo publicado en la revista ‘Nature’, donde refutan la explicación más común de que ese episodio, llamado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno…
14 1 0 K 42
14 1 0 K 42
16 meneos
136 clics
Cartas náuticas del siglo XVIII ilustran la pérdida de coral

Cartas náuticas del siglo XVIII ilustran la pérdida de coral

Científicos han utilizado cartas náuticas de siglos de antigüedad, cartografiadas por marinos para evitar naufragios, con el objetivo de estudiar la pérdida de los arrecifes de coral. Un nuevo estudio estadounidense y australiano --con expertos de la Universidad de Queensland y el Centro de Excelencia en Estudios de Arrecifes de Coral del Consejo Australiano de Investigación, en Australia--, comparó las primeras cartas británicas con mapas modernos de hábitat de coral para entender los cambios en los arrecifes.
13 3 0 K 36
13 3 0 K 36
2 meneos
4 clics

La biodiversidad parasitaria afronta la extinción por el cambio climático [ENG]

Publicación de un estudio pionero que analiza simultáneamente a los parásitos y a los simbiontes no parásitos, es decir comensales o mutualistas de los animales en los que se hospedan. Para ello, los autores utilizaron una gran basede datos global de los ácaros de las plumas de las aves, que actúan como “barrenderos” de las plumas de los pájaros. El trabajo advierte de que los parásitos son uno de los grupos biológicos más amenazados de la Tierra. Este grupo de organismos incluye lombrices, tenias, gusanos, pulgas, garrapatas, piojos y otros parásitos.
5 meneos
6 clics

Las olas de calor aumentan el impacto del cangrejo americano en los ríos

El cambio climático, y en particular el aumento de la frecuencia y la gravedad de eventos extremos como las olas de calor, pueden favorecer la proliferación del cangrejo de río americano. Con el aumento de la temperatura del agua este crustáceo adopta una dieta más herbívora que repercute en los ecosistemas, según un estudio publicado en la revista PLoS ONE.
4 meneos
4 clics

Pequeños aumentos en la temperatura del agua tienen consecuencias a largo plazo para la biología de los peces

En poblaciones naturales de peces, las temperaturas elevadas asociadas al calentamiento global pueden causar cambios en los rasgos del fenotipo, como el tamaño o en los órganos reproductivos. Sin embargo, sigue siendo un misterio el mecanismo: de qué forma los factores ambientales son percibidos e integrados en las modificaciones químicas que afectan a la expresión de los genes. Esto es lo que estudia la epigenética y es un tema central en el estudio de la biología del desarrollo en un contexto ecológico.
3 meneos
4 clics

Cambio climático y polvo del Sáhara afectan a las lagunas de Sierra Nevada

La reducción de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas son consecuencias del cambio climático, pero en Sierra Nevada se produce otro factor determinante: el aumento de la deposición de polvo procedente del Sáhara, que afecta a los ecosistemas acuáticos de las lagunas.
1 meneos
3 clics

La Campaña Antártica Española estrena nueva base

Los científicos de la Campaña Antártida Española 2017-2018 estrenarán este año la nueva sede de la base antártica española Juan Carlos I, ubicada en la isla de Livington, y que este año acogerá dieciséis proyectos de investigación, la mayoría enfocados a entender el cambio climático y sus consecuencias.
1 meneos
5 clics

Las ballenas belgas modifican lo que comen debido al cambio climático, según un estudio

Actualmente se sabe poco sobre cómo el cambio climático afecta las redes tróficas, pero los investigadores de la Universidad de Manitoba han obtenido nuevas y valiosas ideas sobre cómo está afectando a las ballenas beluga , el fletán negro y los peces forrajeros que comen.
1 meneos
2 clics

Impulsan una estrategia de mejora genética para lograr variedades hortícolas más resistentes al cambio climático

La han acuñado con el término "introgresiómica" y lo que propone es la utilización masiva de especies silvestres emparentadas con los cultivos para ampliar la base genética de los mismos y poder desarrollar una nueva generación de variedades vegetales que permita enfrentarse al cambio climático y obtener variedades hortícolas de mayor calidad, reduciendo al mismo tiempo el uso de agua y nutrientes. Investigadores de la UPV, el CSIC, GCDT (Alemania) y el Museo de Historia Natural de Londres han impulsado esta estrategia.
2 meneos
13 clics

Los parques bien diseñados alivian del bochorno en las ciudades

El aumento de espacios verdes en las ciudades y la mejora de los elementos en los parques ayudan a moderar el efecto 'isla de calor' urbana y, por tanto, a elevar el confort térmico de los usuarios. Así lo revelan las simulaciones realizadas por una arquitecta de la Universidad Politécnica de Madrid planteando varios escenarios en un parque de Pekín.
4 meneos
4 clics

El cambio climático provoca un colapso en las redes alimentarias marinas (ENG)

El estudio muestra que el aumento de las temperaturas reduce el flujo vital de energía de los productores de alimentos primarios en el fondo (por ejemplo, las algas), a los consumidores intermedios (herbívoros), a los depredadores en la parte superior de las redes alimentarias marinas .
4 meneos
4 clics

Cómo el cambio climático debilita el 'sistema inmune' de los corales

No tienen senos nasales, pero estos coloridos animales acuáticos realmente producen moco (el "moco de coral" es una cosa) y el equilibrio de las diferentes especies de bacterias que viven en su moco es muy importante porque funciona como un sistema inmune ad hoc. , manteniendo el coral saludable manteniendo a raya a las bacterias hostiles.
1 meneos
 

Podemos enfriar el planeta, pero si lo hacemos ya no habrá marcha atrás

Tenemos un arma secreta. Durante años, varios grupos de científicos han estado trabajando en el desarrollo de proyectos para enfriar el planeta. La idea es tener una "vida extra" por si llega el momento en que el calentamiento global compromete nuestra existencia de forma inminente.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
2 meneos
2 clics

Tu zumo de naranja existe por culpa del cambio climático acontecido en el Himalaya hace millones de años (ENG)

Los árboles de cítricos migraron desde el Himalaya al resto del mundo tras repentinos cambios en el clima hace entre 6 y 8 millones de años. A la vez que se dispersaban, los cítricos cambiaron, originándose así el dulce zumo de naranja.Para comprender mejor el de estas especies,científicos han secuenciado el genoma de más de 50 variedades de frutos cítricos.Derivan de 10 especies ancestrales que se originaron en las laderas al sureste del Himalaya,que al alcanzar su máxima altitud generó un clima propicio para la dispersión de estos frutales.
2 0 0 K 27
2 0 0 K 27
7 meneos
6 clics

Las ciudades alemanas le declaran la guerra a la industria automovilística

Ayer, el Tribunal Administrativo de Leipzig dio luz verde a los ayuntamientos alemanes para prohibir la circulación de coches con motores diésel en los centros de las ciudades. La semana pasada, la Asociación de Servicios Locales (VKU) del país avisaba que, si la industria automovilística no se pone las pilas, las ciudades buscarán autobuses, coches y camiones eléctricos fuera del país.
3 meneos
6 clics

Megaciudades en alto riesgo por el cambio climático

Varias poblaciones del litoral de EE UU y China están en peligro por las subidas del nivel del mar que tendrán lugar si no se toman medidas de adaptación contra el cambio climático. Un estudio liderado por el Basque Centre for Climate Change sobre las 120 mayores ciudades del mundo alerta de la suerte que correrán grandes urbes como Nueva Orleans, Cantón, Shanghái, Boston o Nueva York.
15 meneos
83 clics
El yodo en la atmósfera se ha triplicado en las últimas seis décadas en el Atlántico Norte

El yodo en la atmósfera se ha triplicado en las últimas seis décadas en el Atlántico Norte

Se trata del mayor registro de yodo atmosférico en el hemisferio norte. Los niveles habían permanecido estables desde el siglo XVIII hasta el XX. Este aumento ha acelerado la pérdida de ozono.
11 4 0 K 43
11 4 0 K 43
1 meneos
10 clics

Sobrevivir al cambio climático, entonces y ahora (ENG)

El comercio y las redes sociales ayudaron a nuestros ancestros Homo sapiens a sobrevivir a una erupción volcánica que cambió el clima hace 40.000 años. Analizando antiguas herramientas, ornamentos y restos humanos de un refugio rocoso prehistórico llamado Riparo Bombrini, en Liguria, los arqueólogos concluyen que la clave de la supervivencia es la cooperación.
13 meneos
265 clics
Los dinosaurios conquistaron la Tierra tras una extinción masiva de especies por un gran cambio climático

Los dinosaurios conquistaron la Tierra tras una extinción masiva de especies por un gran cambio climático

Es comúnmente conocido que los dinosaurios desaparecieron tras el impacto de un meteorito en la Tierra al final del Cretácico hace unos 66 millones de años, pero no tanto que su expansión llegó tras una extinción masiva de especies hace unos 232 millones de años debido a una intensa época de lluvias.
14 meneos
96 clics
Almacenar dióxido de carbono en rocas: otra forma de combatir el cambio climático

Almacenar dióxido de carbono en rocas: otra forma de combatir el cambio climático

La mineralización de carbono, un proceso natural en sectores montañosos de países como Omán, podría ayudar a que el gas se eliminara de la atmósfera para siempre.Los científicos dicen que si este proceso natural pudiera controlarse, acelerarse y aplicarse de modo económico y a gran escala —suposiciones muy grandes, lo admiten—, ayudaría a combatir el cambio climático.
12 2 0 K 41
12 2 0 K 41
21 meneos
229 clics
Hay un “atasco” en los ríos del cielo

Hay un “atasco” en los ríos del cielo

Dos investigadores acaban de encontrar la clave para entender por qué las corrientes de chorro atmosféricas se bloquean periódicamente y producen eventos meteorológicos extremos. Su comportamiento es equivalente al de los atascos de tráfico.
17 4 1 K 35
17 4 1 K 35
5 meneos
6 clics

Diagnóstico: desnutrición. Causa: cambio climático

Cientos de millones de personas podrían sufrir desnutrición en el futuro y la culpa sería del cambio climático, dice un nuevo estudio. Los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera hacen que los cultivos de alimentos como el arroz, las papas y el trigo absorban menos minerales de los suelos y produzcan menos proteínas, escriben científicos de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) en la revista Nature Climate Change.
2 meneos
11 clics

La revolución en los combustibles ha llegado

Un revolucionario método consigue generar combustible a partir del agua de mar. El fin del cambio climático podría estar aquí.
1 meneos
 

Energía Solar La Gran Alternativa ante el Cambio Climático

Se ha realizado un foro de La Energía Solar: La Gran Alternativa ante el Cambio Climático, organizado por 20minutos y Anpier (Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.

Sirvió para analizar la situación actual de la energía fotovoltaica, así como las ventajas ambientales de los parques frente al cambio climático provocado por los combustibles fósiles, como el aprovechamiento de terrenos, la protección de la flora y la fauna, la aparición de nuevas zonas de sombra que propician la anidación de aves o las nuevas especies de…
3 meneos
12 clics

Las simbiosis entre árboles y hongos, claves para entender el ciclo del carbono y la evolución del clima

Un equipo de más de 200 investigadores liderado por la universidad de Stanford publica hoy en Nature un mapa que refleja las relaciones simbióticas entre los hongos y bacterias del suelo y los árboles en todos los continentes. La recopilación les ha permitido establecer la Regla de Read, un nuevo principio biológico que determina la influencia de variables como la temperatura, la humedad, la química del suelo, el tipo de vegetación o la topografía en el tipo de simbiosis que predomina en cada ecosistema.

El trabajo predice que, para 2070, si

menéame