Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 227, tiempo total: 0.016 segundos rss2
29 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cribados masivos de antígenos en Madrid: ni masivos ni eficientes ni rentables. Solo 1.513 positivos en 403.373 pruebas

El 30 de septiembre, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso comenzó el uso de test de antígenos para cribados masivos en población general, mucho más baratos que una PCR y mucho más rápidos en dar resultados. Desde entonces, 1,3 millones de ciudadanos han sido convocados, pero menos de un tercio ha acudido y de las 403.373 pruebas que se han hecho hasta ahora, han salido 1.513 positivos. Por el contrario, donde sí resultaron eficaces fue en su uso para sintomáticos en los centros de atención primaria, urgencias hospitalarias y residencias.
8 meneos
27 clics

Baleares proyecta grandes puntos de vacunación para una inmunización masiva

Se está trabajando con diferentes administraciones para disponer de siete grandes espacios, diáfanos, para vacunar de manera masiva a la población. De esta manera, se podría alcanzar un ritmo de vacunación de 11.000 dosis al día.
10 meneos
33 clics

Las estrellas masivas pueden tener planetas

Durante mucho tiempo, se ha dudado de si podría haber planetas en torno a estrellas muy masivas. La impresión general era que, por encima de tres veces la masa del Sol, sería raro que una estrella tuviese un planeta. Quizá incluso que fuese imposible, pero se ha logrado descubrir un mundo así…
21 meneos
56 clics
Hallan el agujero negro estelar más masivo de nuestra galaxia

Hallan el agujero negro estelar más masivo de nuestra galaxia

Los astrónomos han descubierto el agujero negro más masivo detectado hasta ahora en la Vía Láctea, producto del colapso de una estrella. Este inmenso agujero negro pesa 33 veces más que nuestro Sol y ha sido detectado por los equipos de la misión Gaia de la ESA, la Agencia Espacial Europea. Sorprendentemente, este agujero negro también está extremadamente cerca de nosotros: a sólo 2.000 años luz de distancia, en la constelación de Aquila, y es el segundo agujero negro más cercano conocido a la Tierra.
3 meneos
9 clics

La extinción de especies en las urbes es fruto de su falta de adaptación

La urbanización es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad que se conocen, si bien las causas que subyacen son poco conocidas. Para comprender este fenómeno, un equipo internacional liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recopilado datos de aves que habitan en 22 regiones del mundo y ha aportado evidencias claras de que las especies que toleran bien la urbanización son aquellas que poseen ciertas adaptaciones.
9 meneos
42 clics
Una erupción gigante se unió al asteroide para acabar con los dinosaurios

Una erupción gigante se unió al asteroide para acabar con los dinosaurios

Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han encontrado evidencias de que una gran erupción volcánica comenzó justo antes del impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios. Este fenómeno juegó posiblemente un papel complementario en la extinción masiva de dos tercios de las especies sobre la Tierra por aquel cataclismo ocurrido hace 66 millones de años. ERUPCIÓN GIGANTE EN LA INDIA
13 meneos
280 clics
Qué fue lo que realmente barrió a los mamuts de la faz de la Tierra

Qué fue lo que realmente barrió a los mamuts de la faz de la Tierra

Los científicos saben hace más de un siglo que hubo una extinción masiva de animales más o menos al mismo tiempo que los humanos se propagaron por el mundo. ¿Están conectados los dos hechos?
12 1 0 K 34
12 1 0 K 34
4 meneos
12 clics

El sitio del impacto de los asteroides cambió la historia de la vida en la Tierra (ENG)

Hace 66 millones de años, el impacto del asteroide Chicxulub en lo que ahora es México provocó el colapso del ecosistema.Toda la evidencia disponible sugiere que el impacto de Chicxulub fue el motor de la extinción. Este evento podría haber ocurrido si el asteroide golpeó las áreas ricas en hidrocarburos que ocupan aproximadamente el 13% de la superficie de la Tierra. El sitio del impacto de los asteroides, por lo tanto, cambió la historia de la vida en la Tierra.
15 meneos
126 clics
La salamandra gigante china se desliza hacia la extinción (ENG)

La salamandra gigante china se desliza hacia la extinción (ENG)

A pesar de (o tal vez por) su formidable tamaño, las salamandras gigantes chinas están en problemas. Son una comida apreciada en su país natal, algunos ejemplares se venden por más de 1,500 dolares. Esta demanda devastó las poblaciones silvestres, dejándolas en peligro crítico. Los estudios sugieren que la salamandra gigante china, que se pensaba que era una especie, en realidad podría estar compuesta por al menos cinco linajes distintos que se desarrollaron independientemente en localidades aisladas durante millones de años.
3 meneos
18 clics

El oso cavernario no está completamente extinto

La extinción es definitiva, este es un hecho bastante poco rebatible. Sin embargo, un estudio con participación española, que ha secuenciado el genoma del oso de las cavernas (Ursus spelaeus), revela que parte de su ADN ha sobrevivido en el oso pardo actual. "Los osos pardos y de las cavernas produjeron ocasionalmente descendientes comunes, los llamados híbridos y estos híbridos también deben haber sido fértiles, de modo que el material genético del oso de las cavernas llega a la reserva genética del oso pardo y se ha conservado allí hasta hoy"
43 meneos
145 clics
La tortuga de techo birmana ya no está en peligro de extinción

La tortuga de techo birmana ya no está en peligro de extinción

La población de una de las tortugas más amenazadas del mundo está renaciendo. La tortuga de techo birmana (Batagur trivittata) es conocida por sus grandes ojos y su sonrisa simpática, y ahora estas tortugas definitivamente tienen una razón para sonreír. Endémicas de Birmania, se pensó que estaban extintas hasta que fueron redescubiertas a principios de la década de 2000. Ahora, gracias a un programa de crianza, su número por fin está aumentando.
23 20 0 K 167
23 20 0 K 167
11 meneos
114 clics

Así extinguimos a la paloma migratoria americana

Pocos casos más sonados sobre la extinción de especies que el de la paloma migratoria americana, un ave que se cazó durante todo el siglo XIX en Estados Unidos y era la fuente más barata de carne para las clases pobres. La especie se contaba por cientos de millones de ejemplares y sus bandos oscurecían el cielo. Tras décadas de persecución no quedó ni una. Un mes de septiembre como este, de 1914, moría Martha, la última hembra que vivió durante años sola en el Zoo de Cincinnati.
24 meneos
107 clics

Un grupo de ecologistas reintroduce al demonio de Tasmania en Australia

Los demonios de Tasmania han sido reintroducidos en Australia (donde llevaban 3 mil años desaparecidos) en una operación “histórica” que apunta a salvar la especie que está en peligro de extinción y padece un tipo de cáncer facial muy contagioso.
13 meneos
359 clics

Así es como los científicos creen que se va a extinguir la humanidad (y cómo salvarnos)

Cuatro grandes riesgos amenazan la existencia del ser humano, según prestigiosos científicos como Peter Singer, Stuart J. Russell o Stephen Hawking
10 3 1 K 59
10 3 1 K 59
160 meneos
4561 clics
Cómo la «Gran Muerte» estuvo a punto de aniquilar toda la vida en la Tierra

Cómo la «Gran Muerte» estuvo a punto de aniquilar toda la vida en la Tierra

Científicos reconstruyen la secuencia de una de las extinciones masivas más grandes en la historia del planeta, hace 252 millones de años.
91 69 1 K 224
91 69 1 K 224
137 meneos
4816 clics
La costa de Tarragona, cuna de megalodones: así se selló su extinción

La costa de Tarragona, cuna de megalodones: así se selló su extinción

¿Por qué desaparecieron los megalodones mientras que otros tiburones consiguieron evolucionar? El gigante del mar tenía un punto débil: el lugar donde llevaba a sus crías.
66 71 0 K 211
66 71 0 K 211
7 meneos
18 clics

Biodiversidad y enfermedades emergentes: más allá del 'clickbait'

La relación entre el ritmo de extinción de especies y el incremento de enfermedades infecciosas emergentes ha vuelto a la agenda científica y social. La idea se remonta hasta al menos un siglo, pero en el año 2000 regresó con fuerza cuando Richard Ostfeld y Felicia Keesing definieron el marco formal de esta relación inversa. Lo denominaron “hipótesis del efecto de dilución”. Esta idea sugiere que la biodiversidad puede proteger a los seres humanos de este tipo de enfermedades, que son en su mayoría zoonóticas transmitidas por animales salvajes.
6 meneos
274 clics

¿La cuarta va la vencida? Tres momentos históricos en los que el ser humano estuvo cerca de extinguirse

Ha habido al menos tres momentos en la historia en los cuales los seres humanos hemos estado muy cerca de la extinción.
¿Podríamos pensar que llegará el momento en el que no cabremos todos en el Planeta azul –o que hayamos esquilmado todos sus recursos naturales–, que tengamos que salir a buscar nuevos espacios donde quepamos todos?
9 meneos
36 clics

Las extinciones cierran muchas puertas y abren pocas

La vida en la Tierra no es estática. Nuevas especies aparecen y otras desaparecen continuamente, en una sucesión que responde a los cambios en el entorno o a la “invención” de nuevas habilidades biológicas, que hacen que algunos grupos ganen terreno y otros dejen de ser competitivos. Pero esta sucesión, que es más o menos gradual, a veces se ve perturbada por acontecimientos especiales: muchas nuevas especies aparecen de repente, o muchas mueren en un corto espacio de tiempo.
11 meneos
14 clics

La dramática desaparición de tiburones y rayas que los pone en camino de la extinción

Científicos advierten que los tiburones y las rayas están desapareciendo de los océanos del mundo a un ritmo "alarmante".
13 meneos
63 clics

20.000 tiranosaurios llegaron a caminar a la vez sobre la Tierra

Un estudio, a partir de datos conocidos y estimaciones sobre estos dinosaurios, calcula que nacieron unos 2.500 millones de ejemplares antes de su extinción
10 meneos
37 clics

Los mamuts y los mastodontes se extinguieron por el cambio climático

Los mamuts y los mastodontes, ambos antiguos parientes de los elefantes, fueron llevados a la extinción por culpa del cambio climático y no por la caza masiva por parte de los seres humanos, sugiere una nueva investigación publicada en la revista Nature Ecology & Evolution.
13 meneos
205 clics

Hallados los restos fosilizados de las megaondas del tsunami que acabó con los dinosaurios

Hace unos 66 millones de años un asteroide se estrelló contra lo que ahora es el Golfo de México, provocando la extinción de los dinosaurios y un megatsunami del cual ahora los científicos tienen nuevas pruebas.
11 2 3 K 22
11 2 3 K 22
9 meneos
68 clics

Misión 'Salvar a la margaritona', la almeja gigante del Ebro en peligro de extinción

El Ministerio de Transición Ecológica, Navarra y Aragón han acordado crear un centro de cría y recuperación de la especie que solo se encuentra en algunos tramos de la cuenca del río
7 meneos
5 clics

En total hay más de 38.500 especies en peligro de extinción

Según la última actualización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el 28% del total de las especies evaluadas están amenazadas. Los anfibios, los tiburones y las rayas se cuentan entre los más afectados.

menéame