Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 266, tiempo total: 0.095 segundos rss2
17 meneos
69 clics

Encuentran Estrellas a Medio camino de Andrómeda - Noticias Robotitus

Astrónomos han descubierto más de 200 estrellas variables distantes conocidas como estrellas RR Lyrae en el halo estelar de la Vía Láctea.

La más distante de estas estrellas se encuentra a más de un millón de años luz de la Tierra, casi la mitad de la distancia a nuestra galaxia vecina, Andrómeda, que está a unos 2,5 millones de años luz.
14 3 0 K 12
14 3 0 K 12
13 meneos
52 clics

Primer lanzamiento del cohete Electron desde Estados Unidos

El pequeño cohete Electron ya es un lanzador multicontinente*. El 24 de enero de 2023 a las 23:00 UTC despegó un cohete Electron desde la rampa LA-0C del centro espacial MARS (Mid-Atlantic Regional Spaceport) en Wallops Island (Virginia, Esatdos Unidos). Hasta ahora, todas las misiones de este lanzador habían partido desde la rampa LC-1A de la península de Mahia, en Nueva Zelanda. De este modo, la empresa Rocket Lab —creada en Nueva Zelanda, pero actualmente una compañía estadounidense— inaugura sus operaciones desde (...)
9 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Primera observación de una estrella tragándose un planeta

Cuando una estrella se queda sin combustible, se hincha hasta alcanzar un millón de veces su tamaño original, engullendo toda la materia, incluidos los planetas que encuentra a su paso. Hasta ahora los científicos habían observado indicios de estrellas justo antes y poco después de consumir planetas enteros, pero nunca habían captado una in fraganti.
40 meneos
88 clics
Primera observación de un disco de acreción alrededor de una estrella en otra galaxia

Primera observación de un disco de acreción alrededor de una estrella en otra galaxia

En un descubrimiento sin precedentes, un equipo ha encontrado un disco de acreción de materia, del que luego podrían surgir planetas, alrededor de una estrella situada en una galaxia distinta a la nuestra: la vecina Gran Nube de Magallanes...Una estrella masiva joven creciendo, 'acretando' (acumulando) materia de su entorno y formando un disco giratorio. Es la primera vez que se encuentra, fuera de nuestra galaxia, un disco de este tipo, idéntico a los que forman planetas en nuestra propia Vía Láctea.
31 9 0 K 272
31 9 0 K 272
4 meneos
67 clics

Cómo una estrella se convierte en supernova

La transformación de una estrella en supernova es un espectáculo cósmico que desafía la quietud aparente del espacio. Conozcamos el proceso exacto por el cual una estrella, antigua y majestuosa, se convierte en una fuente de energía que rivaliza con galaxias enteras, iluminando el universo con su resplandor efímero. Todo comienza en vastas nubes de gas y polvo en el espacio interestelar. A través de fuerzas gravitacionales, estas nubes colapsan y forman regiones densas conocidas como viveros estelares.
11 meneos
151 clics
La estrella más pequeña del universo es esta enana marrón

La estrella más pequeña del universo es esta enana marrón

¿Cuál es la estrella más pequeña del universo? La respuesta a esa pregunta a 15 de diciembre de 2023 es una pequeña enana marrón recién descubierta por el Telescopio Espacial James Webb en el cluster estelar IC 348, a poco más de mil años luz de la Tierra, en la Constelación de Perseo.El récord es doblemente impresionante si tenemos en cuenta que hemos sido capaces de descubrir esta diminuta estrella a nada menos que mil años luz de distancia.
215 meneos
2250 clics

Hallan una galaxia sin estrellas que desconcierta a expertos

Este objeto, designado como J0613+52, se encuentra a 270 millones de años luz de distancia y es notable por su aparente falta de estrellas, apareciendo solo como una neblina de gas entre estrellas, típica de galaxias normales pero flotando solitaria en el espacio. El hallazgo fue obtenido por los científicos del Telescopio Green Bank (GBT), en Virginia Occidental, Estados Unidos.
103 112 0 K 132
103 112 0 K 132
5 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estrellas que se aproximan al Sistema Solar pueden alterar el clima de la Tierra

Cada pocos millones de años se produce el encuentro fortuito de alguna estrella con el sistema solar. Si se trata de una estrella con masa significativa, puede introducir perturbaciones gravitatorias que afectarían a la evolución dinámica de los planetas. La Tierra no escaparía a estos efectos.
136 meneos
1593 clics
El día que una estrella pasó rozando el Sistema Solar y altero la órbita terrestre

El día que una estrella pasó rozando el Sistema Solar y altero la órbita terrestre

HD 797 es una estrella de tipo G en su secuencia principal muy similar en tonalidad, tamaño y masa a muestro propio sol. Ahora mismo esta gemela de nuestra estrella está en la Constelación de Casiopea, a unos 247 años luz, pero hace 2,8 millones de años pasó tan cerca del Sistema Solar que rozó la nube de Oort.

Lo único que está claro es que pasó muy cerca del Sistema Solar, tanto que un nuevo estudio recién publicado en The Astrophysical Journal Letters sugiere que llegó a modificar las órbitas de varios planetas, incluyendo el nuestro.
69 67 0 K 228
69 67 0 K 228
2 meneos
13 clics
Pronto, esta estrella a 3000 años luz explotará tan fuerte que será visible desde la Tierra durante una semana

Pronto, esta estrella a 3000 años luz explotará tan fuerte que será visible desde la Tierra durante una semana

Algo muy especial está a punto de suceder en el firmamento. La estrella T Coronae Borealis, conocida como T CrB, está a punto de explotar con una fuerza 100.000 veces superior a la energía que nuestro Sol libera en un año. El fenómeno se conoce como Nova, y si los astrónomos aciertan en sus predicciones, hará que T CrB sea visible a simple vista durante una semana en algún momento de aquí a septiembre.

La estrella, situada a 3.000 años luz en la constelación de Corona Borealis, no es un solo astro, sino un sistema formado por dos astros.
2 0 1 K 20
2 0 1 K 20
9 meneos
47 clics
Los científicos encuentran una de las estrellas más antiguas que se formó en otra galaxia (eng)

Los científicos encuentran una de las estrellas más antiguas que se formó en otra galaxia (eng)

Nadie ha podido encontrar una de esas estrellas de primera generación, pero los científicos han anunciado un hallazgo único: una estrella de segunda generación que se formó originalmente en una galaxia diferente a la nuestra."Esta estrella proporciona una ventana única al proceso temprano de formación de elementos en galaxias distintas a la nuestra", dijo Anirudh Chiti
www.nature.com/articles/s41550-024-02223-w
13 meneos
75 clics
Hallan evidencias de que las supergigantes azules podrían nacer de la fusión de dos estrellas

Hallan evidencias de que las supergigantes azules podrían nacer de la fusión de dos estrellas

El origen de estas estrellas ha sido un misterio que ha intrigado a la comunidad científica durante décadas. Ahora, mediante la simulación de nuevos modelos estelares y el análisis de una amplia muestra de datos de la Gran Nube de Magallanes, se han hallado pruebas convincentes de que la mayoría de las supergigantes azules podrían haberse formado a partir de la fusión de dos estrellas ligadas en un sistema binario. iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ad2074
16 meneos
260 clics

Fósil muestra a una estrella de mar dividiéndose en dos

Las estrellas de mar están entre los animales vivos más antiguos. Aparecieron en forma reconocible hace casi 480 millones de años y han sobrevivido a 5 extinciones masivas. La razón de su éxito evolutivo podría estar en su capacidad de reproducirse tanto sexual como asexualmente, dividiéndose literalmente en 2 y convirtiéndose en 2 nuevos animales ("escisiparidad"). Un estudio muestra un fósil de estrella de mar de 155 millones de años congelado a mitad de este proceso.

- Paper (abierto): doi.org/10.1098/rspb.2023.2832
13 3 0 K 139
13 3 0 K 139
18 meneos
115 clics

Chandra de la NASA comprueba la habitabilidad de los exoplanetas (eng)

Este gráfico muestra un mapa tridimensional de estrellas cercanas al Sol. Estas estrellas están lo suficientemente cerca como para ser objetivos principales para la búsqueda directa de imágenes de planetas utilizando futuros telescopios. Los halos azules representan estrellas que han sido observadas con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el XMM-Newton de la ESA. La estrella amarilla en el centro de este diagrama representa la posición del Sol. Los anillos concéntricos muestran distancias de 5, 10 y 15 pársecs (un pársec equivale ap
12 6 1 K 175
12 6 1 K 175
5 meneos
28 clics
Precursores moleculares del ADN alrededor de las estrellas

Precursores moleculares del ADN alrededor de las estrellas

ADN es sinónimo de vida, pero ¿dónde se originaron los ladrillos biológicos que permiten nuestra propia existencia? En un trabajo publicado en la revista The Astrophysical Journal, un grupo de científicos describen un experimento en el que recrearon, en el laboratorio, las condiciones que se dan alrededor de una estrella moribunda rica en carbono, las cuales podrían representar un ambiente idóneo para la formación de los precursores moleculares del ADN.
6 meneos
32 clics
Predicen el encuentro cercano de un púlsar y una brillante estrella en 2018

Predicen el encuentro cercano de un púlsar y una brillante estrella en 2018

Astrónomos predicen un encuentro cercano entre un remanente estelar del tamaño de una ciudad y una de las estrellas más brillantes de la Vía Láctea.
7 meneos
5 clics

De lo pequeño a lo inmenso: cómo nace una estrella

Se llama Paola Casselli y hace un año y medio se mudó, desde la Universidad de Leeds (Inglaterra), a Garching (Múnich, Alemania), para dirigir el “Centre for Astrochemical Studies”, creado en el “Instituto Max Planck para el estudio de la física extraterrestre” (Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics). Experta en la astroquímica asociada a la formación de estrellas, ha iniciado una nueva aventura: montar un laboratorio para el estudio de los procesos químicos que tienen lugar en el espacio con el fin de comprender cómo tienen lugar*.
14 meneos
93 clics
La Costa Brava, invadida por estrellas de mar clónicas e ‘inmortales’

La Costa Brava, invadida por estrellas de mar clónicas e ‘inmortales’

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona, el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Girona) y dos universidades suecas ha estudiado varias poblaciones de una estrella de mar llamada Coscinasterias tenuispina.
7 meneos
27 clics
La estrella que renació en Abell 78

La estrella que renació en Abell 78

Tras los bellos colores de la nebulosa planetaria Abell 78 se esconde un curioso renacimiento estelar. En el centro se halla una estrella moribunda, similar a nuestro Sol, que había expulsado sus capas externas en su camino hacia la extinción. Sin embargo, por un tiempo, regresó a una fase estelar anterior, la de gigante roja, y después repitió su trayecto hacia la fase de nebulosa planetaria, según revela una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
6 meneos
45 clics

Robot diseñado para matar estrellas de mar se usará en los arrecifes de Australia Eng  

Conocido como COTSbot, un robot diseñado para identificar y eliminar sistemáticamente la variedad de estrellas de mar "corona de espinas" (COTS) de los arrecifes de coral. Esta especie es increíblemente destructiva que, literalmente, se come los arrecifes de coral. "Buzos están haciendo un trabajo increíble erradicando esta estrella de mar pero simplemente no hay suficientes buceadores para cubrir la Gran Barrera de Coral",
17 meneos
62 clics
Actividad inexplicable en estrellas binarias fuera de la galaxia

Actividad inexplicable en estrellas binarias fuera de la galaxia

Anomalías en la energía del espacio a más de 50 millones de años luz de nuestra galaxia están creando condiciones que deberían estar destruyendo estrellas, pero en su lugar las están regenerando.
13 4 0 K 37
13 4 0 K 37
19 meneos
117 clics
Estrellas que nacen en los vientos de agujeros negros supermasivos

Estrellas que nacen en los vientos de agujeros negros supermasivos

En un ambiente tan extremo como las emisiones de material que expulsan los agujeros negros supermasivos pueden nacer las estrellas. Así lo confirman las observaciones de una galaxia situada a 600 millones años luz de la Tierra, un descubrimiento que ayudará a comprender mejor las propiedades y evolución de nuestra Vía Láctea.
3 meneos
4 clics

‘Dedos’ de plasma arrojan luz sobre la formación de estrellas  

Un equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, ha desarrollado experimentos con campos magnéticos y corrientes de plasma producidas por láser para ver cómo se acumula la materia en las estrellas jóvenes.
3 meneos
3 clics

Las megaestructuras alienígenas alrededor de esta estrella eran solo polvo en el viento interestelar

Durante los últimos dos años, los astrónomos de todo el mundo han estado observando ansiosamente lo que se aclama como "la estrella más misteriosa del Universo", un objeto estelar que fluctúa salvajemente en brillo sin un patrón discernible, y ahora finalmente pueden tener una respuesta por su comportamiento extraño. Los científicos están bastante seguros de que un montón de polvo que rodea a la estrella es el culpable. Y eso significa que la explicación más tentadora - la participación alienígena - definitivamente no es la causa.
3 meneos
9 clics

Agujero negro desgarra una estrella y astrónomos captan la erupción

Esta es la primera vez que los científicos ven de manera directa la formación y evolución de un chorro relativista, producido por un agujero negro supermasivo que desgarra una estrella.

menéame