Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 428, tiempo total: 0.018 segundos rss2
12 meneos
145 clics

Cosas de Ingeniería: ¿Por qué nos gustan las matemáticas?

Y la respuesta podría plantearse con una nueva pregunta: ¿Es posible para un ingeniero, independientemente de su rama y más aún si es de Caminos, que no le gusten?
307 meneos
6265 clics
Cómo una idea sencillísima que llevaba más de 20 años olvidada en un cajón nos sacó de la "edad de piedra" de la ingeniería molecular y acaba de ganar el Nobel

Cómo una idea sencillísima que llevaba más de 20 años olvidada en un cajón nos sacó de la "edad de piedra" de la ingeniería molecular y acaba de ganar el Nobel

A principios del siglo XIX, cuando los primeros químicos modernos empezaron a dar los pasos que les llevarían lejos de la alquimia medieval, descubrieron con estupor que el mundo de las reacciones era mucho más raro de lo que nunca hubieran pensado. Por ejemplo, si metías un poco de plata en un vaso lleno de peróxido de hidrógeno, éste empezaba a descomponerse en agua y oxígeno, pero la plata permanecía exactamente igual que estaba.
140 167 0 K 275
140 167 0 K 275
205 meneos
1849 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El reactor de fusión nuclear ITER, pieza a pieza: así funcionará una de las mayores obras de ingeniería creadas por el hombre

ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) es uno de los proyectos más ambiciosos y complejos a los que se está enfrentando la humanidad. Su propósito es imitar los procesos que permiten obtener energía a las estrellas mediante la fusión de los núcleos de su combustible, que está constituido aproximadamente por un 70% de protio, que es el isótopo del hidrógeno que carece de neutrones, y que, por tanto, tiene solo un protón y un electrón; entre un 24 y un 26% de helio, y entre un 4 y un 6% de elementos químicos más pesados que el he
112 93 25 K 315
112 93 25 K 315
7 meneos
206 clics

Cosas de Ingeniería: Recordando mis antiguos útiles de dibujo

En estos tiempos de CAD, SIG,… donde abundan los recursos y programas a la que vez se nos insta a que nuestros ordenadores sean más potentes, parece como si siempre se hubiese dibujado así. Nada má…
21 meneos
149 clics
Los secretos de la sonda solar Parker, el prodigio de la ingeniería que “tocó” el Sol sin derretirse

Los secretos de la sonda solar Parker, el prodigio de la ingeniería que “tocó” el Sol sin derretirse

Calor no es lo mismo calor que temperatura. Si bien la corona del Sol tiene una temperatura muy alta (más de un millón de grados Celsius), las partículas del plasma que la conforman están bastante dispersas, por lo que la transferencia de calor (energía térmica) es baja. Esto quiere decir que la baja densidad de la atmósfera exterior de nuestra estrella hace que la sonda Parker solo deba soportar unos 1.377 grados Celsius y que el hardware que se encuentra dentro de la nave pueda funcionar a unos 28 grados Celsius.
15 6 0 K 141
15 6 0 K 141
10 meneos
170 clics
Presa Hoover | Todos los secretos de la Maravilla de la Ingeniería

Presa Hoover | Todos los secretos de la Maravilla de la Ingeniería  

La presa Hoover se construyó durante la época de la Gran Depresión, entre 1931 y 1936, completándose dos años antes de lo previsto. Este vídeo explica de forma sencilla los principales aspectos técnicos de esta maravilla de la ingeniería y de su construcción.
3 meneos
4 clics

CRISPR Invierte síntomas de una enfermedad en animales vivos por primera vez [eng]

Científicos del MIT informan el uso de una metodología de CRISPR para curar los ratones de un trastorno hepático poco común causado por una simple mutación genética. Ellos aseguran que su estudio ("Edición de Genoma con Cas9 en ratones adultos corrige una enfermedad genética y del fenotipo"), publicado en Nature Biotechnology, ofrece la primera evidencia de que esta técnica de edición de genes puede revertir los síntomas de la enfermedad en animales vivos.
11 meneos
65 clics
Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN

Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN

La rotura del ADN ocurre en procesos naturales como la reparación del material genético. Investigadores del CNIO han congelado cerca de 200 estructuras biológicas para ilustrar esta reacción química, que dura microsegundos. Entender este mecanismo contribuirá a mejorar las herramientas biotecnológicas para tratar enfermedades genéticas.
19 meneos
37 clics

Ratones transgénicos revelan el secreto de una vida sin dolor

Hay personas que nacen con una extraña mutación genética que les hace incapaces de sentir dolor, pero intentos previos de recrear esta condición mediante fármacos, sorprendentemente, han tenido muy poco éxito. Usando ratones modificados genéticamente para portar esa misma mutación, investigadores de la UCL, financiados por el MRC and Wellcome Trust, han descubierto la receta para una vida sin dolor.
13 meneos
89 clics
La genética de la inteligencia

La genética de la inteligencia

La inteligencia está en los genes y una nueva técnica llamada puntuación poligénica puede medirla, esto permite hacer predicciones muy precisas acerca de cómo será el desempeño de un individuo en el futuro.
19 meneos
55 clics
Un estudio genético fija el origen de la bacteria de la sífilis en el siglo XVIII

Un estudio genético fija el origen de la bacteria de la sífilis en el siglo XVIII

Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad de Valencia, ha demostrado que el origen de las actuales cepas de la bacteria causante de la sífilis, Treponema pallidum, subespecie pallidum (TPA), se sitúa en el siglo XVIII. El trabajo apunta que la bacteria mutó en el siglo XX, tras el descubrimiento y aplicación de la penicilina, contribuyendo a la actual expansión mundial de la sífilis.
15 4 0 K 46
15 4 0 K 46
16 meneos
74 clics
Descubren la maquinaria genética que utiliza el pez payaso al cambiar de sexo

Descubren la maquinaria genética que utiliza el pez payaso al cambiar de sexo

En algunas especies de peces de arrecife, que un pez cambie de sexo tras reproducirse varias veces no es una novedad. Pero este proceso de hermafroditismo secuencial seguía siendo un misterio para los científicos desde el punto de vista molecular. En las familias de los peces payaso , por ejemplo, es habitual encontrar un macho y una hembra adultos y varios juveniles. Cuando la hembra desaparece, el macho altera sus niveles de hormonas y sus comportamientos y se transforma en una hembra, con un objetivo: restaurar el equilibrio anterior.
12 4 1 K 37
12 4 1 K 37
16 meneos
122 clics
Programación genética, ADN y su incidencia en el envejecimiento

Programación genética, ADN y su incidencia en el envejecimiento

Durante el siglo pasado, los científicos se centraron en los niveles de organización molecular, celular y orgánica para explorar los mecanismos que llevan al envejecimiento. De dichas investigaciones surgieron dos líneas principales de pensamiento.
3 meneos
4 clics

Entornos virtuales ‘a la carta’ aplicados a biomedicina y genética

Investigadores andaluces han elaborado un modelo bioinformático con el que la comunidad científica consigue mayor potencia de computación en sus proyectos
5 meneos
12 clics

La fobia social tiene un origen genético

La fobia social tiene un origen genético, ha descubierto un estudio. Su manifestación está asociada a un gen implicado en el transporte de serotonina, un neurotransmisor que contribuye a la sensación de bienestar. El descubrimiento mejorará el diagnóstico y tratamiento de esta popular enfermedad, que sólo en USA afecta a casi 20 millones de personas.
43 meneos
74 clics
Curan la sordera en ratones mediante la edición genética

Curan la sordera en ratones mediante la edición genética

Los llamados ratones Beethoven son cobayas que sufren sordera congénita progresiva. Y, ahora, un grupo de estos roedores han sido los protagonistas indirectos de un hito científico, un equipo de investigadores ha logrado curarles utilizando la técnica CRISPR para la edición genética. A la edad de 4 semanas, estos animales eran incapaces de percibir un sonido de 80 decibelios, similar al del ruido del tráfico urbano. Al finalizar el tratamiento, algunos de ellos podían percibir perfectamente el equivalente al volumen de una conversación humana.
35 8 0 K 36
35 8 0 K 36
12 meneos
89 clics
Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

Secuenciamos el genoma completo de la Mariquita Arlequín. Comparamos los genomas de muchas mariquitas arlequín con diferentes tinturas en varias poblaciones naturales para identificar la región del genoma asociada con las variaciones de coloración.
Esto permitió identificar una región específica, pero que cubría dos genes vecinos. La inactivación sucesiva de estos 2 candidatos permitió decidir: el gen responsable de la formación de patrones negros en los élitros se llama pannier.
2 meneos
1 clics

Influencia de los factores genéticos en la respuesta a tratamientos para COVID-19

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19 diferentes estudios han evaluado la posibilidad de que la composición genética de una persona influya en si será más o menos susceptible a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2. Mientras sigue la investigación, un reciente estudio de la Universidad de Minnesota acaba de abordar otra cuestión relevante para hacer frente a la infección del virus: ¿pueden influir los genes en la respuesta a las terapias farmacológicas que van surgiendo como candidatas para tratar la COVID-19?
8 meneos
55 clics

Una mutación genética nos convierte en noctámbulos

Una nueva investigación desarrollada por científicos de la Universidad de California en Santa Cruz concluye que una mutación genérica activa cambios en la retroalimentación entre las proteínas que determinan el reloj biológico del ser humano. Según una nota de prensa, a partir de estas variaciones se desarrolla un síndrome relacionado con las fases del sueño que nos hace noctámbulos: nos acostamos a la madrugada y nos levantamos más tarde por la mañana.
24 meneos
128 clics

Salas, genetista: «Afirmar que la variante británica es más contagiosa resulta un atrevimiento, un brindis al sol»

El investigador centra las informaciones relativas a las mutaciones del virus para escapar de los alarmismos.
No existe ninguna base científica detrás de estas afirmaciones sobre la cepa de Reino Unido; y me parece preocupante que se hagan, porque generan una alarma innecesaria en la población.
5 meneos
11 clics

Identifican nanopartículas que podrían tratar enfermedades genéticas antes de nacer

Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia y de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) han identificado nanopartículas lipídicas ionizables que podrían utilizarse para suministrar ARNm como parte de la terapia fetal.
3 meneos
29 clics

El código genético y las proteínas de las otras vacunas Covid-19 [ENG]

Como seguimiento de la ingeniería inversa del código fuente de la vacuna BioNTech / Pfizer SARS-CoV-2, aquí hay un vistazo al código genético detrás de algunas de las otras vacunas. Recomiendo al menos echar un vistazo a la publicación anterior antes de profundizar en esta, a menos que ya domine las bases de ARNm modificadas y la mecánica de expresión de proteínas. Para obtener un trasfondo extremadamente completo sobre todo el trabajo de vacunas, le remito a las excelentes publicaciones de Derek Lowe e Hilda Bastian.
6 meneos
116 clics

La mutación genética que provoca colesterol alto y es una de las enfermedades hereditarias más comunes en el mundo

Seguramente hayas escuchado hablar del "colesterol malo", formalmente llamado lipoproteína de baja densidad o LDL. Los médicos recomiendan que la LDL se mantenga siempre por debajo de los 130 miligramos por decilitro (mg/dl) de sangre. Pero algunas personas tienen niveles que superan los 800 o 1000 mg/dl, y no existe una dieta o ejercicio que reduzca esos números. Se trata de las personas con hipercolesterolemia familiar (más conocida por las siglas HF), una enfermedad genética que es más común de lo imaginado.
11 meneos
75 clics

Discos duros genéticos y kits para manipular el ADN: el futuro del genoma humano

Apunte esta fecha en el calendario: 2027. Será el año en el que sustituiremos los discos duros y las tarjetas de memoria por dispositivos de almacenamiento basados en ADN. Y no será la única novedad. Antes de que termine la década, muy probablemente, cada uno de nosotros se habrá hecho algún test genético que pueda diagnosticar la probabilidad o no de sufrir algún tipo de enfermedad. Vivimos en una nueva era, la era de la edición del ADN, pero a menudo no nos damos cuenta. Hace 20 años se descifró por primera vez el genoma humano. Los científic
14 meneos
83 clics

Plantas modificadas genéticamente que brillan en colores

Una de las más importantes novedades biotecnológicas que empiezan a surgir en agricultura está orientada al modo en que nos comunicamos con nuestros cultivos. Plantas que nos avisan cuando necesitan agua, cuando requieren abono o cuando están siendo atacadas por algún insecto o plaga. Un incipiente lenguaje que podría cambiar radicalmente la manera en que plantamos y cultivamos en todo el mundo.
11 3 0 K 56
11 3 0 K 56

menéame