Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 428, tiempo total: 0.012 segundos rss2
163 meneos
1642 clics
Análisis genéticos muestran que los ingleses actuales sólo derivan el 40% de su ADN de anglos y sajones

Análisis genéticos muestran que los ingleses actuales sólo derivan el 40% de su ADN de anglos y sajones

Unos 300 años después de la marcha de los romanos, estudiosos como Beda escribieron sobre los anglos y los sajones y sus migraciones a las Islas Británicas. Estudiosos de muchas disciplinas, como la arqueología, la historia, la lingüistica y la genética, han debatido lo que sus palabras podrían haber descrito, y cuál era la escala, la naturaleza y el impacto de la migración humana en aquella época. ¿Hubo realmente una migración a gran escala desde el continente o se trató más bien de una conquista por parte de una pequeña élite guerrera?
83 80 1 K 221
83 80 1 K 221
1 meneos
35 clics

El primer retrato genético de una familia neandertal: una historia de incestos

La revista 'Nature' presenta un gran estudio genético de 13 individuos hallados en dos cuevas del sur de Siberia. El análisis demuestra el parentesco de estos homínidos y reconstruye algunas de sus costumbres.
Los neandertales, igual que los humanos, también vivían en comunidades, cultivaban sus tradiciones y compartían su vida con sus seres queridos. Mucho se ha escrito sobre la vida de estos homínidos extintos con los que convivimos hace decenas de miles de años, ¿pero qué sabemos exactamente sobre el tipo de vida que llevaban estos seres?
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
5 meneos
173 clics

Genética de perdedores

"Ser un niño de barrio obrero abandonado por papá me permitió evitar ese incómodo momento que mis compañeros varones vivieron cuando llegó la edad de darle al balón. A poco que nos haya dado por ojear algún manual sobre comportamiento humano, sabremos que existe bastante consenso en que el desarrollo de nuestras habilidades y del propio comportamiento viene de una mezcla de genes y entorno. Nada nuevo, ya que ese cribado según genética se viene haciendo desde antaño sin necesidad de laboratorios. Salvo excepciones...
29 meneos
156 clics
Un análisis genético pionero muestra cómo el ser humano logró sobrevivir a la última glaciación en Europa

Un análisis genético pionero muestra cómo el ser humano logró sobrevivir a la última glaciación en Europa

El sur del continente, y en concreto la Península Ibérica, sirvió como refugio y garantizó la continuidad genética entre individuos
22 7 1 K 133
22 7 1 K 133
5 meneos
105 clics

Una nueva técnica de edición genética revierte la pérdida de visión en ratones

Investigadores chinos han logrado restaurar la visión de ratones con retinosis pigmentaria, una de las principales causas de ceguera en humanos. El estudio, publicado en el 'Journal of Experimental Medicine', utiliza una nueva forma muy versátil de edición del genoma basada en CRISPR, con potencial para corregir una amplia variedad de mutaciones genéticas causantes de enfermedades.La retinosis pigmentaria puede estar causada por mutaciones en más de 100 genes diferentes y se calcula que afecta a la visión de 1 de cada 4.000 personas.
10 meneos
19 clics

Nuestro ADN, con toda nuestra información genética, está al alcance de cualquiera

Investigadores de la Universidad de Florida han hallado restos genéticos de humanos en todas las muestras ambientales que recolectaron, incluso en huellas
El material genómico era tan bueno que incluso reflejaba enfermedades del portador
Los autores instan a que se abra el debate ético acerca de cómo afrontar que nuestra tecnología cada vez averigua más y más información privada
22 meneos
62 clics

Una bacteria editada genéticamente, esperanza contra el cáncer

Un estudio llevado a cabo por investigadores en China y publicado en Cell Reports Medicine describe un hallazgo que podría convertirse en una revolución para la medicina: el desarrollo de dos cepas de E. coli diseñadas genéticamente para combatir diferentes tipo de tumores en ratones.
18 4 0 K 15
18 4 0 K 15
14 meneos
37 clics

Hallan en un fósil los datos genéticos más antiguos de un pariente humano

Un estudio en BioRxiv (pendiente de revisión por pares), describe los datos genéticos (específicamente secuencias de proteínas) hallados en una cueva sudafricana en fósiles de dientes de Paranthropus robustus, especie de homínido extinta, que vivió hace 2 millones de años. Mediante espectrometría de masas analizaron los aminoácidos en el esmalte de cada muestra, concluyendo que pertenecieron a machos.

- Estudio: www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.07.03.547326v1

- Artículo en Nature: www.nature.com/articles/d41586-023-02242-z
76 meneos
108 clics
Identifican por primera vez la genética de la forma del esqueleto

Identifican por primera vez la genética de la forma del esqueleto

Mediante el uso de inteligencia artificial para analizar decenas de miles de imágenes de rayos X y secuencias genéticas, investigadores de la Universidad de Texas en Austin y del Centro del Genoma de Nueva York (Estados Unidos) han sido capaces de identificar los genes que dan forma a nuestros esqueletos, desde la anchura de los hombros hasta la longitud de las piernas, según publican en la revista 'Science'.
60 16 0 K 231
60 16 0 K 231
10 meneos
42 clics
La paleogenómica confirma la capacidad de transferencia genética entre diferentes especies

La paleogenómica confirma la capacidad de transferencia genética entre diferentes especies

“Los humanos actuales, los homo sapiens, tenemos en nuestros cromosomas genes neandertales y, algunas poblaciones, genes de otro grupo humano que se denominan denisovanos y que ha sido descubierto a través de la paleogenómica”, ha explicado Rosas para quien, gracias a la paleogenómica, se ha puesto de manifiesto la capacidad de transferencia genética entre diferentes especies fósiles, algo que se sospechaba, pero que no se conocía hasta ahora.
32 meneos
215 clics
Descubren la fascinante relación entre la Teoría de Números y la Genética Evolutiva Humana

Descubren la fascinante relación entre la Teoría de Números y la Genética Evolutiva Humana

Investigadores de Oxford, Harvard, Cambridge, GUST, MIT, Imperial y el Instituto Alan Turing ha descubierto una profunda conexión entre la función de sumas de dígitos de la Teoría de Números y una cantidad clave en genética (cuyo valor alto posibilita la evolución), la robustez mutacional fenotípica (probabilidad promedio de que una mutación puntual no cambie un fenotipo), hallando la fórmula para su máximo. Otra sorpresa es que ese máximo está relacionado con la famosa función de Tagaki, continua en todas partes, pero diferenciable en ninguna.
24 8 0 K 336
24 8 0 K 336
5 meneos
29 clics
Herramienta de Google puede predecir con IA el peligro de mutaciones genéticas

Herramienta de Google puede predecir con IA el peligro de mutaciones genéticas

Investigadores de Google DeepMind, la rama de inteligencia artificial (IA) del gigante tecnológico, presentaron este martes una herramienta que predice si las mutaciones genéticas pueden causar daños, un avance que podría ayudar al estudio de enfermedades raras. Los resultados son "un paso más en el reconocimiento del impacto que la IA está teniendo en las ciencias naturales", expuso en una conferencia de prensa Pushmeet Kohli, vicepresidente de Investigación de Google DeepMind. La herramienta, llamada AlphaMissense, se centra en las llamadas…
2 meneos
44 clics

La polémica genetista que cuestiona todo lo que nos dijeron del Covid: "Las vacunas se ensayaron con la población"

Henrion, que es Doctora en Genética por la Universidad de París Diderot, fue durante dos décadas directora de Investigación del Instituto Nacional de Salud de Francia (Inserm), después de un posdoctorado en la Escuela de Medicina de Harvard (Boston). Durante años realizó importantes aportaciones en el estudio del ARN (ácido ribonucleico), algo que le llevó, según cuenta, a ser "invitada en todo el mundo" gracias a sus trabajos.
1 1 13 K -77
1 1 13 K -77
16 meneos
51 clics

La electricidad de las anguilas eléctricas puede transferir material genético a animales cercanos

En un reciente estudio un grupo de investigación descubrió que las anguilas eléctricas (Electrophorus sp.) pueden liberar suficiente electricidad para modificar genéticamente larvas de pequeños peces. Los hallazgos de los investigadores se suman a lo que sabemos sobre la electroporación, una técnica de administración de genes. La electroporación utiliza un campo eléctrico para crear poros temporales en la membrana celular. Esto permite que moléculas, como el ADN o las proteínas, entren en la célula objetivo.
12 4 0 K 130
12 4 0 K 130
9 meneos
56 clics
Vinculando las influencias ambientales y la investigación genética para abordar las preocupaciones sobre el determinismo genético del comportamiento humano (eng)

Vinculando las influencias ambientales y la investigación genética para abordar las preocupaciones sobre el determinismo genético del comportamiento humano (eng)

Se sabe desde hace mucho tiempo que existe una interacción compleja entre los factores genéticos y las influencias ambientales en la configuración del comportamiento. Recientemente se ha descubierto que los genes que gobiernan el comportamiento en el cerebro operan dentro de redes reguladoras flexibles y contextualmente sensibles. Sin embargo, los estudios convencionales de asociación de todo el genoma (GWAS) a menudo pasan por alto esta complejidad, particularmente en humanos dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.3002510
7 meneos
14 clics
Desarrollan el primer mapa genético de las secuencias repetidas de ADN de trigo

Desarrollan el primer mapa genético de las secuencias repetidas de ADN de trigo

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han desarrollado el primer satelitoma de trigo harinero, el mapa genético de las secuencias repetidas de ADN, también conocidas como ADN satélite, un importante avance hacia el desarrollo de variedades de trigo más resistentes ante el calentamiento global.

El trigo es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial. Supone el 20% de las calorías consumidas diariamente y es una importante fue
9 meneos
59 clics
Descubren la base genética para la evolución del pelo en la rana con garras

Descubren la base genética para la evolución del pelo en la rana con garras

El desarrollo del cabello fue de importancia central para la evolución de los mamíferos y, por tanto, también de los humanos. Sin embargo, hasta ahora se desconocía el origen evolutivo del programa genético del cabello. Un equipo de investigación internacional dirigido por Leopold Eckhart de MedUni Viena ha podido demostrar que componentes importantes del cabello y su control genético ya han evolucionado en los anfibios. Por lo tanto, el cabello humano muestra similitudes www.nature.com/articles/s41467-024-46373-x
8 meneos
804 clics
Fotografías de personas únicas por sus raras características genéticas [ITA]

Fotografías de personas únicas por sus raras características genéticas [ITA]  

En el océano de la diversidad humana se encuentra una miríada de singularidades fascinantes y únicas. Cada rostro abarca una historia, un mosaico de rasgos distintivos que hacen de cada individuo una obra de arte incomparable. En este fascinante viaje por la genética humana, nos sumergiremos en las historias de personas cuya herencia genética ha tejido tramas extraordinarias.
18 meneos
29 clics
Investigadores españoles identifican una nueva forma genética del alzhéimer

Investigadores españoles identifican una nueva forma genética del alzhéimer

El Instituto de Investigación Sant Pau halló que más del 95% de mayores de 65 años con 2 copias del gen APOE4 (homocigotos de APOE4) muestran características biológicas del alzhéimer en el cerebro o sus biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo y la tomografía de emisión de positrones (PET). lo que apunta a una nueva forma genética del Alzheimer. Entre 2 y 3% de la gente tiene esa variante. Analizaron datos de 10.000 pacientes y muestras de más de 2.000 cerebros en España y América.

- Paper: www.nature.com/articles/s41591-024-02931-w
10 meneos
55 clics

Ángel Carracedo, genetista: «En los trastornos psiquiátricos influyen más los genes que el ambiente»

El experto, uno de los más reconocidos en el terreno de la genética, explica que su equipo está desarrollando pruebas para la detección precoz del trastorno del espectro autista en mujeres
4 meneos
8 clics

Ingeniería Biomédica: introducción y análisis de la impresión 3D

Análisis de la impresión 3D en los distintos campos de la medicina,avances destacados y sus principales aplicaciones a día de hoy.
263 meneos
3447 clics
El reactor de fusión nuclear ITER, pieza a pieza: así funcionará una de las mayores obras de ingeniería creadas

El reactor de fusión nuclear ITER, pieza a pieza: así funcionará una de las mayores obras de ingeniería creadas

ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) es uno de los proyectos más ambiciosos y complejos a los que se está enfrentando la humanidad.
152 111 2 K 267
152 111 2 K 267
67 meneos
182 clics
El 49,3% de los científicos e ingenieros en España son mujeres

El 49,3% de los científicos e ingenieros en España son mujeres

Según datos de la UNESCO, menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.

En la Unión Europea, según datos de Eurostat de 2019 representa el 41,1% del empleo total en el sector de la ciencia e ingeniería.
52 15 4 K 259
52 15 4 K 259
18 meneos
225 clics

Cuatro grandes multinacionales españolas y un objetivo aún mayor: revolucionar la ingeniería espacial desde el software

Cuatro multinacionales de nuestro país aspiran a redefinir el espacio desde los satélites con sus antenas reconfigurables, detectores de estrellas, datos masivos e inteligencia artificial para aliviar el hambre en África, imágenes de alta precisión a más de 35.000 kilómetros de altura o sistemas de geolocalización de coches sin conductor.
15 3 0 K 13
15 3 0 K 13
9 meneos
16 clics

Logran un gran avance en la ingeniería de tejidos por la "memoria de forma"

Una nueva investigación ha demostrado la viabilidad de los andamios tisulares impresos en 3D, que se degradan de forma inocua al tiempo que promueven la regeneración de los tejidos tras su implantación, según publican los investigadores en publicado en la revista 'Nature Communications'. Los andamios mostraron un rendimiento muy prometedor en la curación de tejidos, incluida la capacidad de favorecer la migración celular, el "crecimiento" de los tejidos y la revascularización (crecimiento de vasos sanguíneos).

menéame