Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 457, tiempo total: 0.016 segundos rss2
4 meneos
85 clics

Evolución humana: guía para entender a los homínidos

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Desde antiguo, la humanidad ha buscado respuesta a esas grandes preguntas, y una manera de acercarse a sus respuestas es el estudio de la prehistoria y de nuestros antepasados. Desde que se aceptó de forma generalizada la teoría de la selección natural de Darwin y el hecho de que las especies no son inmutables, muchos estudiosos y aventureros se han afanado en buscar a nuestros ancestros, en reconstruir la cronología de la especie humana, en encontrar a ese ‘eslabón perdido’ o forma...
14 meneos
40 clics

Si quiere acabar con la humanidad, siga pensando a corto plazo

Nuestra comprensión del futuro y el tiempo se ha expandido y contraído a lo largo de la historia. En la sociedad actual, marcada por el consumismo y la inmediatez, el cortoplacismo es palpable en los negocios, la política populista y nuestra incapacidad de abordar el cambio climático. Pero no todo está perdido. Existen formas de ampliar nuestra visión de la existencia y empezar a pensar a largo plazo.
12 2 2 K 10
12 2 2 K 10
17 meneos
64 clics

Es más probable que cualquier civilización que la Humanidad contacte sea más antigua (ING)

Cualquier civilización inteligente con la que la Humanidad pueda contactar probablemente sea dos veces más antigua que nosotros, y potencialmente mucho más antigua, según un nuevo estudio estadístico. Para llegar a esa conclusión se necesita calcular cuánto tiempo han durado las civilizaciones históricas y cuánto tiempo duran las especies. Ambos conjuntos de datos se adhieren a un modelo estadístico similar, conocido como distribución exponencial. Hay un 10% de posibilidades de que sean 10 veces más antiguos. En español: bit.ly/2IX5MCA
31 meneos
142 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Insertan genes humanos en fetos de titíes y logran que les aumente el cerebro

Insertan genes humanos en fetos de titíes y logran que les aumente el cerebro

Científicos del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética en Dresde (Alemania) junto con colegas del Instituto Central de Animales Experimentales en Kawasaki y la Universidad Keio en Tokio (Japón), realizaron un experimento con fetos de titíes inyectándoles un gen llamado ARHGAP11B, que dirige las células madre en el cerebro humano, y lograron que sus cerebros aumentaran en tamaño.
27 4 4 K 197
27 4 4 K 197
5 meneos
231 clics

Una planta evoluciona para hacerse menos visible a los humanos

Una planta utilizada en la medicina tradicional china ha evolucionado para volverse menos visible para los humanos, muestra una nueva investigación.
4 1 8 K -28
4 1 8 K -28
9 meneos
53 clics

Las garrapatas del perro prefieren a los humanos cuando hace calor

Realizaron el experimento con 2 temperaturas diferentes: a temperatura ambiente y con calor . En el primer caso, se movieron mayoritariamente hacia los perros (un promedio de 5,2 de las 20 garrapatas se movieron hacia el perro y 2,9 garrapatas se arrastraron hacia el humano), en altas temperaturas cambiaron sus preferencias hacia los humanos (4.4 garrapatas se movieron hacia el perro, mientras que 7.5 garrapatas se movieron hacia la persona). Descubrieron que cuanto más altas eran las temperaturas, más propensas eran las garrapatas a decidir.
11 meneos
96 clics

Bacterias en nuestro cuerpo: ¿dónde se aloja la microbiota humana?

La inscripción “Conócete a ti mismo”, grabada en el frontispicio del templo griego de Apolo en Delfos, ya indicaba que el conocimiento de lo absoluto comienza por el conocimiento de uno o una misma. Si nos preguntamos ¿qué somos realmente?, y nos ceñimos exclusivamente al pragmático método científico de describir lo que podemos experimentar, podríamos empezar tratando de contestar a la siguiente cuestión: ¿de qué se compone nuestro cuerpo? Teniendo en cuenta que nuestro organismo está formado tanto de células humanas...
9 meneos
26 clics

Los seres humanos y las abejas tejen las mismas redes sociales

Las relaciones sociales que establecen las abejas no son tan diferentes a las humanas. En ambos casos se registran profundas diferencias individuales y complejas interacciones. La comparación entre ambas redes sociales es el sustento de una investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos. De acuerdo a una nota de prensa, el estudio interdisciplinario demuestra que las sociedades pueden tener regularidades tan simples como universales, a modo de patrones que se reiteran en diferentes especies.
9 meneos
56 clics

Crean células de piel humana capaces de generar pelo

Hace más de 40 años que se cultiva piel humana en laboratorio. Sin embargo, es una piel a medias: carece de pelo, nervios y grasa.
En esta investigación que publica Nature han conseguido el triplete, el cultivo de células de piel humanas con grasa y nervios y capaz de generar pelo.
4 meneos
25 clics

Vídeo: Una "burbuja" de origen humano protege a la Tierra de las radiaciones solares  

En 2017 las sondas de la misión Van Allen de la NASA descubrieron una "barrera" provocada por las emisiones de radio de los seres humanos alrededor de la Tierra. Los científicos han podido confirmar que buena parte de la radiación procedente del Sol que se queda atrapada en el escudo magnético de la Tierra está siendo detenida gracias a esta "burbuja" de origen humano.
3 1 7 K -43
3 1 7 K -43
6 meneos
274 clics

¿La cuarta va la vencida? Tres momentos históricos en los que el ser humano estuvo cerca de extinguirse

Ha habido al menos tres momentos en la historia en los cuales los seres humanos hemos estado muy cerca de la extinción.
¿Podríamos pensar que llegará el momento en el que no cabremos todos en el Planeta azul –o que hayamos esquilmado todos sus recursos naturales–, que tengamos que salir a buscar nuevos espacios donde quepamos todos?
1 meneos
4 clics

Los primeros humanos pueden haber sobrevivido a los duros inviernos hibernando [ENG]

El daño estacional en fósiles óseos en España sugiere que los neandertales y sus predecesores siguieron la misma estrategia que los osos de las cavernas. Los osos lo hacen. Los murciélagos lo hacen. Incluso los erizos europeos lo hacen. Y ahora resulta que los primeros seres humanos también pueden haberlo hecho. Hibernaron, según los expertos en fósiles. La evidencia de los huesos encontrados en uno de los sitios fósiles más importantes del mundo sugiere que nuestros predecesores homínidos pueden haber lidiado con el frío extremo hace cientos de miles de años durmiendo durante el invierno.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
1 meneos
168 clics

Barcelonés se implanta unas aletas en el cráneo y afirma no sentirse 100% humano

Manel de Aguas, es el primer hombre que se ha insertado unas aletas en su cabeza. Barcelonés, afirma no sentirse 100% humano. La transespecie ha llegado a España. Personas con implantes que afirman no ser 100% humanas, sino híbridos. ¿Estás locos o es el futuro de la especie humana?
1 0 6 K -37
1 0 6 K -37
44 meneos
836 clics
Puede que los humanos hibernaran

Puede que los humanos hibernaran

Los seres humanos actuales no tenemos la capacidad de dormir durante el invierno como hacen los osos y otros animales. Sin embargo, hace cientos de miles de años nuestros antepasados puede que sí que hibernaran, y probablemente pagaban un alto precio por ello.
36 8 3 K 219
36 8 3 K 219
7 meneos
95 clics

Interior Space, un libro de fotos sobre el lado humano de la Estación Espacial Internacional

En 1999 la astronauta Cady Coleman vio unas fotografías de Roland Miller que decoraban los alojamientos de los astronautas en el Centro Espacial Kennedy (KSC). Eran de las que luego terminarían formando la serie Abandoned in Place en la que documenta lugares abandonados o reutilizados para otro propósito que en su momento formaron parte de algún programa espacial de los Estados Unidos. Le gustaron tanto que le dejó un recado en su contestador automático comentándoselo.
13 meneos
81 clics

Descubren que, igual que los humanos, a los monos no les gusta dejar las cosas a medias

Al igual que los humanos, los monos se resisten a dejar de hacer las cosas en las que han invertido tiempo, incluso si no están teniendo mucho éxito en ello, determinaron investigadores de la Universidad del Estado de Georgia (EE.UU.).

Para examinar este rasgo de comportamiento en los primates, los científicos hicieron que 20 capuchinos y siete macacos jugaran a un videojuego sencillo que consistía en mantener el cursor sobre un objetivo en movimiento. Si lo hacían bien, los animales recibían un premio, y si perdían, podían empezar de nuevo.
10 3 2 K 30
10 3 2 K 30
7 meneos
186 clics

¿Por qué se me duermen las manos?  

¿Qué es el síndrome túnel carpiano? ¿cómo se diagnostica? ¿cómo puedo aliviar los síntomas? ¿si me opero recuperaré la sensibilidad en los dedos y la fuerza que he perdido?
13 meneos
141 clics

¿Por qué lloramos los humanos y no el resto de animales?¿Lloran los cocodrilos?

Todos los vertebrados terrestres poseemos glándulas lacrimales cuya función primordial es la de mantener el ojo húmedo y limpio, libre de partículas irritantes como polvo o gases molestos. Sin embargo; los humanos no sólo emitimos lágrimas ante una situación irritante para el órgano visual, sino que también lo hacemos en situaciones muy emotivas. ¿Por qué poseemos este mecanismo que ningún otro animal tiene, qué hace que nuestras lágrimas tengan una función distinta a la puramente mecánica de limpieza?
4 meneos
68 clics

Robots humanoides, 'hackers' éticos y telemédicos en GITEX 2020

Desde la bioingeniería y la edición de genes hasta la ciberseguridad, la 5G y mucho más, el futuro es el protagonista de la 40 edición de la GITEX, en Dubai. Es el único evento tecnológico importante de este año, con más de 1.200 expositores de 60 países.
21 meneos
912 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo cuando bebes Coca-Cola

La infografía explica que una lata de 330 mililitros de Coca-Cola contiene tanta azúcar que el cuerpo debería vomitar, pero el ácido fosfórico "corta el sabor", ayudando a retener el líquido.
18 3 8 K -32
18 3 8 K -32
14 meneos
169 clics
El final del tiempo: ¿hasta cuándo podrá sobrevivir la especie humana?

El final del tiempo: ¿hasta cuándo podrá sobrevivir la especie humana?

Vamos a echar una ojeada al futuro. Cumplidos los 5.000 millones de años de edad, nuestro sol se halla en el medio del camino de su vida. Dentro de otros cinco mil millones el firme equilibrio entre su enorme gravedad que empuja hacia dentro y las feroces partículas originadas en su núcleo de fusión que tiran hacia fuera cederá al fin. La estrella implosionará y después rebotará hinchándose con roja furia destructora. Mercurio quedará evaporizado, probablemente Venus también.
12 2 0 K 266
12 2 0 K 266
5 meneos
34 clics

Los humanos se comportan como sus vecinos animales

Los humanos de las comunidades tradicionales que quedan en el planeta se alimentan, crían y organizan como sus vecinos animales. En un estudio con más de trescientas sociedades de cazadores recolectores, un grupo de científicos ha comprobado que, allí donde comparten espacio, se ha producido una convergencia entre conductas humanas y animales.
16 meneos
88 clics

El primer mestizaje entre humanos fue hace 700.000 años

Durante tres años, Alan Rogers, un famoso antropólogo de la Universidad de Utah, ha intentado resolver el rompecabezas de millones de años de la evolución humana analizando el ADN de especies humanas antiguas, conocidas como homínidos.
Pues bien, esta investigación ha encontrado el primer evento de cruzamiento conocido entre antiguas poblaciones humanas: un grupo conocido como los "super-arcaicos" en Eurasia se cruzó con un ancestro neandertal-denisovano hace unos 700,000 años.
13 3 0 K 55
13 3 0 K 55
7 meneos
76 clics

La Universidad Carnegie Mellon ha desarrollado por primera vez un corazón humano en impresión 3D [ENG]

Un equipo de la Universidad Carnegie Mellon acaba de desarrollar la primera impresión 3D flexible de tamaño completo de un corazón humano [VIDEO]
14 meneos
20 clics

Tu cuerpo produce 3,8 millones de células por segundo. La mayoría de ellos son sangre [ENG]

Un nuevo cálculo revela cuán intensivo es ese proceso. Según los biólogos Ron Sender y Ron Milo del Instituto de Ciencia Weizmann en Israel, su cuerpo reemplaza alrededor de 330 mil millones de células por día. A ese ritmo, su cuerpo produce más de 3,8 millones de células nuevas por segundo.

La mayoría de ellos son células sanguíneas, seguidas de células intestinales. Menos del 2 % de su rotación celular es todo lo demás. Confirmar estos números podría ayudar a los científicos a comprender mejor cómo funciona el cuerpo humano .
12 2 0 K 12
12 2 0 K 12

menéame