Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 534, tiempo total: 0.063 segundos rss2
10 meneos
15 clics

El mundo científico lanza un SOS al Gobierno

El mundo científico ha recordado que España sólo invierte en el sector de la I+D+i el 1,24% del PIB, una cifra muy alejada de la media de la UE (del 2,12) y de los países europeos que lideran el gasto en ciencia e innovación en los que supera el 3%.
«La inversión en I+D+i no es un lujo, sino una de las pocas herramientas que tenemos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos», denuncia el documento hecho público hoy.
El texto destaca la necesidad de invertir en ciencia e innovación, una inversión.
324 meneos
3087 clics
Pensar en un premio Nobel en la universidad española solo puede ser fruto de un optimismo compulsivo

Pensar en un premio Nobel en la universidad española solo puede ser fruto de un optimismo compulsivo

El pasado 7 de octubre conocimos que las galardonadas con el Premio Nobel de Química de este año eran Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna [...] numerosas quejas sacaban a la luz la injusticia de que el premio ignorara a Francisco Martínez Mojica, el investigador español que sentó las bases del descubrimiento.
133 191 1 K 237
133 191 1 K 237
7 meneos
24 clics

¿Puede la investigación básica cambiar el mundo?

Lita Nelsen, antigua jefa de la oficina de patentes del MIT: Apoyar de forma consistente la investigación básica cambia el mundo, aunque puede que esto suceda en 20 años y es impredecible. Si quieres ser uno de los países en la vanguardia de tecnologías radicalmente nuevas, tienes que hacerlo. Cuando alguien estudia ciencias o una ingeniería y además le enseñas emprendimiento e innovación estás invirtiendo en 50 años de su futuro. Serán personas independientes capaces de crear sus propios empleos y nuevas tecnologías capaces de cambiar el mundo
21 meneos
24 clics

La ideología política de los investigadores no socava sus resultados científicos [ENG]

Un nuevo estudio no encuentra evidencia seria de un sesgo progresista (o conservador) con respecto a la replicabilidad, la calidad o el impacto de la investigación.
3 meneos
23 clics

¿Qué perspectivas terapéuticas nos ofrecen el plasma y los anticuerpos frente a la covid-19?

El plasma de personas que han superado la covid-19 estuvo desde los inicios de la pandemia bajo el punto de mira para el desarrollo de una terapia rápida y accesible. Estudios recientes evidencian complicaciones en su aplicación y apuntan hacia los anticuerpos, los verdaderos defensores incluidos en el plasma, para un uso terapéutico más eficaz y seguro.
10 meneos
170 clics

Acabamos de hacer un nuevo tipo de superconductividad

Agua, vapor y cubitos de hielo. De todos los estados de la materia, estos tres (líquido, gaseoso y sólido) son los más fáciles de entender. Sobre todo, porque los tenemos al alcance de la mano. El plasma (cuando un gas se calienta tanto que los constituyentes mismos de los átomos se separan y se convierte en un caos ultracaliente de partículas subatómicas) es algo también bastante conocido, pero su némesis física, el condensado de Bose-Einstein es, en cambio, casi desconocido en la cultura popular.
365 meneos
4219 clics
Considerado uno de los científicos más importantes de nuestro país, acaba de recibir 9,3 millones de euros de fondos

Considerado uno de los científicos más importantes de nuestro país, acaba de recibir 9,3 millones de euros de fondos

Por la época pocos creían que NEXT tuviera posibilidades de éxito y, entre los escépticos, había más de uno que desconfiaba de un tipo como yo que pretendía alternar la investigación con la literatura. Pues bien, la financiación fue denegada, entre otras cosas debido a los informes de los revisores, uno de los cuales escribió: «el investigador debería dedicarse a administrar los proyectos de los que es responsable en lugar de escribir novelas y otros libros».
147 218 2 K 289
147 218 2 K 289
7 meneos
58 clics

El daño mitocondrial podría ser un factor clave en la gravedad de la COVID-19

Estos investigadores, expertos en enfermedades originadas por la pérdida de función en las mitocondrias y en el envejecimiento, asociaron la mayor gravedad de la COVID-19 que se produce en personas mayores o con síndrome metabólico u obesidad con el hecho de que en todos estos casos la acumulación de mitocondrias dañadas es un factor común. La revisión de la literatura científica publicada hasta el momento revela que la presencia de mitocondrias dañadas está asociada a dos de los síntomas clave en la infección por SARS-CoV-2...
1 meneos
244 clics

El test que te dice qué tipo de amigo eres

Cuando tu red de amistades es tan amplia puedes, más o menos, diferenciar qué lugar ocupa cada una de esas personas y cómo influyen en tu vida según su forma de ser.
1 0 7 K -34
1 0 7 K -34
8 meneos
156 clics

Cambridge da por robado el famoso árbol de la vida que dibujó Darwin

Fue fotografiado en noviembre de 2000, pero no sabemos qué sucedió entre ese momento y enero de 2001, cuando se determinó que no estaba en el lugar que le correspondía
9 meneos
302 clics

¿Quién demonios es ese cangrejo y qué tiene que ver con la vacuna de la Covid? [Hilo de Twitter]  

En 1964, un joven científico llamado Jack Levin se encontraba en Massachusetts investigando sobre el cangrejo de herradura, un animal que en realidad no es un crustáceo, sino un quelicerado, por lo que está más emparentado con una araña que con un cangrejo de río.
40 meneos
166 clics
Cómo la IA se convirtió en el juguete roto de la investigación científica

Cómo la IA se convirtió en el juguete roto de la investigación científica

Pocos estudios de inteligencia artificial comparten la información necesaria para que la comunidad intente replicar sus resultados. Y, cuando lo hacen, los investigadores académicos no disponen de los recursos necesarios para reproducir las investigaciones. La crisis de replicación del sector está lastrando sus avances y abre la puerta a graves consecuencias para los usuarios de los algoritmos.
36 4 0 K 197
36 4 0 K 197
16 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las plantas sienten dolor y lo comparten

Publicado en la revista Science por un grupo de investigadores estadounidenses que estudiaron las reacciones de una pequeña planta crucífera nativa de Eurasia y el norte de África.

No tienen un sistema nervioso como otros seres, pero reaccionan a la mordida de un insecto o animal. Esa reacción activa un sistema de defensa que propaga y comparte el dolor con otras plantas.
519 meneos
1415 clics
Buscar la vacuna sin cobrar: "Lo fácil sería dejarlo todo, pero me siento en la obligación moral de seguir”

Buscar la vacuna sin cobrar: "Lo fácil sería dejarlo todo, pero me siento en la obligación moral de seguir”

Mariano Esteban (76 años), Luis Enjuanes (75) y Vicente Larraga (72) lideran los equipos españoles para crear un suero contra la COVID-19: son investigadores jubilados que trabajan 'ad honorem' para encontrar un suero de producción nacional.
182 337 1 K 228
182 337 1 K 228
7 meneos
8 clics

El Congreso aprueba revisar la Estrategia Española de Ciencia e impulsar la investigación biomédica

Se aprobaron dos enmiendas, una por parte del Grupo Parlamentario Socialista y otra por Vox.
El PP propone adaptar la estrategia a la nueva situación COVID-19 y Unidas Podemos plantea una serie de medidas para impulsar la investigación biomédica y sanitaria.
Se considera esencial potenciar las Ayudas de Formación de Personal Investigador (FPI) y una mayor implicación de las Administraciones Públicas a la hora de fomentar y apoyar la colaboración público-privada.
8 meneos
79 clics

DeepMind acaba de dar un salto de gigante para resolver uno de los grandes misterios de la biología molecular

Las proteínas son las piezas fundamentales de la vida y lo son por algo que no entendemos. Son engranajes moleculares que deben encajar a la perfección con el resto del sistema y por eso, cada proteína tiene una estructura tridimensional única que está íntimamente relacionada con su función. Sin esa estructura, sin esa forma característica, las proteínas no son nada. O peores que nada. Incluso el más pequeño reordenamiento de las cadenas de aminoácidos que forman estas moléculas puede tener efectos devastadores en nuestra salud...
7 1 2 K 46
7 1 2 K 46
24 meneos
175 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

China activa un reactor experimental de fusión nuclear  

China activó con éxito este viernes su reactor experimental de fusión nuclear más avanzado, informó la agencia de prensa estatal Xinhua, lo que marca un gran paso en la investigación del gigante asiático para producir energías con bajas emisiones de carbono.
7 meneos
63 clics

Cátedras universitarias vendidas a sucios intereses empresariales: otra forma de greenwashing

No podemos fiarnos de un estudio por el mero hecho de llevar el logotipo de cierta universidad. Eso queda demostrado con esta sucinta selección de universidades sospechosamente vendidas a intereses privados a través de cátedras universitarias que financian investigaciones poco fiables.
Universidades como las de Málaga, La Coruña, Pompeu Fabra, Jaume I, Castilla-La Mancha, Vigo o la Politécnica de Madrid están involucradas.
16 meneos
29 clics

Pedro Duque: “Vamos a dar más estabilidad laboral a los investigadores jóvenes”

Los presupuestos del Estado para 2021 prevén un incremento del 59% para el ministerio de Ciencia respecto al 2020. Este incremento, favorecido por los fondos europeos
24 meneos
84 clics

La de las vacunas del COVID era una misión casi imposible, pero han tenido éxito y muy rápido

“Nunca antes tantos competidores habían colaborado de forma tan abierta y frecuente. Nunca antes tantos candidatos habían avanzado virtualmente en paralelo a ensayos de eficacia a gran escala. Y nunca antes los gobiernos, la industria, el mundo académico y las organizaciones sin ánimo de lucro habían invertido más dinero, músculo y cerebro en la misma enfermedad infecciosa en tan poco tiempo". 2020 se acerca a su fin y las listas sobre el "gran descubrimiento científico" del año empiezan a salir a la luz.
265 meneos
1343 clics
Los nanoplásticos alteran el microbioma intestinal

Los nanoplásticos alteran el microbioma intestinal

Un estudio de revisión liderado por la UAB y el CREAF publicado en la revista Science Bulletin, constata que los nanoplásticos afectan a la composición, diversidad y funcionalidad de la microbiona intestinal, provocando alteraciones de los sistemas inmunitario, nervioso y endocrino.
129 136 1 K 290
129 136 1 K 290
58 meneos
65 clics

España, pionera en resucitar los ojos de los muertos para experimentar con ellos

Un consorcio internacional de centros científicos, coordinado por el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, está desarrollando un método para "resucitar" ojos humanos de fallecidos y mantenerlos vivos durante un mes para poder investigar en ellos nuevos tratamientos para la degeneración ocular.
51 7 0 K 211
51 7 0 K 211
93 meneos
121 clics
Grecia, Portugal y Polonia superan a España en I+D y la hunden en la cola europea

Grecia, Portugal y Polonia superan a España en I+D y la hunden en la cola europea

Los datos hablan por sí solos. La inversión en innovación y desarrollo (I+D) española aumenta en los presupuestos de manera sostenida durante los últimos años. Es más, el ministerio de Ciencia e Innovación que lidera Pedro Duque ha anunciado la mayor cifra de la historia para el 2021. Pero a la espera de que se lleven a cabo las cuentas públicas, lo que queda es una realidad bien diversa. España ya va por detrás incluso de algunos de los países con menor esfuerzo inversor histórico en I+D europeos como Grecia, Polonia y Portugal.
77 16 0 K 247
77 16 0 K 247
5 meneos
42 clics

¿Detectada agua en una «súper Tierra»? No está tan claro

A sólo 40 años luz se encuentra LHS 1140b, un exoplaneta rocoso con una masa y un diámetro 6,5 y 1,6 veces superiores a los de la Tierra, respectivamente. Lo curioso de esta «súper-Tierra» es que orbita alrededor de su estrella en la llamada zona habitable, o, lo que es lo mismo, a una distancia a la que el planeta recibe la energía justa como para que su superficie se mantenga en un rango de temperaturas que podría permitir la existencia de agua líquida.
9 meneos
34 clics

Primer paso para una aldea fabricada con polvo lunar

Un equipo de científicos del Instituto de Sistemas Espaciales (IRAS) de la Universidad Técnica de Braunschweig y del Laser Zentrum Hannover eV (LZH), logró derretir polvo lunar con un láser, primer paso para convertirlo en los bloques de construcción de la primera aldea lunar. Los investigadores probarán su tecnología, llamada MOONRISE, en un escenario real: su brazo robótico viajará a la Luna a bordo del Rover Audi lunar Quattro que la compañía PTScientist, con sede en Berlín, tiene previsto enviar este año.

menéame