Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 534, tiempo total: 0.021 segundos rss2
24 meneos
280 clics

Crean diamantes a temperatura ambiente en minutos: "Es como poner 640 elefantes en una zapatilla de ballet”

Un avance sin igual. Un desafío a la naturaleza. El equipo está formado por científicos de la Universidad Nacional Australiana –ANU– y el Real Instituto de Tecnología de Melbourne –RMIT–. Fabricaron dos tipos de diamantes: el que se encuentra en un anillo de compromiso y otra variante, llamada Lonsdaleite, que se halla en la naturaleza en aquellos lugares donde han impactado meteoritos, como El Cañón del Diablo, en EE UU.
18 meneos
105 clics

Un estudio de 25 años acaba de identificar 6 tipos distintos de prediabetes [ENG]

e más alto de lo normal y, a veces, pero no siempre, desarrollan diabetes tipo 2. Los médicos ahora deberían poder manejar mejor ese riesgo, gracias a un estudio que identificó seis subtipos diferentes de prediabetes.

En un análisis que abarcó 25 años de datos y 899 personas, los investigadores pudieron categorizar estos seis subtipos a través de una serie de biomarcadores compartidos, incluidos los niveles de glucosa, grasa hepática, distribución de la grasa corporal, niveles de lípidos en sangre y riesgo genético.
3 meneos
87 clics

No apto para ofidofóbicos: descubren un nuevo método de escalada en serpientes

Un equipo de científicos liderado por la profesora Julie Savidge, de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos), ha descubierto ahora un quinto sistema de movimiento en la serpiente arbórea marrón (Boiga irregularis), una estrategia de desplazamiento en vertical que hasta ahora no había sido observado nunca por humanos en este tipo de reptiles. El hasta ahora desconocid método de desplazamiento de estas serpientes nativas de Australia, Papua Nueva Guinea y algunas islas del noroeste del Pacífico ha sido descrito por primera vez
3 0 8 K -46
3 0 8 K -46
3 meneos
55 clics

La historia de la inmunoterapia contra el cáncer

La inmunoterapia contra el cancer es una historia curiosísima llena de altibajos, promesas y decepciones hasta llegar a la brutal explosión actual.
13 meneos
135 clics

Descubren un rebaño de hace 7.300 años en los Pirineos

Un grupo de investigadores dirigido por Manuel Rojo Guerra, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, y por el arqueólogo Jose Ignacio Royo, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, ha llevado a cabo una interesante investigación para descubrir las rutas que siguieron los antiguos pastores en los Pirineos. Los científicos se pusieron en contacto con el pastor Ramón Costa y todos juntos, acompañados por un rebaño de 1.800 ovejas, emprendieron el mismo camino que presuntamente abrieron los pastores
11 2 3 K 33
11 2 3 K 33
7 meneos
76 clics

La Universidad Carnegie Mellon ha desarrollado por primera vez un corazón humano en impresión 3D [ENG]

Un equipo de la Universidad Carnegie Mellon acaba de desarrollar la primera impresión 3D flexible de tamaño completo de un corazón humano [VIDEO]
16 meneos
114 clics

La disminución de los nutrientes en los alimentos  

Los alimentos cada vez se producen más rápido pero ¿son igual de nutritivos? ¿Qué pasa con la selección artificial?
453 meneos
1322 clics
Científicos alemanes consiguen que ratones con parálisis vuelvan a caminar

Científicos alemanes consiguen que ratones con parálisis vuelvan a caminar

lesiones en la médula espinal vuelvan a caminar, restableciendo un vínculo neural considerado hasta ahora irreparable en mamíferos mediante el uso de una proteína de diseño inyectada en el cerebro.

Las lesiones de la médula espinal en los seres humanos, a menudo causadas por deportes o accidentes de tráfico, los dejan paralizados porque no todas las fibras nerviosas que transportan información entre los músculos y el cerebro pueden volver a crecer.
180 273 0 K 244
180 273 0 K 244
10 meneos
100 clics

Los secretos del animal con el genoma más grande del mundo  

Una investigación ha determinado que este animal cuenta con 43.000 millones de pares de bases genómicas o, lo que es lo mismo, es 14 veces mayor que el de los seres humanos. El pez pulmonado australiano es uno de los animales más impresionantes de nuestro planeta. Desde hace años, se intuía que los misterios que guardaba en su interior podrían servir para echar luz sobre cómo los primitivos anfibios terminaron por convertirse en animales terrestres de cuatro patas y, lo cierto, es que los investigadores no estaban desencaminados.
4 meneos
16 clics

Las mujeres que se embarcaron en 200 expediciones oceanográficas

En la historia de la investigación oceánica hay pocos nombres de mujeres. Sin embargo, han tenido un papel esencial en la generación de conocimiento. Anita Conti fue la primera en realizar cartas de navegación, denunciar el efecto humano en la pesca y en proponer la acuicultura. Marie Tharp fue precursora en cartografiar fondos marinos y ha dado a conocer el 70% de lo que hay bajo el mar en todo el planeta. Josefina Castellvi se convirtió hace décadas en primera mujer en ser jefa de una base científica en la Antártida.
519 meneos
4181 clics
Hongo mutante en Chernóbil ‘come’ radiación y la convierte en energía

Hongo mutante en Chernóbil ‘come’ radiación y la convierte en energía

Un equipo científico descubrieron un hongo mutante que puede alimentarse de la radiación del lugar y al utilizar un mecanismo que, además de protegerlo de la radiación, le permite generar energía, siendo una fuente de energía renovable.

Este hongo es del tipo Cryptococcus neoformans, y tiene la capacidad de descomponer el material radioactivo como el grafito caliente contenido en los restos del reactor nuclear. Dicho hongo no solo es invulnerable a la radiación, también la atrae.
203 316 4 K 294
203 316 4 K 294
6 meneos
22 clics

El primer físico Arhuaco llegó a la Organización Europea para la Investigación Nuclear

El primer físico Arhuaco de Colombia Teyrungūmū Torres Zalabata, graduado de la Universidad Nacional de Colombia y tutor del programa “Todos a Aprender” del ministerio de Educación visitó las instalaciones del CERN.

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), situado en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra, forma parte de uno de los 9 aceleradores de partículas del Centro Europeo para la Investigación Nuclear CERN y puesto en funcionamiento por primera vez el 10 de septiembre de 2008.
5 1 0 K 49
5 1 0 K 49
20 meneos
56 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La producción de carne orgánica causa casi el mismo daño ecológico que la producción convencional

En un intento por disminuir los gases de efecto invernadero, se han hecho muchos estudios sobre el impacto que tiene la ganadería en el incremento de la temperatura. Como una respuesta alternativa a este tipo de actividad ganadera, mucha producción ha transitado a la ganadería de libre pastoreo para producir carne orgánica.

Sin embargo, un nuevo análisis ha concluido que la producción de carne orgánica (vacuna, de cerdo y de borrego) genera la misma cantidad de gases invernadero que la ganadería de producción convencional.
2 meneos
21 clics

Así nace un nuevo fármaco: descubra qué mueve a los que investigan los nuevos medicamentos

Hablamos con algunos de los más reputados profesionales de la industria farmacéutica y descubrimos qué mueve a un sector que emplea a más de 5.000 personas en I+D y en el que se invirtieron, solo en 2019, más de 1.200 millones de euros.
10 meneos
75 clics

El deshielo de la Antártida no es constante

La investigación se publicó en Geophysical Research. El deshielo de la Antártida no es tan lineal y consistente como los científicos pensaban anteriormente, según indica un nuevo análisis de 20 años de datos satelitales. Los modelos que predicen el aumento del nivel del mar generalmente se basan en la suposición de que el hielo de los campos de hielo más grandes del mundo en la Antártida y Groenlandia se está derritiendo a un ritmo constante. Pero este análisis encontró que esas proyecciones no son tan confiables como podrían ser.
19 meneos
143 clics

Quizás la 'materia oscura' no existe, después de todo [ENG]

Observaciones de galaxias distantes muestran signos de una teoría de la gravedad modificada que podría prescindir de la materia oscura invisible, intangible y omnipresente. La materia oscura, según los modelos matemáticos, constituye las tres cuartas partes de toda la materia del universo. Pero nunca se ha visto ni se ha explicado por completo. Y aunque la materia oscura se ha convertido en la teoría predominante para explicar uno de los misterios más grandes del universo, algunos científicos han buscado explicaciones alternativas.
4 meneos
52 clics

¿Los piropos que dices a tu pareja son sexistas? El estudio español que investiga su influencia

En los últimos años se ha empezado a generalizar un rechazo por parte de las mujeres a los piropos recibidos por extraños. Sin embargo, aún no se ha planteado la cuestión de los piropos sobre el cuerpo femenino dentro de la relación de pareja. ¿Es sano 'piropear' a la pareja únicamente alabando su físico? Aunque parezca algo positivo, ¿se trata de una costumbre machista que solo objetiviza a la mujer? El proyecto IgualaMÁS de la Universidad de Vigo, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, busca la respuesta a estas preguntas.
3 1 15 K -33
3 1 15 K -33
36 meneos
38 clics

La batalla científica contra el coronavirus en España la libran investigadores precarios o jubilados

El futuro de la pandemia está en manos de cerebros privilegiados y grandes investigadores que trabajan en la precariedad. Los laboratorios de I+D, centros neurálgicos en la lucha contra el coronavirus, destacan por sus importantes avances y por las penosas condiciones laborales que soportan la mayoría de sus profesionales. Esta es la cara oscura de la ciencia en España: contratos temporales, salarios ínfimos, jóvenes en el extranjero, jubilados trabajando gratis y una inversión pública muy por debajo de la media europea.
19 meneos
44 clics

La investigadora de la Universidad de Salamanca que descubrió un remedio contra el Covid ¡hace 30 años!

Hace más de 30 años, a Anna M. Lithgow le surgió la oportunidad de realizar una estancia posdoctoral en Estados Unidos en el laboratorio de Kenneth Rinehart, en Illinois, contratada por la empresa PharmaMar. Lo que no podía imaginar en aquel momento es que apenas nueve meses después regresaría a España tras haber descubierto la plitidepsina, un compuesto químico que tiene una eficacia contra el nuevo coronavirus 27,5 veces superior al antiviral remdesivir.
16 3 0 K 54
16 3 0 K 54
4 meneos
16 clics

Las bacterias cambian su forma para evitar los antibióticos (ENG)

Una publicación muestra como las bacterias pueden cambiar su forma para evitar los antibióticos. Si la colonia de bacterias se exponía a dosis subletales de un antibiótico llamado cloranfenicol durante varias generaciones, la forma de las bacterias cambiaba drásticamente; las células se volvían más anchas y curvadas."Estos cambios de forma permiten a las bacterias superar el estrés de los antibióticos y reanudar su rápido crecimiento".
2 meneos
7 clics

Lorena Sánchez, la científica española que desarrolla la vacuna Covid que podría dar "inmunidad de por vida"

La bióloga y bioquímica española Lorena Sánchez Felipe en el caso del Instituto Rega en Lovaina (Bélgica),trabaja desde hace cuatro años. ¿Basta con una sola dosis de esta vacuna? Confiamos en que sí, aunque todavía es pronto para saberlo. Como pasa con la mayoría de estos sueros contra la COVID-19, aún ignoramos cuánto tiempo durará la inmunidad. Una sola dosis de esta vacuna de la fiebre amarilla induce protección de por vida frente a esa enfermedad, esperamos que estas propiedades también se transfieran a la nueva contra el coronavirus.
2 0 1 K 23
2 0 1 K 23
2 meneos
16 clics

Epidemia en Tacugama: una misteriosa bacteria amenaza a los chimpancés

Los científicos llevan 15 años estudiando qué les afecta, ya que los patógenos que atacan a los simios es fácil que salten al hombre
1 1 5 K -44
1 1 5 K -44
7 meneos
22 clics

Neurotwin, el proyecto de ‘cerebros gemelos digitales

El proyecto Neurotwin forma parte de un estudio internacional que pretende realizar ‘copias virtuales del cerebro’ de cada paciente -cerebros gemelos digitales-, con el fin de establecer cuáles son las áreas afectadas en diversas patologías, para así poder desarrollar tratamientos específicos qué apunten directamente a la modificación de estas células.
8 meneos
59 clics

Investigadores proponen una forma de prepararse para la siguiente pandemia

Expertos proponen prepararnos ya para la siguiente pandemia mediante el desarrollo de vacunas basadas en anticuerpos ampliamente neutralizantes.
19 meneos
272 clics

Crecer en un barrio con contaminación, crecer en un barrio con aire limpio

Cuando Belén Hinarejos fue a hacerse en 2005 su primera ecografía de embarazo, la de las 12 semanas de gestación, una enfermera en el Centro de Atención Primaria de San Félix en Sabadell le propuso formar parte de una investigación. Así fue cómo empezó el seguimiento científico del desarrollo de su hijo, Roger. Entonces era un feto de apenas unos gramos, pero hoy está a punto de cumplir 15 años y las pruebas continúan. Ambos forman parte de las más de 3.700 madres y 3.700 hijos monitoreados en siete áreas del país dentro del proyecto INMA.
17 2 1 K 30
17 2 1 K 30

menéame